Mostrando entradas con la etiqueta Noticias de Nicaragua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias de Nicaragua. Mostrar todas las entradas
Astrónomos descubren el primer "hermano" del sol

Astrónomos descubren el primer "hermano" del sol

 Un equipo de investigadores, dirigido por el astrónomo Ivan Ramírez de la Universidad de Texas, identificó el primer "hermano" del Sol, es decir, una estrella que casi seguramente nació a partir de la misma nube de gas y polvo. De acuerdo con los expertos, este trabajo puede ayudar al hallazgo de otros "hermanos solares", al mismo tiempo que permitirá comprender mejor dónde se formó la estrella en el centro del Sistema Solar.
"Queremos saber dónde nacimos. Si podemos averiguar en qué parte de la galaxia se formó el Sol, podemos limitar las condiciones existentes en el sistema solar primitivo y podría ayudar a entender por qué estamos aquí", explicó el autor principal del trabajo, que fue publicado en `The Astrphysical Journal`, según despacho de Europa Press.
Además, apunta que existe la posibilidad "pequeña, pero no cero", de que los "hermanos" solares puedan albergar planetas que, a su vez, alberguen vida. Los científicos señalan que en sus primeros días dentro de la nube en la que nacieron, las colisiones podrían haber golpeado trozos de planetas hacia el exterior y éstos podrían haber viajado entre los sistemas solares, pudiendo ser, incluso los responsables de traer la vida primitiva a la Tierra posteriormente.
El "hermano" del Sol es una estrella llamada HD 162826, un 15 por ciento más grande y ubicada a 110 años luz de distancia en la constelación de Hércules. La estrella no es visible a simple vista, pero puede ser observada fácilmente con binoculares de baja potencia, no muy lejos de la brillante estrella Vega.
El equipo identificó a HD 162826 mediante el seguimiento de 30 posibles candidatos que se encuentran en varios grupos de todo el mundo que buscan a los "hermanos solares".
El equipo de Ramírez estudió 23 de estas estrellas con el Telescopio Harlan J. Smith del Observatorio McDonald, y las restantes -visibles sólo desde el hemisferio sur- con el Telescopio Magallanes en el Observatorio Las Campanas en Chile.
Ahora la investigación continúa, ya que para los científicos es "intrigante" el hallazgo de un solo "hermano". En este sentido, Ramírez señala que el proyecto tiene un propósito más amplio: crear una hoja de ruta para identificar a los "hermanos solares".
"La idea es que el Sol nació en un cluster con mil o cien mil estrellas. Este grupo se formó hace más de 4,5 millones de años, hasta que fue separado", indicó. "Muchas cosas pueden pasar en esa cantidad de tiempo. Las estrellas de una misma nube pueden haber roto sus propias órbitas alrededor del centro galáctico, trasladándose a diferentes partes de la Vía Láctea en la actualidad. Unas pocas, como HD 162826, aún pueden estar cerca, pero otras estarán mucho más lejos", explicó el experto. (Télam).-
Fuente: Yah

Evolución del semáforo

Evolución del semáforo

  • Los semáforos inteligentes debutarán por toda Managua en los próximos meses y prometen hacer más eficiente el flujo del tráfico por las calles de la capital con su avanzado sistema de autoprogramación.
Inicialmente los semáforos se crearon para regular el tránsito de coches y caballos en 1868. Del semáforo que usaba gas en aquel entonces al actual semáforo inteligente hay un cambio drástico. Principalmente porque la tecnología que utilizan hoy en día los hace mucho más eficientes en consumo energético y pueden alimentarse de la misma información que provee el peatón o el conductor, con señales bluetooth.

Managua estrenó su primer semáforo cien años después, a principios de los años sesenta. El historiador Roberto Sánchez comenta que los primeros estaban entre la Avenida Bolívar y la 15 de Septiembre y llegaron a ser un punto de referencia importante en la ciudad.

En la mayoría de las ciudades del país todavía no hay semáforos y su expansión ha sido bastante lenta. Tal es el caso que en marzo de este año se instaló el primer semáforo en la ciudad de Jinotega, mientras que Matagalpa estrenó los suyos allá por 1999.

Quizás los semáforos en Nicaragua no sean los más modernos, pero cumplen con su función fundamental de evitar el caos en algunas de las principales arterias de Managua.

Menos de los semáforos de Managua usan tecnología LED (Diodo Emisor de Luz por sus siglas en inglés), lo que los hace más eficientes en su consumo energético.

Todos los semáforos son controlados manualmente y al menos en el año 2010 se reportaron más de 800 fallas que perjudicaron el tránsito vehicular.

Por eso la Alcaldía de Managua busca cambiar los semáforos por artefactos inteligentes que puedan tomar sus propias decisiones en función de las necesidades de los conductores. Aquí le explicamos esta nueva tecnología.

Fuente: LP
Rusia confirma programa espacial con Nicaragua

Rusia confirma programa espacial con Nicaragua

Rusia pretende instalar en Nicaragua estaciones terrestres de Glonass para impulsar los programas de cooperación en las áreas de telecomunicaciones, tecnología espacial, teledetección, medicina espacial y biología
Rusia aprobó ayer un proyecto que le permitirá instalar en Nicaragua su Sistema Global de Navegación por Satélite, conocido como Glonass (por sus siglas en ruso), y que es el equivalente al Sistema de Posicionamiento Global, GPS, de Estado Unidos.
La información, divulgada ayer en el portal oficialista El 19 Digital, indica que Rusia pretende instalar en Nicaragua estaciones terrestres de Glonass para impulsar los programas de cooperación en las áreas de telecomunicaciones, tecnología espacial, teledetección, medicina espacial y biología.
Información
“El acuerdo define las directrices necesarias, las normas y las condiciones para el desarrollo de las relaciones bilaterales en el campo de las actividades espaciales”, indica un comunicado del Consejo de Ministros de Rusia.
Agrega que el acuerdo protege los derechos de propiedad intelectual y el intercambio de distintos tipos de información.
En Nicaragua las autoridades todavía no se han referido al tema.
Glonass
Rusia explicó que Glonass es su versión del Sistema de Posicionamiento Global, GPS, que usa Estados Unidos y que sirve para detectar la ubicación y velocidad de medios de transporte en tierra, aire y mar.
Según la información, Rusia puso en órbita su primer satélite Glonass en 1982.
Añade que el sistema Glonass es más estable que el GPS.
El programa
Rusia tiene en la actualidad 24 satélites en operaciones y todavía no se precisa cuándo entrarían en operación en Nicaragua.
Además, Rusia indicó el mes pasado que pretende establecer en 36 países una red de estaciones terrestres del sistema Glonass.
Cooperación
Desde que Daniel Ortega retornó a la Presidencia en Nicaragua, las relaciones de cooperación con Rusia han aumentado.
Como parte de ese programa, Rusia donó a Nicaragua 100 mil toneladas de trigo el año pasado.
Moscú también ha otorgado a Managua 500 vehículos Lada y 520 autobuses que se utilizan en el transporte urbano colectivo.

Fuente: END
Fallas de Managua requieren más estudio

Fallas de Managua requieren más estudio

El Instituto de Geología y Geofísica, IGG, de la UNAN-Managua, presentó los resultados de un estudio de cinco años, sobre las principales fallas geológicas de la capital, y concluyó que el país necesita hacer más esfuerzos en materia de estudios de investigación sísmica y geológica.

Hasta ahora los análisis del IGG indican que las fallas de Managua afortunadamente no se han activado, sino que toda la actividad sísmica reciente ha ocurrido entre la península de Chiltepe --donde están los volcanes Apoyeque y Momotombo-- y Ciudad Sandino y Nagarote.

Dionisio Rodríguez, director del IGG, explicó que es necesario tener un mapa de microzonificación sísmica, para conocer cómo usar el suelo, porque las ondas sísmicas pasan a través de este y se comportan diferente con respecto a cada material geológico que se encuentra en la superficie o cerca de ella.
“También necesitamos hacer con mayor precisión la combinación de estudios directos como son la geología de superficie, e indirectos como son métodos geofísicos con gravimetría, magnetometría, georadar y sísmica que es muy importante también”, indicó Rodríguez.


Fallas aún duermen

Rodríguez explicó que todas las fallas son peligrosas en la medida que produzcan sismos de magnitudes grandes y en la medida en que se muevan en un terreno geológico donde las ondas sísmicas puedan amplificarse con facilidad.

“Hay que estudiar más y hay que hacerlo rápido referente al sistema de fallas de Managua, y ahora sabemos que existe un nuevo sistema de fallas en el oeste, esto servirá para los planes futuros del Gobierno en planificación y ordenamiento del territorio”, aseguró el geólogo Rodríguez.

Los especialistas del IGG consideran que no hay rincón del municipio de Managua libre de sismos.

“Si ves el graben (sistema de fallas geológicas) de Managua, no hay un solo lugar bueno… la zona que más está sintiendo los sismos es la zona occidental. En general todo el graben de la ciudad es un peligro”, considera Dionisio Marenco, ingeniero y ex alcalde de la capital.


Cosep preocupado

Por otra parte, el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, Cosep, José Adán Aguerri, señaló que si el próximo lunes se reanudan las clases en las escuelas de los departamentos de León y Managua, esperan que ello signifique la suspensión de la alerta roja.

Aguerri afirmó, sin embargo, que la decisión de suspender la alerta roja que dispuso el Gobierno desde el pasado 10 de abril, le corresponde al presidente de la República.
Sobre el tema, el director ejecutivo del Sinapred, doctor Guillermo González, dijo que valoran retomar el año lectivo en dichos departamentos.

25 Kilómetros tiene la falla de Nejapa, que se extiende desde Ticomo hasta la península de Chiltepe.

37 Kilómetros tiene la falla de Cofradía, que corta desde el lago de Managua, al este de la ciudad, hasta el volcán Masaya.
Fuente: END
Israelíes compran 4 plantas eléctricas

Israelíes compran 4 plantas eléctricas

Cuatro plantas eléctricas propiedad de la empresa Ashmore Energy Internacional, AEI Power Ltd., que operan en la región del Pacífico de Nicaragua, fueron vendidas la semana pasada a una empresa de origen israelí llamada IC Power, lo cual se interpreta como un hecho positivo en el dinamismo de la economía nicaragüense, aseguró César Zamora, gerente país de la nueva empresa dueña de las generadoras.


“Esta venta demuestra que hay mucho interés por los activos del mercado eléctrico nicaragüense, que está funcionando bien y va en crecimiento. El hecho de que una compañía como IC Power venga a Nicaragua y adquiera esos activos, es señal de que este mercado es atractivo para la inversión y que el país es visto con buenos ojos, y eso hay que aprovecharlo para seguir creciendo y mejorar la calidad del servicio eléctrico del país”, consideró Zamora.

Las cuatro generadoras son: Amayo I y Amayo II, ubicadas en el departamento de Rivas, ambas operadas con tecnología eólica que suman una capacidad de 63 MW; y Tipitapa y Corinto, ambas térmicas, con capacidades de 51 MW y 71 MW, respectivamente, las cuales suman una capacidad de 185 megavatios (MW).

Aunque Zamora declinó dar detalles de la inversión por políticas de la empresa, aseguró que la misión de IC Power, es crecer en Nicaragua y seguir creciendo en la región centroamericana.

“No es una empresa que piensa en comprar para vender más tarde, sino que piensa a largo plazo. Tenemos un equipo fuerte que conoce bien el mercado eléctrico nicaragüense y centroamericano, y hay que aprovechar las ventajas que tiene Nicaragua de estar en el centro de la demanda del istmo”, valoró Zamora.

Tarifas se mantienen

La venta de las empresas generadoras no afectará las actuales tarifas debido a que los nuevos dueños respetarán los contratos firmados con la empresa distribuidora. En las plantas de Tipitapa y Corinto, por ejemplo, dichos contratos se vencerán hasta en cuatro años, mientras en las plantas de Amayo se vencerán hasta dentro de diez y once años.

Las plantas de Corinto y Tipitapa ya tienen 15 años de operar, y son los activos eléctricos más eficientes en generación térmica, mientras Amayo I y Amayo II son relativamente nuevas, pues tienen menos de cuatro años de funcionar y son los primeros en generación eólica del país.

Con esta compra, IC Power, a través de su subsidiaria para América Latina, Inkia Energy, obtiene presencia en tres mercados del istmo, pues la compañía tiene también operaciones en El Salvador y en Panamá.

La compra forma parte del portafolio de inversión de la empresa para Latinoamérica, donde, además, se incluyen otras dos adquisiciones en el sur del continente: en Chile con la central Colmito (57 MW), y en Perú con la planta Nodo Energético del Sur (600 MW), y la central térmica Las Flores (193 MW).

Sector crece

A pesar de que el sector energético del país registra un crecimiento de hasta un 4% anual, el gerente país de IC Power, César Zamora, lamenta que todavía existan muchas distorsiones en el sector eléctrico.

“Todavía ofrecemos la energía más cara de Centroamérica, tenemos que buscar mecanismos para que a mediano o largo plazo seamos más competitivos. En Costa Rica el precio promedio es de 14 centavos (por kilovatio/hora); en Guatemala anda por los 12 centavos, mientras en Nicaragua el promedio es de 22 centavos, eso es muy alto, y con esos precios es más difícil atraer la inversión industrial”, argumentó Zamora.

Zamora explicó que los esfuerzos por cambiar la matriz energética de energía térmica a energías limpias y renovables, aún no dan sus frutos, porque del 50% de la generación a base de búnker que aún persiste en el país, un 20% resulta una energía muy cara e ineficiente.

“Si se pudiera cortar ese 20% de producción de energía a base de búnker, podríamos buscar precios de 12 y 13 centavos por kilovatios hora. Y con un crecimiento del 4% anual, en cinco años, Nicaragua tendría una demanda de 720 MW y tendríamos una capacidad instalada cercana los 1,500 MW. Es decir, en cinco años, podríamos tener el doble de la generación instalada sobre la demanda, y eso sí nos ubicaría en una situación privilegiada”, concluyó el especialista energético.
Fuente; END
¿Tal vez eres millonario y no lo sabes?

¿Tal vez eres millonario y no lo sabes?


Dicen que ser millonario es un estado mental, una actitud que puede diferenciar a las personas con grandes logros económicos de las demás. Puede que sea cierto. Sin embargo, hay muchos mitos sobre ser millonario que vale la pena revisar.

Si analizas con atención los siguientes mitos tal vez descubras que ya eres millonario o estás muy cerca. Además, son consejos de cómo proponerte lograr esa meta financiera:

Mito 1: Ser millonario no es tan difícil. Acumular $1 millón es cada vez más factible. Es más un asunto de mucha disciplina. Por ejemplo, si logras ahorrar $600 cada mes durante 30 años y logras que esos ahorros tengan una rentabilidad anual promedio de 9% lograrás acumular un poco más de 1 millón.

Claro, ahorrar esa cantidad cada mes durante todo ese tiempo no es fácil. Pero tampoco es imposible y muchas personas tendrían la capacidad de hacerlo con más organización y disciplina con sus finanzas.
Pero, ¿cómo ser millonario sin trabajar? o ¿cómo ser millonario en poco tiempo? Desfortunadamente las respuestas no son optimistas. No se puede en poco tiempo y menos sin trabajar a menos que te ganes la lotería. Y la probabilidad de ganar la lotería es casi nula.

Mito 2: los millonarios viven de forma extravagante. La realidad es justamente la opuesta. Los millonarios suelen ser tacaños. Justamente porque ser tacaños es la mejor forma de ahorrar dinero y especialmente de hacerlo durante largos periodos de tiempo. Es decir, es posible que tu vecino sea millonario y maneje un carro modesto, pero adivina: ahorra un montón de dinero cada mes y lo invierte bien.

Mito 3: Los millonarios son más inteligentes. No necesariamente. La mayoría son personas comunes y corrientes pero tal vez con mucha más disciplina para alcanzar sus metas. Que cometen errores igual que todo el mundo y muchas veces fracasan, pero seguramente vuelven a intentarlo.
Mito4: La mayoría de las fortunas son heredadas. No es tan cierto. Una encuesta de Fidelity, firma de fondos de inversión, demostró que el 86% de las personas con mucho dinero, lograron su fortuna con trabajo y no nacieron millonarios.

Mito 5: reciben miles de dólares cada mes. No es tan cierto. Por ejemplo, las familias jubiladas que reciben cada mes un ingreso de $3.300 al mes son millonarios en términos financieros. La razón es simple: ¿Sabes cuánto dinero tienes que tener ahorrado para tener un ingreso de $3.300 al mes o $40.000 al año? Es necesario tener al menos $1 millón. Es decir, tienes que ser millonario.



Fuente: Yahoo
Conductores contra el tiempo

Conductores contra el tiempo

Las personas que no actualicen los datos de su vehículo --nombre del propietario, características, etcétera-- en el Registro Vehicular en un plazo de sesenta días, serán multados con el 3% del valor catastral del automotor, de acuerdo con las reformas a la Ley 431, que entrarán en vigor en un mes.
El artículo 125 de la Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito, establece que los propietarios de los vehículos “quedan obligados en un término no mayor de sesenta días a efectuar la actualización de documentos en el Registro de la Propiedad Vehicular, así como los cambios de propiedad, domicilio del propietario o nuevo adquirente, y los cambios de las características físicas que identifican al vehículo, incluyendo el kilometraje de acuerdo a la lectura del odómetro en la Licencia de Circulación”.
El artículo 125 de la ley detalla que “el nuevo adquirente de un vehículo automotor que no cumpla con las disposiciones antes referidas en el período indicado, pagará en concepto de multa el equivalente al 3% sobre el valor del avalúo emitido por Catastro Fiscal de la Dirección General de Ingresos”.
Dichas multas serán destinadas en su totalidad para financiar el Fondo Nacional de Seguridad y Educación Vial.
Así, en caso de que una persona no efectúe los cambios necesarios en los datos del vehículo, pagaría una multa de US$300, equivalentes al 3% del costo de un automotor valorado en US$10,000.
Multas más caras
La reforma a la Ley 431, que se terminó de aprobar el pasado jueves en la Asamblea Nacional, contempla un incremento de más del 60% en el valor de las multas.
Asimismo, crea nuevas infracciones, las reclasifica según su peligrosidad e incidencia en la accidentalidad y establece nuevos aranceles.
Conducir con entre un gramo y dos gramos de alcohol por litro de sangre implicará una multa de C$4,000. Quien realice giro indebido deberá pagar C$1,000, y quien invada carril C$800.
La Ley faculta a la Policía Nacional a retirar con servicio de grúa u “otros medios a costa del propietario” los vehículos que se encuentren abandonados en la vía pública, que queden producto de un accidente donde haya habido muertos, cuando sean estacionados en lugares inadecuados y con desperfectos mecánicos, entre otros.
La ley se aprobó en una época en que los accidentes de tránsito se vuelven más peligrosos en Nicaragua. En enero se registraron 2,143 accidentes que dejaron 61 personas muertas.
El parque vehicular
Al primer trimestre de 2013, Nicaragua tenía un parque de 534,931 vehículos, según cifras oficiales.
El 42.2% de esos carros habían sido fabricados desde 2010 a la actualidad; el 15.2% entre 2007 y 2009; 21.1% entre 2004 y 2006; y el 21.5% a más tardar en 2003.
Por “conducción de forma temeraria” se entiende, entre otros, aventajar en pendientes, curvas o puentes “de forma indolente”. Siendo una infracción muy peligrosa, la multa es de C$3,000
 Fuente: END
Vistazo al cannabis

Vistazo al cannabis






En el tapete de las discusiones mundiales se encuentra la legalización de la marihuana. Los entusiastas de la despenalización la consideran una droga que “científicamente” no causa daños colaterales y también apoyan su uso como fármaco contra los síntomas de algunas enfermedades. Además, su legalización se concibe como una estrategia para que sea el Estado y no los narcotraficantes quien controle su producción y distribución.

En la región latinoamericana, Uruguay fue el primero en dar el paso. El año pasado el presidente José “Pepe” Mujica puso el comercio del cannabis en manos del Estado. Y a su voz se han ido sumando las de varias figuras públicas que se declaran a favor de la “liberación” de la droga.

Entre esas voces están las del mexicano Vicente Fox, el brasileño Fernando Henrique Cardoso y el chileno Ricardo Lagos. Más cerca, en Centroamérica, el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, ha aplaudido la despenalización del cannabis y considera que el de Uruguay un “ejemplo” que deben seguir otros países de la región.

En América Latina la legalización de la marihuana se ha convertido en un asunto sociopolítico, que toca a los Estados Unidos. Para el presidente Mujica, la estrategia de la guerra frontal contra el narcotráfico, apoyada por los gobiernos estadounidenses desde la década de los setenta, ha fallado. Y así lo ha expuesto en foros internacionales, medios de comunicación extranjeros e incluso ante las Naciones Unidas.

Desde la legalización de la marihuana, en Uruguay es posible comprar un máximo de 40 gramos al mes en farmacias autorizadas; se pueden cultivar hasta seis plantitas en casa y se permite la creación de “clubes” de 45 miembros. Eso sí, la droga está prohibida a menores de 18 años. 

Sin embargo, aún son muchos los detractores de la despenalización. Se han escrito libros, realizado documentales y organizado foros para exponer las desventajas de la legalización de la droga. Diputados, gobernadores y mandatarios se han pronunciado en contra. Como Horacio Cartes, el presidente de Paraguay.

Pero, ¿qué dicen los expertos? ¿Realmente el cannabis es una droga amistosa? Aunque la marihuana no tiene un gran nivel de adicción y el cuerpo no sufre al dejar de consumirla, el cerebro sí, señala el psiquiatra Hugo España, especialista en adicciones.

“El cerebro empieza a crear ansiedades y necesidades que cree que solo con la marihuana puede controlar”, explica España.

La legalización de esta droga como método para poner orden en su producción y comercio todavía está a prueba. Y aunque su uso como fármaco ha demostrado que puede controlar las náuseas en pacientes que reciben quimioterapia; no hay un estudio que compruebe que sea mejor que otros fármacos que tienen la misma función, dice el especialista.

En esta ocasión le presentamos una radiografía de la marihuana y sus efectos en el cuerpo humano. Juzgue usted.

Fuente: LP

Miles buscan cupos en UNAN-Managua

Miles buscan cupos en UNAN-Managua


“Tengan calma. Si estudiaron, todo saldrá bien. No se pongan nerviosos”. Con estas palabras los maestros de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) daban el banderillazo para que los 13,850 bachilleres que aspiran entrar a esta casa de estudios empezaran el examen de admisión.

De ellos, dice el secretario general de esta Alma Máter, Jaime López, la mayoría obtendrá cupo (9,050).

Maynor Centeno, de 17 años, está seguro de que él será uno de los nuevos alumnos de la UNAN-Managua porque “el examen estuvo fácil, no lo sentí tan difícil”. Además, pasó dos meses estudiando intensivamente para obtener un cupo en Medicina, la carrera más demandada que solo tiene 300 cupos para 2,303 aspirantes.

Katherine Ávila también sintió “súper fácil” la prueba. Esta es la segunda vez que la hace y asegura que pasó un año preparándose y reforzando los temas que no alcanzó a ver en su escuela.

35,500 UNIVERSITARIOS EN 2014


Con este ingreso, la matrícula total de la UNAN-Managua será de 35,500 estudiantes este año, según el rector de la universidad, Elmer Cisneros, quien explicó que los exámenes de Lengua y Literatura y Matemáticas, este año fueron diseñados considerando exhaustivamente los planes educativos que aplica el Ministerio de Educación (Mined) en la secundaria.
 

Además —reconoce— los estudiantes “están mejor preparados” porque a lo largo del año escolar 2013 recibieron el Plan de Reforzamiento Escolar y durante los últimos dos meses del año, los bachilleres asistieron a un curso más intensivo de reforzamiento.

Este último, dijo Cisneros, tomó como referencia los exámenes de admisión que ha aplicado la UNAN-Managua en años anteriores.

Por eso, afirmó el rector, esperan que la cantidad de aprobados se duplique este año en relación al 2013 cuando solo 246 —de 12,203 que realizaron la prueba de Matemáticas— consiguieron aprobarla y 2,852 aprobaron el examen de Lengua y Literatura.

FUENTE .  LP
Disruptores endocrinos amenazan nuestra salud

Disruptores endocrinos amenazan nuestra salud

¿Son la tecnología y sus productos perjudiciales para la salud? Dar una respuesta concluyente sería entrar en un terrero difícil y ambivalente, sin embargo, es necesario decir que hace un año, científicos chinos descubrieron rastros de los teléfonos iPhone, las tabletas iPad y las consolas Xbox 360, Wii y PlayStation 3 en la leche materna de las mujeres de Shenzhen, donde se encuentran las gigantescas instalaciones de una empresa en la que más de 200,000 trabajadores producen piezas para aparatos de Apple, Nintendo, Sony, entre otros.
Los investigadores de las universidades de Pekín y Lanzhou hallaron en los pechos de las madres trabajadoras en esas industrias, niveles “relativamente altos” de PBDE, compuesto empleado en las carcasas de plástico de aparatos electrónicos para que no ardan. La exposición de los niños a estas sustancias se ha relacionado con la falta de descenso de los testículos a la bolsa escrotal cuando son adultos, entre otros problemas reproductivos y del sistema nervioso.
Esos PBDE no están solos sino que forman parte de un enorme grupo de 800 sustancias químicas conocidas como disruptores endocrinos, relacionadas con cánceres de mama, de próstata y de tiroides, y también con problemas en el desarrollo infantil, como la hiperactividad, el déficit de atención y algunos trastornos neurológicos.
Semen de baja calidad
Es importante destacar que hay un informe de la Organización Mundial de la Salud en el que señalan que unos ochocientos químicos son capaces de perturbar el sistema endocrino, el conjunto de órganos de nuestro cuerpo que producen hormonas, como ovarios, testículos, tiroides y páncreas.
Los autores señalan, por ejemplo, que en algunos países más del 40% de los hombres jóvenes tiene semen de baja calidad, lo que reduce su capacidad para tener hijos. El número de niños prematuros con bajo peso al nacer y la incidencia de malformaciones genitales, como testículos que no descienden hasta la bolsa escrotal, también ha crecido en muchos países.
Además, señaló que los estrógenos ambientales liberados en aerosoles, desodorantes y carne de pollo industrial han incrementado la exposición a hormonas femeninas en bebés masculinos desde que están en el vientre materno, lo cual explicaría el incremento de hombres con baja fertilidad, penes pequeños (menos de 4cm) y afectos a parejas del mismo sexo.
Cáncer de mama juvenil
Asimismo, se ha detectado un desarrollo más temprano de los pechos en las chicas de todos los países estudiados, lo cual es un factor de riesgo para el cáncer de mama. Este hecho es particularmente grave en Argentina donde se han detectado cánceres mamarios en adolescentes usuarias de la PPMS o píldora anticonceptiva de la mañana siguiente. Esta contiene una sobredosis hormonal de estrógenos para impedir la anidación del óvulo fecundado en las primeras 48 horas de relaciones sexuales sin protección. Miles de jovencitas toman este coctel hormonal hasta tres veces al mes estimulando --sin saberlo-- a los receptores estrogénicos del cáncer de mama e incrementando 300 veces el riesgo de trombosis venosa o sea coágulos de sangre en el cerebro o los pulmones que puede causar ingreso a UCI o la muerte súbita.

FUENTE :END
Regresan miles de nicas

Regresan miles de nicas

Miles de nicaragüenses radicados en Costa Rica esperaban turno desde horas de la ma-drugada de ayer para ingresar a territorio nacional por el puesto fronterizo terrestre de Peñas Blancas, en el sur del país, para pasar las fiestas de Navidad y Año Nuevo con sus familiares.
Una situación similar se vivía en el Aeropuerto Internacional “Augusto C. Sandino”, donde los vuelos estaban llegando ayer abarrotados de nicaragüenses, principalmente de quienes vienen a celebrar con sus familiares, y de extranjeros que vienen a pasear al país.
El Nuevo Diario constató desde la parte externa del complejo migratorio de Peñas Blancas --donde no se permite el ingreso-- que desde ayer el flujo migratorio por ese puesto fronterizo comenzó a incrementarse, y se prevé que el mismo comportamiento se mantenga para hoy y mañana.
De acuerdo con declaraciones del capitán David Santos, jefe interino de la Dirección General de Migración y Extranjería, DGME, brindadas a un medio oficialista, se estima que aproximadamente unos 13 mil nicas ingresarían los días 21, 22 y 23 de diciembre al país, versión que no fue corroborada porque el funcionario no atendió a las llamadas hechas por El Nuevo Diario, y siempre respondían que se encontraba en reunión.
Las declaraciones al medio digital oficial agregan que durante estos días, ese puesto fronterizo atendería las 24 horas del día y que incrementarían el número de oficiales migratorios, para garantizar la atención a los viajeros nicaragüenses, cuyo número para esta temporada aumenta, porque normalmente contabilizan el ingreso de ocho mil personas.
Madrugan
Álvaro Hernández Vásquez, quien llegó para visitar a sus familiares en la ciudad de Granada, relató que salió desde San José la noche del viernes y llegó a Peñas Blancas a las 3 de la madrugada, donde había aproximadamente 400 personas haciendo filas en espera de que las ventanillas migratorias abrieran a las seis de la mañana y los atendieran.
Sonia Gaitán se dirigía a la ciudad de Masaya, llegó a la frontera nicaragüense a las 4 de la madrugada. Ella precisó que la atención en el área de Migración era ágil y organizada, pero se quejó del desorden que se formaba para abordar una unidad de transporte que los trasladaría a su destino final.
Este mismo sentir compartió Esther Castañeda, quien esperaba turno en una enorme fila en Peñas Blancas, para abordar un bus que la trasladaría a Managua, donde transbordaría a otra unidad rumbo a Matagalpa, su ciudad de origen.
Francisco Cuéndiz, delegado departamental del MTI en Rivas, señaló a El Nuevo Diario que la flota de buses rivenses que cubren la ruta de Peñas Blancas-Managua, es de 24 unidades, entre ordinarios y expresos; sin embargo, no era suficiente para responder a la demanda de usuarios que ingresan al país, por lo que redoblarían con refuerzos de unidades de cooperativas de Rivas y de Managua.
Algunos nicas optaban por pagar taxis o vehículos particulares que ofrecían el servicio, debido a la falta de buses.
El transportista Cristian Martínez, al ser consultado, señaló que las rutas emergentes Peñas Blancas-Managua llevaban a los usuarios hasta los mercados capitalinos con una tarifa diferenciada que no es igual a la establecida por el MTI.
No cobraron impuesto tico
El impuesto de 5 dólares que las autoridades ticas anunciaron que cobrarían a toda aquella persona que saliera por sus puestos fronterizos a partir de los primeros días del mes de diciembre, de acuerdo con los nicas consultados no fue efectuado.
Alma Espinoza explicó que ella hizo el pago de los cinco dólares en los bancos ticos, pero que al llegar al puesto fronterizo no se lo solicitaron y le orientaron lo guardara, que no perdería vigencia, porque a partir del mes de febrero de 2014 lo implementarían.
Asimismo Faustina González, quien se dirigía a Jinotepe, aseveró que muchos viajeros hacían el pago de los cinco dólares, pero que el comprobante no era solicitado cuando salían del país vecino.

Fuente: END
EL ORIENTAL: Frutas y verduras están baratas, pero vendedores aseguran que no se venden.

EL ORIENTAL: Frutas y verduras están baratas, pero vendedores aseguran que no se venden.




A pesar que la mayoría de las frutas y verduras están baratas, los canastos de los comerciantes están a punto de reventar, pues aseguran que las ventas están “palmadas”.
Entre las frutas que están en flota se encuentran las manzanas pequeñas que cuestan 20 córdobas las tres.
Otra que está barata es la calala, que vale entre 15 y 20 córdobas la docena, mientras que el limón se encuentra a ocho pesos la docena, cuando antes costaba 30.
La caña es otra fruta que ya empieza a asomar sus narices por los pasillos del Oriental. La mayoría proviene de León y la vara se vende a 10 córdobas.
De una vara los comerciantes sacan hasta ocho pedacitos, que la empacan en bolsitas y las venden a dos córdobas en el sector de El Novillo, expresa Franklin Gutiérrez, comerciante.
Los 25 chilotes cuestan 15 córdobas y el pipián está a cinco la unidad, cuando hasta hace unas semanas estaba entre 10 y 20 córdobas.
La naranja agria se encuentra a 20 córdobas la docena y la unidad de ayote cuesta 10 pesos, mientras que antes valía hasta 20 córdobas.
“Hay mucha flota, por eso la mayoría de frutas y verduras están baratas, pero las ventas han estado frías, la gente no se anima”, dice Nidia Mendoza, comerciante.

“CARIÑOSAS”

Así como hay frutas y verduras baratas, hay otras que están por las nubes, por ejemplo la yuca, que está entre 10 y 50 córdobas el puño.
La libra de cebolla cuesta 10 pesos cuando antes se encontraba ocho córdobas, y el canasto de 4 zanahorias está a 20 córdobas.
La docena de chiltomas se encuentra entre 25 y 30 córdobas y la lechuga a 15 pesos la unidad, aumentando su precio en hasta cinco córdobas.
El brócoli se encuentra a 20 córdobas, cuando antes costaba entre 10 y 15 córdobas, mientras que las mandarinas están a 160 las cien.
De igual forma, el tomate se encuentra por las nubes, ya que cuesta 40 córdobas el balde y la piña está a 20 córdobas las tres pequeñitas.
HOY

Derroche de luz en la capital

Derroche de luz en la capital



A finales de noviembre en la Avenida Bolívar estarán en funcionamiento todos los “árboles de la vida” que el Gobierno mandó a instalar, sin que explique su costo o el gasto en energía que dichas estructuras luminosas consumen.

La secretaria de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, anunció que ya están planificando la instalación de “árboles de la vida”, árboles de Navidad y los altares a la Virgen María.

“Estarán instalándose también los árboles de navidad y árboles de la vida, en todos los puntos ya tradicionales”, dijo Murillo en su acostumbrada alocución en el Canal 4.

El anuncio de Murillo se da después de que LA PRENSA reveló la orden gubernamental de instalar en avenidas y rotondas las extravagantes estructuras amarillas que gustan a Murillo.

“Ya estamos trabajando en la Avenida Bolívar, con los Árboles de la Vida, con los Altares a nuestra Reina y Madre, la Santísima Virgen María, la Inmaculada Concepción, la Purísima”, anunció Murillo.

Walter Espinoza, concejal del Partido Liberal Constitucionalista, dijo no extrañarle que la Alcaldía de Managua otorgue el permiso para colocarlos en las rotondas.

Mientras, la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel) siguió con la construcción de más “árboles” para “adornar” la capital. Ayer seguían instalando y probando las estructuras en la Avenida Bolívar, la cual anoche lucía iluminada de intensos colores amarillos.


Fuente: La Prensa
Nicaragua sede de la final del Torneo Latinoamericano de Surf

Nicaragua sede de la final del Torneo Latinoamericano de Surf


El Instituto Nicaraguense de Turismo (INTUR) anunció en conferencia de prensa  que del 7 al 9 de noviembre se realizará el Torneo Latinoamericano de Surf ALAS Tour Classic 2013,  que se desarrollará en las Playas de las Peñitas, municipio de León.
El anuncio lo hizo la Ministra de Turismo,  Mayra Salinas, quien  detalló que en este certamen continental de surf, participarán 150 surfistas de 14 países.
Los países que sobresalen en la contiende son Brasil, Argentina, Chile, Perú, Venezuela, México, Costa Rica y por supuesto Nicaragua.
El circuito se realiza a nivel  de América Latina y hasta la fecha lo han desarrollado  en 12 países, siendo Nicaragua el último.





El país centroamericano, será la sede donde se coronarán a los campeones de la región latinoamericana, explicó Salinas, quien además, agregó que la realización de estos eventos son de mucha importancia y trascendencia, porque “nos permite seguir posicionando a Nicaragua como un destino internacional de surf”.
La representante del instituto, manifestó que “Tener un centenar de playas aptas para la práctica del surf es una bendición y en esta ocasión el INTUR lleva este torneo a occidente, con el  fin de mostrar las calidad de las playas del departamento de  León y la capacidad de organización de su población, para motivar a los turistas nacionales y extranjeros a conocer y visitar León”.
 Por su parte, el Alcalde del Poder Ciudadano de León, Roger Gurdián Vigil, destacó que, además de olas de excelente calidad y tamaño, existe en Las Peñitas una escuela de surf, para aquellas personas que deseen aprender a deslizarse sobre las olas.
Lucy Valenti, coorganizadora del evento y en representación de Live Nicaragua, agradeció al Gobierno de Nicaragua el “apoyo incondicional que ha brindado a la práctica, desarrollo de los diversos campeonatos que se han realizado en nuestro país”.
También agradeció el respaldo de la Alcaldía de León a este certamen Latinoamericano, confiando en que sea todo un éxito, como han sido todos los campeonatos que se han organizado en Nicaragua.
Valenti indicó que  los torneos ALAS le abrieron las puertas a Nicaragua para organizar dos Campeonatos  Mundiales de Surf y  aseguró que  el 23 por ciento de los turistas que visitan Nicaragua practican  surf.
El Pueblo Presidente
Ejército y armados siembran el pánico en montañas de Jinotega

Ejército y armados siembran el pánico en montañas de Jinotega


La presencia de los armados en el norte del país es minimizada por el Gobierno, calificando a los insurgentes como delincuentes, pero en las comunidades rurales de Santa María de Pantasma y Wiwilí se siente su presencia.





Testigos de esto son los miembros de los Consejos del Poder Ciudadano (CPC), a quienes en este mes de octubre les han asesinado a dos compañeros y muchos de ellos ya no salen a sembrar por temor a correr la misma suerte. “Ahora (los CPC) corremos peligro. Uno se forma para ayudarle a la gente, pero ahora corremos peligro. Algunos dicen que se van a ir para Costa Rica”, dice Marcelino Mairena, un CPC de la comunidad de Zompopera, en Pantasma.

Quienes no son afines a los sandinistas también tienen miedo, sobre todo después de la muerte del civil Yairon Díaz, quien supuestamente habría sido torturado por el Ejército. “La cosa está fea aquí”, es lo que dicen los campesinos, quienes tienen temor de salir a cultivar y caer en manos de los armados o del Ejército.

La Prensa
Nicaragua pedirá a Costa Rica no mezclar negocios con política

Nicaragua pedirá a Costa Rica no mezclar negocios con política

El empresariado de Nicaragua solicitará al de Costa Rica no mezclar los temas de comercio con las diferencias políticas, dijo ayer el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, Cosep, José Adán Aguerri.
La solicitud, que informará Aguerri a su homólogo de Costa Rica, surge a propósito de que hoy Nicaragua y Honduras subastarán unas 17,000 toneladas de azúcar a la Unión Europea, UE, en el marco del Acuerdo de Asociación, AdA, en vigor desde el primero de agosto.
Tanto Nicaragua como Honduras esperaban vender hasta 60,000 toneladas del endulzante, ya que habían solicitado a Costa Rica y demás países de Centroamérica ceder su cuota, porque no lograron poner en vigor el AdA, pero los costarricenses se opusieron, indicó Aguerri.
“El resto de las toneladas no están pudiendo ser subastadas porque el Gobierno de Costa Rica, de manera intransigente, no ha querido sumarse a la respuesta positiva centroamericana que dieron en este caso los gobiernos de Guatemala y El Salvador”, dijo ayer Aguerri.
En la subasta de hoy Nicaragua espera vender unas 9,000 toneladas del endulzante y Honduras 8,000 toneladas.
Según el empresariado nicaragüense, Costa Rica evitó que en la subasta se comercializara la cuota total de Centroamérica para este año, que es de 60,000 toneladas de azúcar.
“Vemos una disposición de cerrar esta oportunidad y ellos (los costarricenses) han planteado esperar probablemente hasta el mes de noviembre, lo cual es una situación que vamos a solicitarle a nuestro homólogo para que ellos puedan llevar la posición nuestra a conocimiento del Gobierno de Costa Rica”, reiteró Aguerri.

Al Sieca

José Adán Aguerri informó que el próximo viernes plantearán la situación a la nueva titular de la Secretaría de Integración Centroamericana, Sieca, Carmen Vergara, quien visitará Nicaragua.
Vergará arribará a Managua para recibir de parte de los empresarios una matriz de facilitación comercial y una serie de propuestas del sector privado para agilizar el comercio regional.
Fuente: END
Revisarán cobros de propina “voluntaria”

Revisarán cobros de propina “voluntaria”

El Instituto Nicaragüense de Turismo, Intur, ordenó revisar el cobro de propinas que se aplica de manera forzada en algunos restaurantes y hoteles del país, declaró ayer su presidenta ejecutiva, Mayra Salinas, durante una comparecencia en un medio de comunicación.
Salinas recordó ayer que el cobro de hasta un 10% en la factura, en concepto de propina “voluntaria”, viola la nueva Ley de Defensa a los Consumidores y Usuarios, que fue aprobada el pasado 13 de junio, así como la Ley General de Turismo.
“Este es un tema muy complejo, nosotros ayer orientamos al Área de Asesoría Legal y al Área de Servicio y Protección del Turista, para que se sienten y se haga una revisión de todas las aristas que tiene el tema y ver cómo vamos a enfrentar esta situación”, dijo Salinas.
La nueva Ley de Defensa de los Consumidores y Usuarios, que reemplazará la anterior Ley 182, establece en su artículo 10 que es prohibido para los proveedores incluir propina en el precio al consumidor y en el cálculo de la factura, dejando a criterio del consumidor pagar o no propina, ya que esta es voluntaria.
La funcionaria detalló que además del cobro forzado de la propina que aplican algunos establecimientos comerciales del país, también ocurren otras anomalías, como el uso de esta para el pago del salario de los trabajadores, por lo cual parte de la planilla es pagada con el dinero que dejan los clientes, al margen de lo que establece el contrato laboral.
“(En algunos casos) ni siquiera le pagan el salario mínimo (a los trabajadores), lo cual es violación de la Ley del Salario Mínimo y del derecho del trabajador, que dice cuánto deben pagar en el área de servicios y comercio”, expresó Salinas.

¿Dónde reportar abusos?

Melvin Escobar, especialista en temas de defensa a los consumidores, dijo que una vez que la nueva ley entre en vigencia el próximo 9 de octubre, los usuarios pueden denunciar el cobro forzado de la propina y otros abusos de los que sean sujetos, en la Dirección de Defensa de los Consumidores, del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, Mific.
Escobar añadió que a diferencia de la legislación anterior, la nueva ley de Defensa de los Consumidores establece claramente los mecanismos y sanciones para penalizar a los establecimientos que violen el reglamento.
“La ley vigente desde 1994 era una ley tímida respecto a la protección efectiva del consumidor, porque en la parte reglamentaria dice que las resoluciones apenas prestan carácter de presunción en la vía judicial (…) Al no establecer la consecuencia jurídica es una ley que queda en papel mojado”, concluyó el especialista Escobar.
 Fuente:END
Capturan a asaltantes de ciudadana rusa

Capturan a asaltantes de ciudadana rusa


Cuatro sujetos, entre ellos tres adolescentes, fueron capturados con ayuda de los habitantes de Villa 10 de Mayo, luego de que realizaran un robo con intimidación en perjuicio de una ciudadana rusa.
El suboficial Franklin López, de la secretaría ejecutiva de la Policía de Masaya, informó que el hecho ocurrió el jueves último en el sector de Catastro, cuando la víctima fue sorprendida por Jorge Escobar y tres adolescentes, quienes bajo intimidación la despojaron de sus pertenencias.
“A la mujer la despojaron de prendas de oro y alrededor de C$2,000 a C$3,000 en efectivo”, mencionó el suboficial.
Mientras que Jorge Escobar aseguró no saber por qué lo habían trasladado a la Policía de Masaya, porque se encontraba “parado” en un lugar cuando fue capturado.
Según el suboficial López, el detenido tiene antecedentes por tráfico de estupefacientes. Sin embargo, esta vez Jorge Escobar será remitido al Ministerio Público para que responda por el delito de robo con intimidación.
Asimismo, la Policía de este departamento hace el llamado a las personas que han sido víctimas de este sujeto, para que acudan a poner formal denuncia.

Fuente: END
Petróleo cambiaría economía

Petróleo cambiaría economía


De encontrarse petróleo en las exploraciones que actualmente se realizan en el Caribe nicaragüense, habría un cambio en la economía del país, pero el impacto dependerá de diferentes factores, entre ellos del tipo de petróleo que se obtenga, afirmó el economista Mario Arana.
“De encontrar petróleo, el país se convierte en un lugar atractivo y se puede traer una inversión extranjera directa a una serie de servicios asociados al apoyo de esas exploraciones”, explicó Arana.
Añadió que si encontraran petróleo, el país podría beneficiarse dependiendo del tipo de petróleo que se encuentre.
“Porque supuestamente existe uno liviano y uno pesado, y entiendo que aquí tenemos una capacidad de lidiar con determinado tipo de petróleo en la refinería; a menos que tengás la refinería correcta puede ser procesado en el país y te eliminás el costo del transporte”, dijo.
Sumado a esto, Arana destacó que encontrar petróleo traería los beneficios que una nueva actividad puede generar, como es la creación de empleos.
“Desde que ya estás haciendo labores de exploración, seguramente empezó a movilizarse el país en función de esa actividad. Si eso fuera exitoso, obviamente habrá más movimiento”, comentó Arana, expresidente del Banco Central de Nicaragua, BCN.
Sobre el tiempo en que podría haber un cambio en la economía, el economista estimó que no sería muy largo, porque considera que una vez que se comprueba que hay petróleo, se trata de instalar las condiciones para extraerlo de manera comercial, almacenarlo y transportarlo.
“Va a depender de si se va a comprar en el país, o si se va a vender afuera. Son consideraciones que dependen de lo que se encuentre y tendrá diferentes implicaciones”, enfatizó Arana.
El también economista Róger Cerda consideró que de haber petróleo, sería una suerte, porque son recursos naturales, pero un cambio en la economía tomaría tiempo, ya que viene una fase de exploración que puede durar varios años y después iniciaría la fase de explotación, y hasta en años se verían los beneficios.
Reto para la competitividadCerda comentó que lo que implicaría encontrar petróleo sería el reto de un mayor ingreso de divisas en el país.
“El reto sería a largo plazo; qué debe hacer el país con un ingreso extraordinario de dólares. Eso representa retos para la competitividad de la economía y para el tipo de cambio”, dijo Cerda.
Actualmente la empresa Noble Energy Limited se encuentra perforando un primer pozo; Paraíso Sur, en busca de hidrocarburos en el mar Caribe, concesión que fue anunciada sobre el territorio marítimo que la Corte Internacional de Justicia de La Haya otorgó a Nicaragua, al definir los límites con Colombia, donde invertirá entre US$180 y US$ 670 millones entre 2013 y 2015.

Mayores ingresosEl economista Róger Cerda comentó que lo que implicaría encontrar petróleo sería el reto de generar mayor ingreso de divisas y definir qué debe hacer el país con un ingreso extraordinario de dólares.

Fuente: END