Mostrando entradas con la etiqueta periodistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodistas. Mostrar todas las entradas
Comunicado de CNN sobre decisión de maduro al expulsar periodistas de esta cadena televisiva

Comunicado de CNN sobre decisión de maduro al expulsar periodistas de esta cadena televisiva



Comunicado de CNN, sobre la decisión del Presidente de Venezuela al retirar todo el equipo acreditado en ese país para informar de la crisis política más grande en los últimos años de Venezuela.

CNN -El gobierno de Venezuela revocó o denegó las credenciales de periodista a los reporteros de CNN en el país después de que el presidente Nicolás Maduro anunciara que expulsaría a CNN si no "rectificaba" su cobertura de las protestas antigubernamentales.
"Quieren mostrarle al mundo que en Venezuela hay una guerra civil", declaró Maduro el jueves en un discurso televisado.
Expulsarán a CNN  de Venezuela, afirma Maduro en cadena nacional

Expulsarán a CNN de Venezuela, afirma Maduro en cadena nacional


AFP -El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, amenazó este jueves a la cadena televisiva CNN con bloquear su difusión si no rectifican su programación, a la que acusó de querer hacer ver que en el país hay una "guerra civil". 

"Yo le pedí a a la ministra (de Comunicación, Delcy Rodríguez) que notifique a CNN que ha empezado el proceso administrativo para sacarlos de Venezuela si no rectifican. Se va CNN de Venezuela. Ya basta de propaganda de guerra", dijo Maduro en cadena nacional de radio y televisión.

"Yo estaba ahorita en la oficina y estaba viendo CNN. Las 24 horas al día su programación es de guerra. Ellos quieren demostrar en el mundo que en Venezuela hay una guerra civil y en Venezuela el pueblo está trabajando!", dijo. 

La semana pasada el gobierno venezolano hizo retirar de las cableras el canal de noticias colombiano NTN24, al cual señaló de tratar de generar "zozobra" en la población, cuando transmitía disturbios tras una marcha de estudiantes y opositores. 

NTN24 pretendía "transmitir la zozobra de un golpe de Estado como el 11 de abril (de 2002, contra el entonces presidente Hugo Chávez). ¡Fuera del aire NTN24!", dijo Maduro la semana pasada en un mensaje desde el palacio de Miraflores.
29 periodistas asesinados y 4 desaparecidos en América Latina en el 2013

29 periodistas asesinados y 4 desaparecidos en América Latina en el 2013

A pesar de los mecanismos de protección aprobados por algunos países, la violencia contra trabajadores de prensa no cesa, mientras se acumulan los casos de impunidad

Veintinueve periodistas y trabajadores de la prensa fueron asesinados en 2013 y cuatro están desaparecidos involuntariamente en nueve países de América Latina y el Caribe, según el informe de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP) de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap).
En México hubo siete asesinatos de periodistas y trabajadores de la información y cuatro desapariciones forzadas, además de decenas de atentados.
Asimismo, en Brasil se registraron siete asesinatos, otros cuatro en Guatemala, cuatro en Colombia, cuatro en Honduras, uno en Ecuador, en Perú y en Nicaragua. En total, hubo 33 víctimas.
Estos crímenes -apuntó el organismo- se dieron en una región en la que no existe guerra formal alguna, y entre las víctimas se encuentran periodistas de tres países que pusieron en marcha mecanismos de protección aprobados por ley o por iniciativas gubernamentales: México, Colombia y Guatemala.
La estadística anual de muertes 2007-2014 revela un aumento de la violencia contra los periodistas, ya que en 2007 hubo 27 víctimas; en 2008, 26; en 2009 sube a 32; 2010 a 40; 2011 a 39; en 2012 baja a 30, pero este año vuelve a subir a 34. 
La Felap sostiene que los asesinatos, atentados y amenazas en su mayoría quedan impunes por cuanto son ejecutados por ciertos "poderes fácticos" que actúan en la sombra y procuran silenciar al periodismo. 
"Imponen la censura y autocensura en las empresas informativas y siembran el miedo entre periodistas"
"Con sus acciones criminales, imponen la censura y autocensura en las empresas informativas y siembran el miedo entre periodistas que viven cotidianamente amenazados y con el temor de ser la próxima víctima si informan sobre esos poderes de hecho", señaló.
En cuanto a los autores, el Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (CeriGua) señaló, en noviembre de 2013, que "poderes paralelos, crimen organizado, autoridades prepotentes, funcionarios corruptos, fuerzas de seguridad incapaces y abusivas y pobladores irrespetuosos son algunos de los actores que están intentando coartar derechos fundamentales".
La impunidad marca estos crímenes en todos los países. En Colombia, los delitos de asesinatos prescriben a los 20 años, se cierran los expedientes y mueren las investigaciones, que poco o nada avanzaron. Ya prescribió el 45% de los 142 asesinatos ocurridos en los últimos 36 años (1977-2013), reportó María Camila Rincón Ortega, del diario El Espectador, de Bogotá.
El 25 de diciembre de 2013 prescribió el último de estos 64 casos, el proceso por el asesinato del periodista Danilo Alfonso Baquero, ocurrido el 26 de diciembre de 1993.
En este escenario, el informe destacó una noticia buena: la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó por unanimidad (27-11-2013) la resolución "Seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad", que propicia la protección de los trabajadores de prensa y aboga por el fin de la impunidad de los frecuentes asesinatos en todo el mundo. También instituyó el 2 de noviembre como Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.
La resolución significa que después de varios años de denuncias, debates e informes, la ONU pasó a una etapa en que insta y exhorta a los países miembros a que adopten legislaciones para proteger el trabajo de los periodistas y aborden como tarea de Estado poner fin a la sombría matanza de trabajadores de prensa, además de terminar con la impunidad que históricamente protege a los autores intelectuales y materiales. | Infobae
Nicaragua deportó a México a 18 narcos que fingieron ser periodistas de la cadena Televisa

Nicaragua deportó a México a 18 narcos que fingieron ser periodistas de la cadena Televisa


Nicaragua repatrió este lunes a México como "personas peligrosas" a 18 narcotraficantes que se hicieron pasar por periodistas de Televisa, para que cumplan en su país penas de entre 17 y 18 años de cárcel.
La fiscalía mexicana confirmó la noche del lunes en un comunicado la llegada de los detenidos e informó que "serán internados en los Centros Federales de Readaptación Social (CEFERESOS) de los estados de Jalisco (oeste), Tamaulipas (noreste) y Nayarit (noroeste)", en los "continuarán cumpliendo (...) sus sentencias respectivas".
Este caso ha sido uno de los golpes más emblemáticos asestados al narcotráfico en Nicaragua, según fuentes policiales.
Tras 16 meses desde su captura en la frontera de Las Manos, al norte de Nicaragua, los falsos periodistas de Televisa regresaron a su país, "donde van a cumplir sus penas" por delitos de lavado de dinero, narcotráfico y asociación al crimen organizado, declaró el subdirector de la Policía nicaragüense, Ramón Avellán.
Junto a la banda de los falsos periodistas, también fueron entregados el piloto José Vidal, capturado en 2007 en el noroeste de Nicaragua y los reos Ramiro Navas y Sergio Pérez, detenidos en 2008, todos por narcotráfico.
Avellán calificó a los condenados como "personas peligrosas", que fueron entregados a México dentro de un convenio bilateral de traslado de reos para el cumplimiento de la pena en su país de origen.
Después de semanas de espera y trámites burocráticos, los reos, entre ellos la líder del grupo, Raquel Alatorre, fueron entregados a las autoridades mexicanas, que llegaron el lunes a Managua en un avión especial para hacer el traslado a México en condiciones de seguridad.
Los 18 mexicanos fueron detenidos en agosto de 2012, cuando ingresaron a Nicaragua por la frontera norte de Las Manos, con 9,2 millones de dólares ocultos en vehículos tipo Van, rotulados con logotipos de la cadena mexicana Televisa, que ha negado cualquier relación con los acusados.