Mostrando entradas con la etiqueta Clima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clima. Mostrar todas las entradas
Fuerte lluvia con tormenta pone en alerta a los managuas este medio dia

Fuerte lluvia con tormenta pone en alerta a los managuas este medio dia

Fuerte lluvia con tormetas vuelve azotar Managua desde las 12:30 minutos del medio dia.
Plaza España: Foto Marlon Cruz

Las calles y barrios de la capital son vulnerables y no resisten mucho tiempo de fuertes lluvias.

Segun INETER  se esperan lluvias las proximas 24 horas, por lo que es recomendable tomar todas las precauciones necesarias para evitar una tragedia.
Guatemala y Honduras azotadas por fuertes lluvias

Guatemala y Honduras azotadas por fuertes lluvias

Las fuertes lluvias que han azotado Guatemala en los últimos cuatro días provocaron la evacuación de 2,232 personas, principalmente por inundaciones y deslaves, y más de la mitad permanecen resguardadas en albergues, informó el viernes una fuente oficial.


David de León, portavoz de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), dijo a la AFP que las torrenciales lluvias mantienen a 1,204 personas en 17 albergues distribuidos en los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Zacapa.

El funcionario explicó que las precipitaciones durante la semana han afectado “directa e indirectamente” a 66,962 personas, y 516 viviendas “reportan daños leves, moderados y severos”.

“Debido a la continuidad de las lluvias nos mantenemos en alerta anaranjada (peligro)”, que fue declarada el martes pasado, indicó el funcionario de la Conred, institución a cargo de la protección civil en este país de 15 millones de habitantes.

La temporada de lluvias en Guatemala, que inició en mayo y se prevé concluya en noviembre, ha dejado hasta el momento 22 muertos y 581,876 afectados y damnificados, según cifras oficiales.

DOS FALLECIDOS EN HONDURAS

Dos personas muertas, cuatro desaparecidas y 770 albergadas dejaban hasta este viernes las lluvias caídas la última semana en Honduras, informó la estatal Comisión Permanente de Contingencias, Copeco.

Un minero murió el martes, víctima de un derrumbe, en una mina de Macuelizo, departamento de Santa Bárbara, y una mujer murió al ser arrastrada por una corriente junto a tres familiares, que están desaparecidos en Copán. Todos los casos han ocurrido en el noroeste del país.

Otra persona fue arrastrada por una corriente y está desaparecida en El Zamorano, 30 km al este de la capital.

La Comisión informó que 390 viviendas se inundaron, 30 resultaron destruidas y 138 dañadas, lo que obligó la evacuación de 950 personas, 770 de las cuales fueron trasladadas a albergues.

Los lugares más afectados por los temporales son Copán, el Valle de Sula, Alianza, departamento de Valle y Gracias a Dios. END
Video que ha conmovido a miles de personas al rescatar con vida a dos niñas en un derrumbe

Video que ha conmovido a miles de personas al rescatar con vida a dos niñas en un derrumbe

El video que ha conmovido a miles de personas, es el momento que rescatistas sacan con vida dos niñas donde el resto de sus familiares perecieron al caerles un muro por fuertes lluvias en la Capital Managua.



Un total de nueve personas fallecieron luego que un muro de una urbanizadora se desplomara por las fuertes lluvias de este jueves por la noche en el Barrio capitalino 18 de Mayo.



Cae muro sobre viviendas y mata a 9 personas en Managua

Cae muro sobre viviendas y mata a 9 personas en Managua

A las 8:10 de la noche del jueves, tras más de una hora encerrada en su casa por la tormenta que inundaba Managua, Martha Patricia Rivera escuchó un ruido seco, como un trueno. Venía de arriba, de la parte más alta de esta barriada capitalina, “18 de Mayo”, un caserío empinado, levantado sobre un cauce, habitado por la miseria. Esta barriada vecina de un residencial de clase media, de la que la separaba un muro. Ese muro cayó por la fuerza de la tempestad, y el ruido seco que escuchó Martha Patricia era el de las casitas de cartón, plásticos y cinc oxidado desmoronándose debajo de él y una pesada capa de barro. Arrasadas quedaron tres viviendas, todas habitadas a la hora de la tormenta. Enterrados quedaron los vecinos de Martha Patricia. El derrumbe dejó nueve muertos.


“Una se compadece, una siente el dolor de los demás”, dijo Martha Patricia sentada en las afueras de su casa, una choza minúscula, localizada en la zona debajo de la tragedia.

Más abajo, en una de las calles principales de esta barriada, estaban tendidos en el adoquín los primeros cinco cadáveres que los rescatistas lograron sacar del derrumbe. Las frazadas ocultaban el último gesto que tuvieron estas personas en vida, la mayoría niños y jóvenes: Jenny Rayo Estrada (15 años), José García Estrada (17), Douglas Orozco (19), Oscar Guzmán, el más pequeño de las víctimas (6) y Yolanda Talavera, la abuela de esta familia.

La oscuridad de la barriada era disipada por las luces de las cámaras de los medios de comunicación, los focos de los bomberos, la Policía Nacional, el Ejército y Defensa Civil, cuyos miembros intentaban identificar a los muertos. Decenas de curiosos se arremolinaban en esta callejuela lodosa, y entre la multitud se distinguía el crudo llanto de los familiares que reconocían a sus seres queridos debajo de las frazadas platinadas.

“¡Ese es mi hijoooooo! ¡Ayyyy Dios, sos un mentiroso: me robaste a mi hijo!”, reclamaba, entre furia y llanto, Nohemí. La mujer estaba inconsolable. Otros familiares la retenían para que no se lanzara sobre su pequeño sin vida.
Una mujer identificada por sus vecinos como Nohemí llora la muerte de su hijo. Carlos Herrera/Confidencial.

“Cuidado, cuidado. Todos atrás”, demandaban los oficiales de la Defensa Civil que metían en bolsas plásticas a los cuerpos para trasladarlos al Instituto de Medicina Legal. Hacía menos de dos horas que la tragedia se había instalado en el barrio, después de un aguacero que también afectó 200 casas en otros 10 barrios de los distritos IV, V, VI y VII de Managua. Sin embargo, la peor parte sucedió en esta barriada que en el último año ha multiplicado su crecimiento, copando así las laderas de un cauce con chabolas, letrinas y llantas viejas rellenas de tierra para detener la corriente que corre por el lugar.
La consternación unió a esta nutrida comunidad que se desbordó a ayudar a sus pares. Pero el desastre los superó. Ni siquiera los equipos especializados de los bomberos (armados con mazos, sierras eléctricas y prensas hidráulicas) pudieron, hasta muy entrada la madrugada, destruir el enorme muro que sepultó estas improvisadas viviendas. Casi al amanecer, los cuerpos de los desaparecidos comenzaron a ser rescatados. Uno a uno, tres nuevos cadáveres surgían de lodazal.

El muro perimetral que separa el reparto Lomas del Valle del asentamiento consta de una base de piedras canteras y encima losetas. Colapsó, según los vecinos, a eso de las ocho de la noche. Hace once meses Confidencial visitó este barrio y describió la precariedad en la que vivían estas familias. Aquella vez el fontanero Luis Alvarado comentó que los Gabinetes de la Familia del gobierno del comandante Daniel Ortega, les habían dicho que “era peligroso” habitar ese lugar, pero no les propusieron otra alternativa para reubicar el hogar. Únicamente les recomendaron cavar una letrina. Ahora, durante la tragedia, los Gabinetes de la Familia estaban trabajando en paralelo a las autoridades especializadas en rescate. Llevaban a un albergue a los pobladores del asentamiento y manejaban con secretismo los avances y las cifras oficiales de las víctimas registradas. Solo ofrecían información a los medios oficiales, Canal 8 y Radio Ya. Los bomberos eran los que soltaban una que otra información al resto de la prensa, entre ellas la que catalogaron como un “milagro”: dos niñas fueron rescatadas con vidas tras el alud y trasladadas al Hospital Infantil La Mascota, de la capital.
“No conozco ni al secretario político”
Familiares lloran al reconocer los cuerpos de sus seres queridos. Carlos Herrera/Confidencial.
Sentada afuera de su casa, Martha Patricia contaba sus tragedias: está desempleada y dice que vive en el 18 de mayo porque no tiene otra opción. A su lado, Esther Patricia, su hija de 15 años, escuchaba en silencio la narración de la mujer, su temor y sus quejas, al igual que Álvaro Hernández, un muchacho moreno, delgado pero macizo, con un año de vivir entre estas chabolas. Dijo que nunca una autoridad se ha acercado para conocer sus necesidades, para ver las condiciones en las que habitan, para advertirles del peligro. “Aquí nadie nos ha hecho caso, ni Defensa Civil ha venido. 

Al Secretario Político del Frente Sandinista ni lo conozco, sólo a la hora de la tragedia se aparece”, dijo el joven, vendedor de pan y padre de una niña, Josmary, de un año. Hernández habita, junto a su hija y esposa, Kenia, a cinco casas de la tragedia. Dijo que si él pudiera ver al presidente Daniel Ortega en persona, le diría “que no nos deje abandonados, que no vea sólo a los que tienen billetes”. Hernández aseguró que esta es la segunda ocasión que el muro que separa la barriada se derrumba, sin que las autoridades hicieran nada la primera vez que ocurrió.

Mientras los vecinos comentaban la tragedia que enlutó a este asentamiento capitalino, arriba, a varios metros de altura, los bomberos y equipos de rescate trabajaban intensamente para encontrar a los desaparecidos. Las labores eran difíciles por la cantidad de barro arrastrada hasta la zona —un terreno empinado en el que era muy fácil deslizarse—, la oscuridad y la intensa humedad. Varios periodistas se arrimaban alrededor de la zona acordonada, buscaban las mejores tomas, esperaban que hubiera una señal, tal vez un milagro, o simplemente la notificación del encuentro de un cadáver. Todos esperaban también que Fidel Moreno, secretario de la Alcaldía de Managua y leal funcionario de Rosario Murillo, jefa de hecho del gabinete de Gobierno, diera unas declaraciones, una explicación, la información de las medidas que tomarán las autoridades. Moreno no paraba de hablar a través de un celular, mientras sus guardaespaldas impedían a los reporteros hacer preguntas. Sólo los medios oficialistas pudieron acceder al funcionario.

Tras horas de limpieza, los rescatistas decidieron usar perros de rescate, que husmearon hundiendo los hocicos entre el fango, intentando no quedar atrapados, mientras los hombres bombeaban el lodo y al menos dos docenas de ellos limpiaban la zona con palas. En sus rostros, sudados y ojerosos, se veía la desesperación de un trabajo ingrato: no saber si encontrarán a alguien con vida o desenterrarán más cadáveres. Esto último fue lo que ocurrió. Una mujer, desesperada, lanzó un grito a lo lejos –“¡Se nos vino la pared encima!” – esa misma pared que los rescatistas intentaban romper. La pared que por meses separó dos realidades distintas que conviven en Managua prácticamente sin tocarse: el boom de las residenciales de la nueva clase media, con la miseria de una barriada que la muerte visitó este jueves en forma de terrible tormenta. CONFIDENCIAL

Fuertes lluvias de este jueves provocan mas inundaciones en barrios de Managua

Fuertes lluvias de este jueves provocan mas inundaciones en barrios de Managua

La torrencial lluvia que azotó la capital la noche de este jueves provocó afectaciones en más de treinta barrios y un verdadero caos vial.

Según cifras extraoficiales, más de treinta barrios de la parte este de la ciudad de Managua sufrieron los estragos de lluvia, por lo que brigadas de bomberos y de la comuna capitalina se disponen a evacuarlos a un lugar seguro.


Desde las siete de la noche la circulación vehicular fue un caos, registrándose largas filas de automotores que avanzaban de forma lenta.

Las autoridades de la Alcaldía de Managua realizaron un recorrido para hacer un recuento de los daños.

Según Fidel Moreno, secretario general de la Alcaldía, cayeron 60 milímetros de lluvia y los diistritos más afectados fueron el V, VI, y VII. Asimismo indicó hay reportes de cauces desbordados.

Unas doscientas casas fueron afectadas en diez barrios, indicó Moreno.

En el barrio 18 de Mayo, el muro perimetral de la Residencial Lomas del Valle se cayó soterrando tres casas. END
Sur de Estados Unidos congelada por tormenta invernal

Sur de Estados Unidos congelada por tormenta invernal

El sudeste de EE.UU. sufre los embates de una tormenta invernal que ha dejado a miles de hogares y negocios sin electricidad, y que ya ha movilizado a centenares de miembros de la Guardia Nacional en el estado de Georgia, donde ayer el presidente Barack Obama declaró el estado de emergencia.

Así lo aseguró hoy en una rueda de prensa el gobernador de Georgia, Nathan Deal, quien declaró que cerca de mil miembros de la Guardia Nacional ya fueron movilizados a lo largo del estado para asistir a los afectados por la tormenta invernal, que todavía podría seguir causando estragos si se mantienen las malas condiciones climatológicas.

"Nuestra principal preocupación es que la gente continúe siguiendo nuestras advertencias y que se mantengan en sus hogares para que los servicios de emergencias y las compañías de electricidad puedan realizar sus labores", dijo Deal.



Asimismo, el presidente Obama declaró este martes el estado de emergencia en Georgia para permitir el flujo de ayuda federal en el estado.

La tormenta, que ha afectado además a los estados de Alabama, Luisiana, Texas, Misisipi, Carolina del Norte y Carolina del Sur, ha dejado a su paso acumulaciones de hielo de dos centímetros en las ciudades y de varios centímetros en las montañas. EE.UU./EFE
Sismo de 4.6 grados sacude el pacifico de Costa Rica

Sismo de 4.6 grados sacude el pacifico de Costa Rica


Archivo

Un sismo de 4.6 grados en la escala de magnitud de momento sacudió este miércoles el Pacífico central de Costa Rica, sin que se reportaran víctimas ni daños, según la Red Sismológica Nacional (RSE).

El temblor, que se sintió con intensidad en el Valle Central, donde está la capital San José y las otras tres ciudades importantes del país, ocurrió a las 7:40 p.m  hora local (01:40 GMT del jueves), según la RSN, de la Universidad de Costa Rica, la principal del país.

De acuerdo con el reporte, el movimiento telúrico tuvo una profundidad de 32.1 km y su epicentro fue localizado en la provincia de Puntarenas, en Quepos, en la zona costera. - LP | SAN JOSE/AFP
Venezuela: El "Relámpago de Catatumbo" entró al libro de los récord Guinness

Venezuela: El "Relámpago de Catatumbo" entró al libro de los récord Guinness


La organización Guinness World Record entregó este martes una certificación a Venezuela como reconocimiento del Relámpago del Catatumbo, fenómeno natural que genera numerosas tormentas eléctricas en el estado Zulia, por registrar la "mayor concentración de relámpagos" del mundo.
Johanna Hessling, representante de la institución internacional, aseguró al leer la placa en un acto desde el estado Zulia, transmitido por la televisora oficial VTV, que el reconocimiento se otorga por "la mayor concentración de relámpagos (que ocurre) en el Catatumbo, en Venezuela, sobre la boca del Río de Catatumbo, cuando entra al lago de Maracaibo".
Este fenómeno se manifiesta como un ciclo de tormentas eléctricas que ocurren desde la noche y hasta la madrugada entre los meses de abril y noviembre en el Congo Mirador, un poblado de pescadores al sur del Lago de Maracaibo, en el estado Zulia, refiere laAgencia Venezolana de Noticias.
Se calcula que produce de 18 a 60 relámpagos por minuto, más de 20.000 por hora, 1.176.000 relámpagos por año y que cada una de estas descargas tiene energía suficiente para encender 100 millones de bombillos.
Qué bonito saber que de la organización del Record Guiness han reconocido al Catatumbo con el récord mundial", dijo el vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza, al recibir el certificado en compañía de otras autoridades del país sudamericano.
"Al Zulia, que lo tiene todo, lo que le faltaba era un Record Guiness", agregó el ministro de Turismo, Andrés Izarra.
El fenómeno natural fue presentado a la organización Guiness World Record en agosto de 2013 por el ambientalista venezolano Erick Quiroga, tras 17 años de monitorear al Relámpago del Catatumbo y evaluar sus potencialidades únicas.

Grupo de Alpinistas arreglan el Cristo Redentor tras el impacto del rayo

Grupo de Alpinistas arreglan el Cristo Redentor tras el impacto del rayo


Las obras de reparación del Cristo Redentor de Río de Janeiro, emblemático monumento deBrasil, comenzaron este martes luego de que la escultura fuera dañada por el impacto de varios rayos. La semana pasada, un fotógrafo captó el momento exacto en que el fenómeno golpeó la estructura, y la imagen recorrió el mundo.
Según informó la arquidiócesis de Río de Janeiro, se prevé que los trabajos duren un mes y están siendo realizados por operarios especializados en rapel y alpinismo para evitar el uso de andamios.
El Cristo Redentor, elegido una de las siete maravillas del mundo moderno en 2007 en una votación hecha por internet en todo el mundo, fue alcanzado por un rayo la semana pasada que le provocó daños en el tercer dedo de la mano derecha.


En declaraciones a la radio Globo, el rector del santuario, el padre Omar, dijo que la mano derecha de la estatua ya estaba dañada a raíz de la alta incidencia de rayos que tiene el lugar. La tormenta del jueves pasado, durante la cual, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), cayeron más de 40.000 rayos, también dañó una placa informativa hecha de mármol.
"Dicen que los rayos no caen en un mismo lugar dos veces, pero en el Cristo caen", bromeó el sacerdote. Agregó que siempre se toman precauciones "para que la imagen esté protegida". "La estatua tiene pararrayos, pero el impacto fue muy fuerte".
En ese sentido, Omar Pinto, especialista de INPE, dijo que sobre la figura impactan entre tres y cinco rayos por año. "El pararrayos resguarda y evita tragedias, pero no protege al 100% de los casos, como sucede en el Cristo y en otros edificios y casas", explicó el técnico.


El año pasado, otro rayo afectó la misma mano del Cristo, revestido de un material conocido como piedra jabón. Desde entonces la arquidiócesis tenía prevista la remodelación de la escultura.
La estatua, construida en 1931 en la cima del cerro del Corcovado, es Patrimonio Histórico de Brasil y cada año recibe cerca de 700.000 turistas.

Por qué el calentamiento global puede producir temperaturas de -50º

Por qué el calentamiento global puede producir temperaturas de -50º



Un vórtice polar cubrió esta semana gran parte de Estados Unidos, llevando las temperaturas a mínimos históricos que en algunos casos superaron los 40 grados bajo cero. El saldo de este evento fue la muerte de al menos 21 personas y pérdidas de hasta 5.000 millones de dólares por daños y por la interrupción de las actividades económicas.
La causa de este fenómeno fue el comportamiento irregular de los vientos de la región ártica, que normalmente contienen el vórtice en la zona, pero que en esta oportunidadempujaron grandes masas de aire helado desde el norte de Canadá hasta Estados Unidos.
¿Este comportamiento extraño es una consecuencia del cambio climático que viene afectando al planeta en las últimas décadas? Si la consecuencia más visible de esta alteración es el calentamiento global¿cómo se explican temperaturas tan extremadamente bajas?Infobae consultó a distintos especialistas para intentar responder a estos interrogantes.
Qué es el cambio climático
Lo primero es diferenciar al clima del tiempo. El clima es una conjunción de fenómenos meteorológicos consolidados a lo largo de los años, como las temperaturas y las precipitaciones promedio. En cambio, el tiempo son los fenómenos meteorológicos que se producen en un momento determinado.
El tiempo no se puede predecir con exactitud con más de cuatro o cinco días de anticipación, pero sí es posible prever cómo será la evolución del clima en las próximas décadas.
"El cambio climático produce modificaciones en las medias de las precipitaciones y de las temperaturas. También puede provocar un aumento de la frecuencia de eventos extremos, como las olas de calor, o las olas de frío", cuenta a Infobae el socioecólogo Manuel Calvo Salazar, consultor ambiental en el EstudioMC.
"Pero no se puede vincular un hecho aislado, una ola polar en particular, con el cambio climático. Se puede decir que favoreció la proliferación de ciclones en el Pacífico y de huracanes en el Atlántico, pero no que es el causante de un determinado ciclón o huracán", agrega.
Lo mismo vale para la ola de frío que atravesó Estados Unidos esta semana. No es posible afirmar que sea una consecuencia directa del cambio climático, pero probablemente sea una expresión más de un fenómeno que sí es un resultado de aquél: la reiteración de episodios extremos.
"El cambio climático es consecuencia de que aumenten las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Esto provoca forzamientos radiativos que suponen uncambio en su balance energético, lo cual desencadena distintos fenómenos meteorológicos", dice Calvo.
El más importante de todos es el aumento de las temperaturas promedio en el mundo. Lo que se conoce como calentamiento global. "Es igual que con la fiebre -sintetiza Calvo-: el aumento de la temperatura media es un síntoma del cambio climático, que es la enfermedad".
Pero si el fenómeno más destacado es el incremento de la temperatura, ¿cómo se explica que también se produzcan episodios de frío extremo?


Cuando el calor provoca frío
El aumento sostenido de la temperatura promedio en el planeta es una realidad indiscutible. Esto provoca una amplia gama de desequilibrios que se manifiestan en fenómenos meteorológicos extremos. Huracanes, ciclones, borrascas profundas y cambios abruptos en el tiempo son algunos ejemplos cada vez más habituales.
"Es probable que temperaturas o lluvias inusuales ocurran en función del calentamiento global, incluyendo fríos intensos. Existen hipótesis que asocian la disminución de hielo en el Polo Norte con un aumento en la corriente de chorro o jet stream, que normalmente provoca muy bajas temperaturas cerca de los polos, y que podría alcanzar zonas más alejadas, como el norte de Estados Unidos", explica Enrique Jurado, biólogo de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en diálogo con Infobae.
"El calentamiento global puede aumentar la frecuencia de las olas de frío y de las olas de calor porque cuando se modifica el balance energético de un sistema se cambia el punto de equilibrio. Esos aumentos y descensos bruscos de la temperatura son la respuesta que halla el sistema para volver a equilibrarse", dice Calvo.
Tan extremos son los fenómenos que se están registrando que mientras Nueva York registraba -15,5 grados, la temperatura más baja desde 1896, se conocía que Buenos Aires, Argentina, había vivido el diciembre más caluroso de su historia, con temperaturas máximas promedio de 31,3 grados.
El avance de los desiertos y de los climas tropicales, o el retroceso de los glaciares, son otras manifestaciones. También que a los lagos les cueste mucho más congelarse y que el clima en zonas antes templadas empiece a parecerse al de las regiones tropicales.
"Estas modificaciones climáticas se están dando a una velocidad inusitada en la historia de la Tierra. Tan rápido que puede ser catastrófico para muchos seres vivos", advierte Calvo.


La necesidad de cambiar nuestro estilo de vida
"Existen algunos efectos muy peligrosos asociados al calentamiento global -dice Jurado-. Por ejemplo, el derretimiento de masas de hielo en los polos ocasiona cambios importantes en corrientes marinas y un aumento en el nivel del mar, lo cual pone en riesgo las costas que tanto nos gustan a los seres humanos para construir ciudades y balnearios".
Como consecuencia, cientos de especies animales podrían extinguirse y ya no se podría cultivar en zonas donde históricamente se hicieron actividades agrícolas.
Ninguno de estos fenómenos son inevitables ni son el resultado de cambios que exceden al hombre. Por el contrario, son una respuesta al modo de vida que se impuso en el mundo desde hace 200 años años.
"La mayoría del CO2 que hay en la atmósfera proviene del uso de combustibles fósiles, como carbón, gas y petróleo. A esto se suma la emisión de metano producto de actividades como la ganadería, y la excesiva liberación de CO2 que se produce por la combustión de muchos bosques tropicales en la Amazonia y en África. Son muchos factores desencadenantes, pero casi todos tiene que ver con la actividad humana", dice Calvo.
"El metano -cuenta Jurado- es un gas con mayor efecto de invernadero que el CO2 (es decir, que genera más calor), aunque con menos durabilidad en la atmósfera (es menos estable que el CO2). Existen depósitos de metano en lugares como el permafrost que es una capa congelada bajo el suelo de zonas muy frías con materia orgánica de ecosistemas antiguos. El incremento en la temperatura podría provocar el derretimiento del permafrost, liberando metano".
"El problema con la liberación súbita de metano es que produciría un aumento abrupto en la temperatura del planeta, con consecuencias tan devastadoras para la biodiversidad que apenas las empezamos a conocer", agrega.
Pero lo peor de todo es que desde hace por lo menos 20 años existe plena concienciaentre los líderes mundiales del impacto ambiental que tiene la forma en la que vivimos. Sin embargo, prácticamente nada se ha hecho para cambiar los patrones de producción y consumo, y todo se reduce a grandes conferencias sobre cambio climático, cuyos documentos se plasman sólo marginalmente en políticas concretas.
"Es urgente modificar la manera en la que producimos y nos movemos. En las próximas décadas se tendría que producir una reducción en la emisión de CO2 que, como mínimo, tiene que ser de 80% o 90%. Esto supone un cambio radical", dice Calvo.
EE UU envía al "Polar Star" para rescatar a los barcos atrapados en la Antártida

EE UU envía al "Polar Star" para rescatar a los barcos atrapados en la Antártida



Estados Unidos enviará a un rompehielos pesado para ayudar a liberar a un barco ruso y a un rompehielos chino atrapados por el hielo antártico, dijo este sábado la Guardia Costera.
El barco "Polar Star" está respondiendo a una solicitud de ayuda de las autoridades australianasasí como de los gobiernos de China y Rusia, dijo en un comunicado.
"La Guardia Costera de Estados Unidos está lista para responder a la solicitud de Australia", dijo el comandante del área del Pacífico de la Guardia Costera, Vicealmirante Paul Zukunft.
"Nuestra mayor prioridad es la seguridad de la vida en el mar, es por eso que estamos ayudando a despejar un camino de navegación para ambos navíos", agregó.
Un rompehielos chino que ayudó a rescatar a 52 pasajeros desde un barco ruso atrapado en el hielo antártico se vio atascado también este viernes.
El "Snow Dragon" llevó a los pasajeros desde el barco ruso atrapado hasta un rompehielos australiano en la tarde del jueves. Ahora existen preocupaciones sobre su propia capacidad para avanzar a través del hielo, dijo la Autoridad de Seguridad Marítima Australiana.
El barco de investigación de propiedad rusa salió desde Nueva Zelanda el 28 de noviembre, para conmemorar el centésimo aniversario de un viaje a la Antártida liderado por el explorador australiano Douglas Mawson.
Quedó atrapado el 24 de diciembre a 100 millas náuticas al este de la estación antártica francesa Dumont d'Urville y a unas 1.500 millas náuticas al sur de Tasmania.
Durante su tiempo en el hielo, los pasajeros se entretuvieron con películas, clases de nudos, idiomas, yoga y fotografía, y para el Año Nuevo realizaron una cena con tragos y una canción sobre su aventura.
El "Polar Star" es un rompehielos de 120 metros de largo con una velocidad máxima de 18 nudosPuede romper continuamente 1,8 metros de hielos a una velocidad de tres nudos, y hasta 6,4 metros de hielo embistiendo y retrocediendo, dijo la Guardia Costera.
El rompehielos acortó una parada planeada en Sídney para ayudar en la misión.