Mostrando entradas con la etiqueta Nelson Mandela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nelson Mandela. Mostrar todas las entradas
El viaje de Mandela llega a su fin: sus restos llegaron a Qunu

El viaje de Mandela llega a su fin: sus restos llegaron a Qunu


El Congreso Nacional Africano (ANC por sus siglas en inglés) rindió el sábado un último homenaje a Nelson Mandela en el aeropuerto militar de Pretoria, antes de que el féretro con el cuerpo del ex presidente sudafricano fuera trasladado a Qunu, ciudad de su infancia, dondeserá enterrado el domingo.
El féretro, cubierto de la bandera sudafricana, fue velado por centenares de personas.Mandla, el mayor de los nietos varones de Mandela, hizo un discurso durante el cual repasó la vida y el combate del padre de la Sudáfrica democrática.
"En estos últimos días estuve junto a mi abuelo mientras su cuerpo era velado. Vi a su ejército, a su pueblo, vi a los sudafricanos comunes, que recorrieron con él un largo camino hacia la libertad", dijo Mandla.
Después del nieto de Mandela habló el presidente sudafricano Jacob Zuma, que destacó la virtud de mando del difunto líder, su fuerza de persuasión y también su capacidad de perdón.
"Necesitamos otros Madiba para que nuestro país pueda prosperar", dijo Zuma, llamando a Mandela por su nombre familiar.
En tres días, más de 100.000 sudafricanos se inclinaron ante los restos mortales de Nelson Mandela, expuestos en Pretoria, y algunos impacientes incluso forzaron el viernes las barreras policiales para ver a su héroe.
La aldea donde creció Mandela será también su morada final
Preparativos en Qunu
Obreros de la construcción trabajaban a toda prisa para terminar los preparativos en la zona. En la extensa propiedad de Mandela, los trabajadores erigían una estructura temporal con asientos.
Otras cuadrillas se apresuraban a terminar la pavimentación de una nueva carretera frente a la casa de Mandela, desde Qunu, donde vivió, a Mthatha, la ciudad con el aeropuerto más próximo, en la provincia de Cabo Oriental. Helicópteros militares sobrevolaron la zona el viernes, en tanto que fuerzas de seguridad patrullaban caminos.
Algunas unidades hicieron maniobras en antelación a la ceremonia de bienvenida del féretro de Mandela, que se concretó este sábado, después de su traslado desde Pretoria, la capital.
El presidente Jacob Zuma autorizó que 11.900 elementos militares sean destacados para asistir a la policía en el mantenimiento del orden durante el funeral de Mandela.
Varios vehículos blindados militares rodean la propiedad de Mandela, que tiene una cerca. Una topadora amarilla aplanaba un camino de tierra detrás de la casa, cerca de donde pastaban más de 20 vacas.
La mayor parte de Qunu está distante varias décadas de la modernidad actual. Muchas casas, pintadas de verde, rosa y amarillo, son estructuras de una sola pieza con techos de paja o láminas galvanizadas. Bastantes de ellas tienen construcciones anexas.
Cuando tenía unos cinco años, Mandela pastoraba animales y utilizaba un tirachinas en Qunu. Hoy día, ovejas, cabras y vacas transitan tranquilamente por una carretera de dos carriles y por caminos de tierra más pequeños.
Los cientos de residentes del lugar consideraban a Mandela un vecino ante todo. Hace pocos días, Malwande Mazwi caminaba con mucha dificultad y a paso irregular por la cerca del recinto moderno de Mandela.
Mazwi, de 24 años, se apoyaba pesadamente sobre dos palos que ha utilizado a manera de muletas desde que contrajo poliomielitis cuando era niño.
El joven ilustra los retrasos que afronta Qunu en cuanto a los niveles de educación y salud. Mazwi vive a sólo 90 metros (100 yardas) de la cerca posterior de la casa de Mandela, en inmuebles con techos de paja y láminas galvanizadas.
Michelle y Barack Obama viajarán al funeral de Nelson Mandela en Sudáfrica

Michelle y Barack Obama viajarán al funeral de Nelson Mandela en Sudáfrica


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su esposa, Michelle, viajarán a Sudáfrica la próxima semana para rendir homenaje a Nelson Mandela, fallecido el jueves, anunció este viernes la Casa Blanca.
"El presidente Obama y la primera dama irán a Sudáfrica la próxima semana para rendir homenaje a Nelson Mandela y participar en las ceremonias en su memoria", indicó el vocero del Ejecutivo norteamericano, Jay Carney, sin mayores precisiones.
Carney prometió, en el breve comunicado, ofrecer "más detalles sobre la logística" del viaje cuando estén disponibles.
Más temprano este viernes, el presidente sudafricano, Jacob Zuma, indicó que una ceremonia nacional en memoria de Mandela, fallecido los 95 años, tendrá lugar el 10 de diciembre en el estadio de Soweto. El luchador contra el apartheid será enterrado el 15 de diciembre en su pueblo de Qunu (sur), según la misma fuente.
Toda la semana entrante fue declarada "semana nacional de duelo" en Sudáfrica, la cual comenzará el domingo 8 con un "día nacional de rezo y de reflexión".
Horas después de que se conoció la notica del fallecimiento de Mandela, Obama se pronució. "En 1964, él dijo: 'He luchado contra la dominación blanca y contra la negra; he defendido la idea de una sociedad libre y democrática. Es un ideal por el que quiero vivir y es un desafío por el que estoy dispuesto a morir'", recordó.
"Perdimos a uno de los hombres de más influencia, coraje y bondad que se haya visto en el mundo", sostuvo Obama, quien contó que durante su juventud siguió muy de cerca la lucha de "Madiba" contra el apartheid en Sudáfrica."No puedo imaginar mi vida sin el ejemplo que me ha dado Mandela, y mientras viva intentaré honrar su legado", aseguró.
El presidente de los EEUU envió sus condolencias a la familia del premio Nobel de la Paz. "No lo volveremos a ver, pero está en nosotros", subrayó y evocó la célebre frase de Mandela que decía: "Hay que tomar decisiones basadas en el amor, no en el odio". Y concluyó: "Agradecemos que Nelson Mandela haya existido".
Mandela murió este jueves 5 de diciembre a los 95 años, después de estar meses internado en estado crítico por una severa infección respiratoria. Su fallecimiento fue comunicado por el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma.
Diez cosas que no conoces de Nelson Mandela

Diez cosas que no conoces de Nelson Mandela

El padre de la Nación
El lugar de Nelson Mandela como héroe mayor de Sudáfrica es tan seguro que el Banco Central emitió nuevos billetes en 2012 con su rostro. Bustos y estatuas de su figura llenan el país y hay edificios, plazas y otros lugares que llevan su nombre. En la iglesia católica Regina Mundi de Soweto, un centro de protestas y funerales de activistas durante los años de la segregación racial, hay un vitral de Mandela con los brazos levantados. Y la aerolínea South African Airways tiene su silueta en los aviones.
Día de San Valentín
Un proyecto de 1,25 millones de dólares para preservar digitalmente la vida de Mandela se inauguró el año pasado en Nelson mandela.org. El proyecto de Google y los archivistas de Mandela ofrece a los investigadores  —y a cualquier persona —  acceso a cientos de documentos fotografías y videos. En una nota de 1995, manuscrita cuidadosamente en tinta azul, Mandela reflexiona sobre el Día de San Valentín. Parece ser el borrador de una carta a una joven admiradora, en que Mandela dijo que como creció en el campo en una familia de analfabetos, era "colosalmente ignorante" sobre cosas sencillas como una fecha dedicada al amor.
Dos himnos
Durante su ceremonia de toma de posesión, Mandela se colocó una mano sobre el corazón y mientras los generales blancos lo saludaban, cantó los dos himnos: el de la era del apartheid,"Die Stem" (La voz), y el africano, "Nkosi Sikelel' iAfrika" (Que dios bendiga a África).
Mandela el reconciliador
Mandela es hijo de un jefe tribal en Transkei, territorio de la etnia Xhosa. Muchos sudafricanos de todas las razas lo llamen por su nombre, Madiba, que quiere decir "reconciliador", a manera de afecto y respeto.

Rolihlahla se convierte en Nelson
El propio Mandela contó una vez cómo en la escuela cambiaron su nombre africano por otro de origen inglés. "Cuando fui a la escuela, la señorita maestra, Miss Mtingane, me preguntó: '¿Cuál es tu nombre?' Le dije mi nombre africano: Rolihlahla. Ella dijo: 'No, no quiero ese nombre, debes tener un nombre cristiano'. Entonces yo dije: 'No tengo ninguno'. Ella dijo: 'Desde hoy, vas a ser Nelson'.
El duro
A pesar de su imagen de santo, Mandela podía ser duro. Cuando periodistas negros criticaron su gobierno, los presentó como "títeres de los blancos dueños de los medios de prensa". A los blancos que le presentaban quejas,  a veces los despedía criticándolos por tratar de recuperar sus antiguos privilegios. A los críticos de su cercanía con Fidel Castro y Mohamar Khadafi, Mandela insistía en que no iba a renunciar a ningún partidario de la lucha contra el apartheid.
Combate contra el sida
Mandela finalmente se dedicó a la lucha contra el sida, reconociendo en público en 2005 que su hijo Makgatho había fallecido de la enfermedad. Sudáfrica, que tiene la mayor cantidad de personas con sida del mundo, unos 5,6 millones, todavía enfrenta el estigma del mal y un alto índice de infección.
Reo 46664
Mandela fue confinado a la dura prisión en la Isla Robben, frente a la costa de Ciudad del Cabo, durante la mayor parte del tiempo que pasó tras las rejas. Allí lo obligaron a trabajar en una cantera de piedra caliza, siete horas al día casi a diario durante 12 años, hasta que se abolió el trabajo forzado. Mandela —el reo # 46664— escribía por la noche en su pequeña celda con piso de hormigón.
Estaba prohibido atribuirle declaraciones o publicar su foto, pero mediante intermediarioshacía llegar mensajes a líderes antisegregacionistas en el exilio. Los prisioneros se reunían en grupos pequeños para seminarios socráticos, y Mandela daba lecciones sobre el movimiento a los guardias que pensaba estarían abiertos a la persuasión. Todos los guardias eran blancos y todos los prisioneros eran negros, mestizos o asiáticos.
El presidente de los EEUU, Barack Obama, visitó en junio de 2013 la celda de Mandela en la prisión de Robben
Nelson y Winnie
Nelson Mandela se divorció de Winnie Madikizela-Mandela en 1996, lo que puso fin a una poderosa alianza que duró decenios de lucha. Mientras él estaba preso, ella se convirtió en una líder por derecho propio, dirigiendo marchas con el puño alzado y creando una base dentro del ala radical del Congreso Nacional Africano. Madikizela-Mandela perdió influencia cuando Mandela encaminó el CNA por un rumbo más moderado.
Para cuando él salió de prisión, ya estaban distanciados políticamente, y pronto las consecuencias personales de años de separación física se hicieron aparentes. Pero después de que Mandela se retiró de la vida pública y se centró en la familia que había quedado relegada a un segundo plano durante la batalla contra el apartheid, la madre de dos de sus hijas era bienvenida junto con su tercera esposa en las celebraciones de Navidad y cumpleaños.
Winnie Mandela Madikizela durante una visita al hospital donde se encontraba internado su ex marido
La oficina de Mandela
Después de salir de la presidencia, Mandela trabajaba regularmente en una oficina recién remodelada en un edificio de Johannesburgo que alberga el Centro de la Memoria de Nelson Mandela. La oficina incluye fotografías enmarcadas de Mandela en tiempos de mejor salud, con su esposa Graca Machel, el secretario general de la ONU Kofi Annan, su colega activista Walter Sisulu y otros.
Un guante de boxeo, un bate de cricket y un caso de la policía británica están entre los regalos que se muestran. Hay también varias vitrinas de vidrio con mensajes manuscritos, en libros regalados Mandela de personas como Nadine Gordimer, escritora sudafricana  y ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1991. Cornel West, activista norteamericano de derechos civiles, le dedicó su libro Democracy Matters (La democracia importa) a: "Bro' Nelson Mandela"


Nicaragua decreta tres días de duelo nacional por muerte de Mandela

Nicaragua decreta tres días de duelo nacional por muerte de Mandela



END -El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, decretó tres días de duelo nacional por la muerte del líder sudafricano Nelson Mandela, fallecido hoy a los 95 años, y pidió guardar un minuto de silencio por "ese gran héroe de la humanidad", a quien llamó "nuestro hermano mayor".

El mandatario nicaragüense hizo el anuncio en un acto oficial con el Ejército de Nicaragua, en la Casa de los Pueblos, en Managua, en donde leyó una carta que dirigió a su homólogo de Sudáfrica, Jacob Zuma.

"El mundo despide a un gran hombre, y afianza un mito, una leyenda, un patrimonio de África y de la humanidad", escribió el líder sandinista en la misiva, en referencia a Mandela.

"Nelson Mandela vivió cada día de su vida luchando consecuentemente por la paz, la fraternidad y la dignidad humana", señaló.

El gobernante nicaragüense dijo entender "la dimensión de la pérdida que representa" para los pueblos africanos la muerte de Mandela, de quien subrayó "ha sido su líder en las más grandes batallas".

"Sabemos que su legado prevalecerá, que su vida continuará inspirando a los seres que creemos que un mundo mejor es posible", anotó.

Ortega dijo que Nicaragua tendrá a Mandela en el corazón "como símbolo de capacidad para enfrentar los desafíos más grandes, con firmeza, determinación, alegría inamovible, y ánimo indeclinable de victorias".

Mandela, quien fue presidente de Sudáfrica entre 1994 y 1999 y premio Nobel de la Paz en 1993, falleció hoy en su domicilio de Johannesburgo, convertido en una unidad de cuidados intensivos desde que fuera trasladado del hospital de Pretoria donde estaba hospitalizado, el pasado 1 de septiembre debido a problemas pulmonares.