Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
10 altos ejecutivos con salarios de un dólar

10 altos ejecutivos con salarios de un dólar

CNN - Presidentes ejecutivos de empresas como Google han aceptado salarios simbólicos… pero sin contar sus bonos; si sumamos esas recompensas y las opciones sobre acciones, algunos ganan millones de dólares. Esta es una lista de ejecutivos con salarios de un dólar:

Larry Page: Ceo Google
Si estás viendo esta nota en tu móvil, mira aquí la galería.

John Mackey
Cargo: Co CEO de Whole Foods
Salario: 1 dólar
Pago total: 1 dólar
Hace años, Mackey decidió renunciar a cualquier opción futura sobre acciones o bonos, y cobrar sólo un salario de 1 dólar. El año pasado, decidió dejar de acumular horas extras pagadas.
Puede que no gane mucho dinero, pero Mackey aún recibe el seguro de salud de la empresa y una tarjeta de descuento para tiendas; un beneficio que a muchos compradores de Whole Foods les encantaría tener.
Richard Kinder
Cargo: CEO, presidente, Kinder Morgan
Salario: 1 dólar
Pago total: 1 dólar
En 2012, Kinder obtuvo más de 1.000 millones de dólares en ganancias de participaciones accionarias que recibió cuando la empresa se privatizó en 2007. Eso probablemente le ayudó a salir de apuros el año pasado, cuando no obtuvo muchos beneficios; sólo un salario de 1 dólar.
Sergey Brin
Cargo: Cofundador, Google
Salario: 1 dólar
Pago total: 1 dólar
Brin ha mantenido su sueldo en 1 dólar desde que Google solicitó su salida a Bolsa en 2004. Con una participación ligeramente menor que la del presidente ejecutivo Larry Page (también miembro del club del salario de 1 dólar), Brin tiene un poder de voto de alrededor del 27%. Si tuviera que cobrarlas hoy, sus acciones valdrían casi 14.000 millones de dólares.
Larry Page
Cargo: CEO, Google
Salario: 1 dólar
Pago total: 1 dólar
Como Brin, el compañero cofundador de Page ha mantenido su salario base en 1 dólar desde que Google se volvió pública en 2004. Mantiene más del 42% de las acciones de Google de clase B, lo cual le da más poder de voto que cualquier otro ejecutivo, según reportes de marzo. Al precio de hoy, esas acciones valen más de 14.000 millones de dólares.
James Truchard
Cargo: CEO, presidente y presidente del Consejo, National Instruments
Salario: 1 dólar
Pago total: 1 dólar
Durante los últimos tres años, Truchard verdaderamente ha ganado sólo un dólar; sin ningún tipo de bonos u otras recompensas. Pero es el mayor accionista de la compañía, con aproximadamente 19% de acciones según reportes de abril. Eso representa un valor de más de 690 millones de dólares a los precios actuales.
A. Jason Adayr
Cargo: CEO, Coasociado
Salario: 1 dólar
Acciones, opciones, otras compensaciones: 18.000 dólares
Pago total: 18.001 dólares
En 2008, Adair acordó un sueldo anual de 1 dólar a cambio de una considerable concesión de opciones sobre acciones.Pero no se fue con las manos vacías el año pasado: él todavía recibe el seguro de salud de la empresa y un auto propiedad de la empresa de 18.000 dólares.
Kenneth Tuchman
Cargo: CEO, presidente, TeleTech
Salario: 1 dólar
Acciones, opciones, otras compensaciones: 58,747 dólares
Pago total: 58.748 dólares
Tuchman, quien fundó Teletech en 1982, es nuevo en el club del salario de un dólar. Su salario fue de 350.000 dólares en 2011 y se redujo a 78.078 dólares en 2012 antes de que él lo redujera a un dólar. Pero era dueño de aproximadamente el 63% de las acciones de la empresa en marzo, según los datos más recientes disponibles. Eso representa un valor aproximado de 840 millones de dólares en la actualidad.
Richard Hayne
Cargo: CEO, presidente y presidente del Consejo, Urban Outfitters
Salario: 1 dólar
Bono: 40.000 dólares
Acciones, opciones, otras compensaciones: 28.486 dólares
Pago total: 68.487 dólares
Puede que el salario de Hayne sea de sólo 1 dólar al año, pero su esposa lo compensa. Como presidenta de la marca Free People de Urban Outfitters, ella llevó a casa un sueldo de casi 450.000 dólares el año pasado.
Hayne mismo también se llevó a casa un atractivo bono de desempeño por 35.000 dólares y la empresa se hizo cargo de sus primas por casi 30.000 dólares de seguro automotriz y de vida.
William Stiritz
Cargo: CEO, presidente, Post Holdings
Salario: 1 dólar
Acciones, opciones, otras compensaciones: 130.111 dólares
Pago total: 130.112 dólares
Stiritz acordó un pago de un dólar anual -sin ningún bono- en 2013, pero aún está volando alto; se las arregló para acumular casi 110.000 dólares en valor de horas de vuelo en el jet de la empresa el año pasado.
Carl Icahn
Cargo: CEO de Icahn Capital and General Partners, presidente de Icahn Enterprises
Salario: 1 dólar
Acciones, opciones, otras compensaciones: 195.284 dólares
Pago total: 195.285 dólares
Es el tercer año consecutivo que el salario de Icahn es de 1 dólares. Su otro pago consiste únicamente en beneficios de salud salud y paseos en el avión de la empresa.
Ochocientos maestros de obra ya están certificados para trabajar en construcción del Canal Interoceánico

Ochocientos maestros de obra ya están certificados para trabajar en construcción del Canal Interoceánico

El dirigente sindical, compañero Luis Barbosa, dio a conocer hoy que hasta la fecha se han  certificado a 800 maestros de obra, los que de manera integral tienen conocimiento y experiencia en albañilería, carpintería, electricidad, fontanería, soldadura, entre otros.

El compañero Barbosa explicó que Nicaragua posee la mano de obra necesaria para la construcción del Gran Canal, en el que se construirán 595 kilómetros de carreteras, con un diseño moderno y resistente.
Como un dato estadístico, el Banco Central de Nicaragua tiene registrados de manera oficial en nuestro país, a 166 mil trabajadores de la construcción. NRY
El Banco Citi se retira de Nicaragua y Centroamérica

El Banco Citi se retira de Nicaragua y Centroamérica

Los clientes de Citibank Nicaragua y el Sistema Financiero Nacional no sufrirán ninguna afectación con la salida del país de la operación de la Banca de Consumo Global de esa entidad, que fue anunciada ayer y está previsto se concrete a finales del 2015.
Su llegada a Nicaragua
Citigroup anunció su llegada al país en 2006 con la adquisición del Grupo Financiero Uno que operaba a nivel centroamericano y era dirigido en ese entonces por el nicaragüense Ernesto Fernández Holmann.
Banco Uno contaba con 75 sucursales y más de cien puntos de venta en El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala y Panamá y había emitido más de un millón de tarjetas de crédito.
Actualmente, según reportes del Banco Central, Citibank Nicaragua tiene 400 empleados en sus 16 sucursales, de las cuales la mitad está ubicada en Managua.
Las ganancias
Citigroup reportó utilidades netas por 3,440 millones de dólares durante el tercer trimestre de este año.
A través de un comunicado Citigroup Inc. y posteriormente su representación local anunciaron que han puesto a la venta el negocio de consumo en 11 mercados, incluyendo Nicaragua, como parte de las medidas estratégicas para la transformación de la Banca de Consumo.
Esto —según la institución— le permitirá centrarse en mercados en los que tiene la mayor escala y crecimiento potencial. Además, la decisión es consistente con la estrategia global de Citi de asignar recursos a las oportunidades de mayor retorno.
“Los negocios afectados incluyen la franquicia de consumo en Costa Rica, República Checa, Egipto, El Salvador, Guam (isla del Pacífico perteneciente a Estados Unidos), Guatemala, Hungría, Japón, Nicaragua, Panamá, Perú, así como el negocio de financiamiento al consumidor en Corea”, detalla el documento.
Esta medida reducirá la presencia de la banca de consumo de Citi de 35 a 24 mercados. A pesar de ello, la entidad financiera considera que seguirá siendo el banco estadounidense con mayor enfoque internacional al brindar servicio a 57 millones de clientes en estos países.
La entidad bancaria también informó que los “procesos de venta están en curso en la mayoría de los negocios afectados, y se espera que las medidas estratégicas estén en gran parte concluidas para finales de 2015, conforme a las condiciones de mercado y a las aprobaciones regulatorias”.
A partir del primer trimestre de 2015, estos negocios serán reportados como parte de Citi Holdings, para brindar una mayor transparencia con respecto al negocio vigente en Citicorp.
Durante el anuncio realizado en Nueva York, el director general del Citi, Michael Corbat, dijo que está comprometido a simplificar la compañía y “colocar nuestros recursos finitos a donde podamos generar el mayor rendimiento para nuestros accionistas. Mientras que hemos progresado optimizando esos 11 mercados de consumo, creemos que nuestra Banca de Consumo Global logrará mayor rendimiento enfocándose en los países en los que nuestra escala y red proporcionan una ventaja competitiva”.
Junto al anuncio de la venta de sus operaciones, el banco se ha comprometido a que durante el proceso “no habrá ningún cambio en la manera en que atendemos a nuestros clientes bancarios. Las operaciones de consumo, incluyendo a todas las sucursales y oficinas, seguirán funcionando como lo hacen hoy en día”.
PROCESO ES NORMAL
Por su parte el presidente de la Asociación de Bancos Privados (Asobanp), Juan Carlos Argüello, manifestó que estos procesos son normales en la banca mundial y que son muy transparentes, que no afectan a los clientes ni al sistema bancario.
Estima que será un procedimiento similar al que se registró cuando Citi compró al Banco Uno y que los clientes mantendrán todas sus atenciones. “Es solo un proceso en el que la institución cambia de nombre y que no afecta mucho al cliente”, indicó Argüello.
En cuanto al proceso de venta, el presidente de Asobanp prefirió no opinar ya que desconoce los detalles de dichas negociaciones. Solo tenía la información divulgada ayer por el grupo, aclaró.
No obstante, estima que la salida de esta franquicia no provocará ninguna repercusión en el Sistema Financiero Nacional, ya que la participación de mercado de Citi es muy pequeña. “Eso tampoco afectará mucho, lo más que puede pasar es un cambio de accionistas. Eso no tendrá ninguna afectación ni positiva ni negativa”, sostuvo Argüello.
Según los reportes del Banco Central y la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif) a agosto Citi tenía en sus arcas el 4.95 por ciento de los depósitos del público que alcanzaban 4,470 millones de dólares y había colocado el 4.99 por ciento de la cartera total del sistema que a esa fecha ascendía a 3,492 millones de dólares.
LA PRENSA intentó averiguar si la Siboif cuenta con información sobre este proceso de venta. Sin embargo, el superintendente Víctor Urcuyo no contestó su teléfono celular y su personal dijo que se encontraba en reunión. LA PRENSA
Envío de remesas aumentó en Nicaragua

Envío de remesas aumentó en Nicaragua

Las remesas que los emigrantes enviaron a Nicaragua acumularon US$647.8 millones hasta julio pasado, 6.5% más que en el mismo período de 2013, y una de las causas de ese aumento es la recuperación de los empleos en Estados Unidos, Costa Rica y Panamá, destaca un informe del Banco Central, BCN.



El acumulado hasta julio de 2013 alcanzó los US$608.2 millones, es decir US$66.6 millones menos, precisan los datos de la entidad rectora.

El flujo de remesas en el segundo trimestre de este año fue mayor que en el primer trimestre, al sumar US$278.0 millones, provenientes principalmente de Estados Unidos (59.3%), Costa Rica (21.1%), España (6.3%) y Panamá (3.4%), señaló el BCN en un informe emitido por la División Económica.

ORIGEN

Por ejemplo, los nicaragüenses que viven en Costa Rica enviaron a sus familiares US$58.7 millones en concepto de remesas.

En ese país los migrantes nicaragüenses se vieron favorecidos por la recuperación del empleo, principalmente en las actividades de construcción y hogares, señala el informe.

De la misma forma, en Estados Unidos la disminución del desempleo entre los hispanos ayudó a que los nicaragüenses que viven en ese país enviaran US$164.9 millones en el segundo trimestre de este año.

El informe detalla que en el segundo trimestre de este año los nicaragüenses continuaron utilizando las agencias especializadas en el envío de remesas como uno de los canales para hacer llegar el dinero a sus familiares.

Estas agencias administraron en este período un total de US$161.4 millones, el monto en promedio enviado por este canal fue de US$169.2, señala el BCN.

Otro segmento de nicas utilizó los mecanismos que ofrece la banca comercial para enviar el dinero.

Entre abril y junio los nicaragüenses enviaron US$93.8 millones por esta vía, mientras que el restante 8.2% de lo recibido en este tiempo (US$22.8 millones), ingresaron por los canales informales, es decir como remesas de bolsillo o mediante la entrega por medio de amigos y familiares.

La mayor parte de este dinero que ingresó al país fue distribuido en Managua (37.0%), Chinandega (11.0%), León (8.0%), Estelí (7.0%) y Matagalpa (6.0%). END
Canasta básica sube C$670

Canasta básica sube C$670

El costo de la canasta básica acumula a mayo de este año un incremento de 670 córdobas respecto a diciembre del año pasado (11,043.1 córdobas), lo que ha ocasionado que el ajuste en el salario mínimo que recibieron más de cien mil trabajadores fuera absorbido totalmente por el alza, según reflejan los datos del Banco Central de Nicaragua (BCN).

Solo en mayo, la cesta familiar sufrió un incremento exorbitante de más de trescientos córdobas, al pasar de 11,410.7 córdobas en abril a 11,713. Respecto a enero pasado, el aumento al quinto mes del año es de 418 córdobas, indican las cifras del máximo órgano bancario, disponibles en su portal electrónico.

El ajuste promedio para este primer semestre que recibieron los trabajadores del salario mínimo fue de 175.93 córdobas, siendo el sector agropecuario el que menor aumento nominal recibió de apenas 138.22 córdobas.

El economista Adolfo Acevedo dice que el incremento de la canasta básica se explica esencialmente por los alimentos. “En abril el 53.6 por ciento del aumento de la canasta se debió al frijol, y con seguridad también en mayo, con un alza de casi el 21 por ciento según el BCN”, afirmó Acevedo.

Algo en lo que también coincide el economista Sergio Santamaría, quien añade otros alimentos encarecidos como los lácteos y el arroz, así como los combustibles.

Para Santamaría los asalariados deben prepararse para afrontar mayores incrementos en lo que resta del año como consecuencia de la sequía que azota al campo, lo que mantiene paralizado el ciclo agrícola.

¿Cómo prepararse? “La gente lo que puede hacer es buscar productos sustitutos, tenemos que irnos ajustando buscando alimentos complementarios para tratar de equilibrar los ingresos y evitar que se deteriore gravemente el poder de compra. Lo que nos queda es un cambio en los patrones de consumo, y al final comer frijol negro si están más baratos que el rojo”, enfatiza Santamaría.

Las cifras del Instituto Nicaragüense de Desarrollo de la Inforamación confirman los planteamientos de ambos economistas. En diciembre pasado, por ejemplo, por alimentos se pagaban 7,027.11 córdobas, pero en abril de este año se necesitan 7,400 córdobas, es decir unos 370 córdobas más.

El golpe es mayor si se compara el comportamiento de la canasta en los últimos 12 meses. Entre mayo de este año y del año pasado el aumento es de 710 córdobas. LP
Del tabaco y el cuero.  MIPYMES tras la conquista del turismo Parte 2

Del tabaco y el cuero. MIPYMES tras la conquista del turismo Parte 2

Estelí siempre se ha caracterizado por su variada topografía, sus bellos paisajes, sus mujeres lindas, de piel blanca, ojos claros y de su agradable clima. Pero si existe una característica que catapultó a este departamento en orgullo mundial, es el de producir los mejores tabacos del mundo. Por estas fértiles tierras del norte de Nicaragua y a través de miles de manos de trabajadores nicaragüenses pasan los mejores “habanos” o puros, anillados con las mejores marcas del mercado internacional
.
Parte 2

Frank Santiago, Gerente propietario de "Tabacalera Santiago" dice sentirse orgulloso de trabajar en Estelí, "Capital del tabaco" , el mejor del mundo.

En esta oportunidad visitamos la fábrica de puros “Tabacalera Santiago” quienes emigraron de Panamá y se establecieron en Estelí en el año 2000 como una petición del fallecido Comandante Tomás Borge.  Luego de fermentar el tabaco durante un año, un proceso parecido al del vino, entra al despalillo y la clasificación de las hojas por sus características y su sabor.  Exportado el producto a mas de 25 países del mundo los que son elaborados entre 10 o 12 mil puros diariamente, según nos dijo el propietario Frank Santiago.  En la actualidad Santiago le de empleo a unas 350 personas distribuidas en el campo y en la fabrica, trabajo que se ha convertido en uno de los principales oferentes de mano de obra de Estelí.

Como si fueran jardines, las plantaciones de tabaco adornan el paisaje de la ciudad de Estelí.



Arte en cuero.

Si en los puros somos los mejores, en el cuero no nos quedamos atrás. De las manos de los estelianos brota el arte. Producto de esta valiosa actividad se produce acá las mejores botas, zapatos, monturas y albardas del país, acogidos en la "Talabartería Galaxia", de Don Juan José Torres.



Casa Estelí”: punto de referencia en turismo

Para Don Salvador López, “Casa Estelí” es un centro de información turística desde donde se puede coordinar la visita a múltiples destinos de la zona norte del país. Convertido en un importante punto de referencia a orillas de la carretera panamericana Casa Estelí organiza no solo la visita de los principales atractivos de Estelí, sino que se organizan tours a diferentes lugares de Nicaragua y reservas a los diferentes hoteles del país.


Es importante señalar el gran apoyo que hemos recibido de las instituciones del Gobierno, específicamente del Intur y el Gran Ducado de Luxemburgo al brindarnos capacitaciones a los dueños de pequeñas empresas turísticas, fondos de capital en la banca nacional con el objetivo de mejoras en la infraestructura y la participación en Ferias de Turismo internacional en El Salvador “Expo Vacaciones”, en Costa Rica, Alemania.
Con este importante apoyo, hemos visto el importante aumento en el flujo de turistas, en el pasado la región norte había sido una zona de guerra, contrario a lo que vivimos hoy, una zona norte como la mas tranquila y mas segura de Nicaragua, teniendo un flujo de unos 30 a 50 mil turistas por año en los cinco departamentos del norte de Nicaragua, señaló Don Salvador López.

La Belleza de la Catedral de Estelí, sus deliciosos puros, la delicadeza en el trabajo en cuero y la cómoda estancia en Hotel Los Arcos, hacen de tu visita, una inolvidable experiencia por el norte de Nicaragua.
MIPYMES tras la conquista del turismo

MIPYMES tras la conquista del turismo

Parte 1

En lo que pareciera ser la desigual lucha bíblica de David contra Goliath, se desarrolló la II FERIA DE VERANO MIPYMES TURISTICAS 2014 en Galerías Santo Domingo en Managua, donde unas 354 empresas turísticas expusieron sus servicios al mercado nacional e internacional.
En esta oportunidad fuimos partícipes de una intensa e incomparable experiencia por los destinos turísticos mas importantes del norte de Nicaragua.

Aparecen en la imagen de izq. a der. Pedro Joaquín Chamorro, Bayardo Arce, la Ministra de Turismo Mayra Salinas y José Antonio Alvarado durante el corte de cinta en la inauguración de MiPymes 2014

Esta iniciativa cumple su segundo año, incrementado cada vez mas la participación de pequeñas empresas nacionales, ante la creciente demanda de servicios turísticos en todo el país. Nicaragua mantiene un crecimiento constante en sus índices de turismo, gracias al valioso trabajo del Instituto Nicaraguense de Turismo, de la mano con la Micro, Pequeña y Mediana empresa. Y es en esta lucha de grandes contra pequeños que surgen este tipo de iniciativas para formar empresarios turísticos de alta calidad en el país.

Destino: Somoto y Estelí

A solo tres horas de la capital Managua y mediante una de las mejores carreteras de centroamérica se encuentra Somoto, al borde de la frontera con Honduras, pueblo pequeño donde el tiempo se detuvo y donde sus pobladores parecieran sacados de una novela de García Márquez.
Justo a una cuadra de la Catedral se encuentra el Hotel Colonial, en una casona llena de un ambiente familiar y de cómodas habitaciones para recibir al turista nacional y extranjero.

Catedral de Somoto
Hotel Colonial Somoto
Famoso por sus rosquillas, Somoto es el destino perfecto para degustar este delicioso manjar y qué mejor lugar para hacerlo en “Rosquillas Somoteñas Guisela” una micro empresa familiar dedicada a la elaboración de este producto donde trabajan 10 mujeres y 6 varones. “Una vez cocido el maíz, lo sernimos, se revuelve con harina, queso, margarina, huevos y la leche, formando una masa lista para la elaboración de las rosquillas. Luego viene la horneada y se deja reposar por 30 minutos y vuelve al horno para que queden tostaditas. Después se empaca y se distribuye en Managua una parte y la otra se envía a los “locutorios” o cyber-cafés en España, donde es exportado este delicioso manjar, nos dijo Guisela Lopez, encargada de la empresa.



Guisela López, durante el proceso de elaboración y empaque de las deliciosas rosquillas somoteñas.

A solo unas cuadras de las Rosquillas Somoteñas nos encontramos con una de las construcciones mas antiguas de Somoto, la que según registros catastrales datan de 1904 (110 años) casa del Sr. Ramón
Alfaro Carrasco, actualmente habitada por una de sus hijas, la Sra. Polonia Alfaro. Es en este sitio donde falta una placa en metal, señalando la construcción, como la mas antigua de esta bella zona de Somoto. De esta casona, nace el Hotel El Rosario, un nuevo proyecto turístico en esta ciudad y una nueva opción de hospedaje para los visitantes.


La casona mas antigua de Somoto con 110 años da paso a lo que es hoy a Hotel El Rosario

Justo en la frontera con Somoto, llegamos a Estelí una pujante ciudad con una marcada actividad económica y cuna de grandes artesanos y talabarteros. Es aquí donde nos encontramos con EstelíMar entendido como Estelí Maravilloso, un centro turístico que ofrece los servicios de hospedaje en cabañas (18 cabañas) matrimoniales, familiares, cuenta con piscina, area de restaurante y sala de conferencias y seminarios. Cuentan con un area educativa, donde los niños de diferentes centros educativos, se recrean aprendiendo y tienen como refuerzo lo que aprenden en las aulas y están ubicados en el km. 148,5 de la carretera panamericana.

Cabañas de EstelíMar.



Cuenta además con un área de Agroecología, pequeñas parcelas de verduras para el autoconsumo y sirve como información a estudiantes como sistemas de riego y producción de hortalizas.
El Norte fortalece la oferta turística en la Ruta del Café

El Norte fortalece la oferta turística en la Ruta del Café

La elaboración de 350 diagnósticos empresariales, cien planes de mejoras y cien planes de negocio, fue lo que realizó en sus primeros seis meses de trabajo la alianza tripartita público-privada en desarrollo del proyecto Ruta del Café.


La alianza firmada en agosto del 2013 por la Cámara Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Turística (Cantur), la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), la Fundación Centro Empresarial Pellas (FCEP) y el Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) eligió a 430 mipymes turísticas de Matagalpa, Jinotega, Madriz, Estelí y Nueva Segovia.

“Pero nos concentramos en 350 a las cuales se les hicieron diagnósticos empresariales. A cien de ellas planes de mejoras y a otras cien planes de negocio, que las capacita para acceder a líneas de financiamiento que existen para este tipo de emprendimientos turísticos en Banpro y en Caruna”, detalló Antonio Lacayo, director ejecutivo de la FCEP.

También están en proceso de elaboración cuatro planes de promoción y comercialización de productos turísticos, que ofrece la Ruta del Café, entre ellos fincas agroturísticas, pequeños hoteles, turismo rural y de descubrimiento.

Unos 8.2 millones de dólares están disponibles para financiar estos proyectos, de los cuales 1.2 millones proceden de la cooperación de Luxemburgo y el resto del fondo de cooperación entre el Intur y Caruna, explicó la presidenta ejecutiva del Intur, Mayra Salinas.

Según la funcionaria, pese a que la asesoría que han recibido estas empresas ha contribuido a mejorar la calidad del servicio que ofrecen, es prematuro cuantificar el impacto económico que este acompañamiento ha generado en la Ruta del Café, pero están seguros que será significativo.

Para el representante de la cooperación del Gran Ducado de Luxemburgo, Thierry Lippert, esta alianza tripartita está propiciando que el norte del país como destino turístico sea cada vez más organizado y atractivo. LP

Turismo en Nicaragua genera mas de 400 millones de dólares

Turismo en Nicaragua genera mas de 400 millones de dólares

El turismo de Nicaragua está ganando terreno a nivel mundial por la calidad de la oferta “de primer nivel”. Se espera que la industria turística este año genere US$440 millones al país, declararon fuentes del sector




El hotel Mukul Beach, Golf & Spa, ubicado en Guacalito de la Isla, está a la cabeza de los destinos turísticos con calidad en Nicaragua.
Celebridades como Morgan Freeman, Michael Douglas y Catherine Zeta Jones se han hospedado en Mukul. Este año, el turismo podría generar US$440 millones de ingresos al país según el Instituto Nicaragüense de Turismo, Intur.


El hotel Mukul Beach, Golf & Spa, ubicado en Guacalito de la Isla, está a la cabeza de la promoción del nuevo destino turístico con calidad que Nicaragua desea promover a nivel internacional, precisó Mayra Salinas, presidenta ejecutiva del Instituto Nicaragüense de Turismo, Intur.

Afamados actores, entre los que destacan Morgan Freeman, Michael Douglas y Catherine Zeta Jones, han llegado a Nicaragua y se han hospedado en Mukul, según publicaciones.

“Mukul tiene una calidad de oferta de primer nivel que es capaz de satisfacer los deseos del turista más exigente, hay un ambiente bastante familiar (…) No le quita, ni necesita nada que no tenga un resort de esa categoría", señaló la presidenta ejecutiva del Intur. END
Ticos invierten en Nicaragua más de U$ 210 millones

Ticos invierten en Nicaragua más de U$ 210 millones

La mano de obra nicaragüense no es lo único que aprovecha Costa Rica en sus diferentes actividades económicas, sino que también este país se ubica en el tercer lugar de destino para las inversiones ticas durante 2013, con un acumulado de US$1,518 millones, de los cuales US$210.3 millones captó Nicaragua.

Así lo confirma el “Análisis de la inversión directa costarricense en el extranjero” elaborado por la Promotora del Comercio Exterior en Costa Rica, Procomer, la cual ubica a Nicaragua en la tercera posición, solo superada por Estados Unidos con US$434.2 millones y Panamá con US$256.2 millones.

Según el informe de Procomer, en Nicaragua existen 48 empresas costarricenses que emplean a unas 3,293 personas, las cuales representan el 22% del total de empleos que genera Costa Rica en otros países.

Otros países con inversión tica

Según datos preliminares de la Agencia Oficial para la Promoción de Inversiones, ProNicaragua, este país recibió el año pasado unos US$1,500 millones en Inversión Extranjera Directa.

Después de Nicaragua, los países centroamericanos que captaron inversiones con capital tico son: Guatemala (US$184.7 millones), El Salvador (US$163.8 millones) y Honduras (US$157.5 millones). END
En el norte de Nicaragua, cultivo de uvas

En el norte de Nicaragua, cultivo de uvas



LP -El origen de su cultivo es tan antiguo como la humanidad y su consumo tan diverso que de igual forma simboliza creencias religiosas y tradiciones profanas.

Y aunque su producción se considera propia de países de clima frío, en Las Segovias, al norte de Nicaragua, un grupo de productores se ha propuesto demostrar que la uva también puede adaptarse al trópico y además convertirse en una opción rentable en la agricultura de subsistencia.

Los buenos resultados obtenidos en las plantaciones de Jorge Rodríguez y Rufo Centeno han animado a pequeños productores de Condega y Palacagüina a convertirse en viticultores.

Al menos quince han sustituido el cultivo de granos básicos y hortalizas por el de uvas, y aunque la mayoría posee parcelas que no pasan de una manzana, la actividad les permite obtener ingresos para solventar las necesidades básicas de sus familias...

  • Hasta 400 quintales de uva por manzana se pueden producir anualmente a partir del segundo año de cosecha, indica el viticultor Rufo Centeno. En su localidad, la uva se vende en 25 córdobas por libra.
#Nicaragua Feria de Verano: Las rutas del Café, del Agua, Colonial y de los Volcanes

#Nicaragua Feria de Verano: Las rutas del Café, del Agua, Colonial y de los Volcanes


END -La segunda feria de verano de las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas, este año tendrá una variante al invitar a mayoristas de Estados Unidos, Centroamérica, Argentina, Chile y Brasil, informaron sus organizadores.

La actividad que es organizada por la Cámara Nicaragüense de Turismo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Cantur, se realizará el próximo 28 y 29 de marzo, pero aún falta seleccionar el local, precisó su presidente, Leonardo Torres.

Con los mayoristas de los países sudamericanos se busca captar ese segmento de turistas que usualmente tienen un “mayor gasto” fundamentalmente de Brasil, Chile y Argentina, opinó el presidente de Cantur.

El gasto de los turistas procedentes de Sudamérica y otras regiones en el tercer trimestre de 2013 fue de US$82.1 y US$61.1, respectivamente, según datos del Banco Central de Nicaragua, BCN.

Por otro lado, el gasto per cápita promedio diario registrado por los turistas extranjeros que visitaron el país en ese período se mantuvo en US$40.7, precisa la institución.

“Estamos viendo que serían diez mayoristas (…) Lo que hemos querido incluir son las ruedas de negocios para ver aquellos mercados regionales más cercanos como los que mencioné”, señaló Torres.

Promoción de atractivos

En la feria, unos 90 expositores nacionales venderán a los mayoristas los principales destinos, rutas y circuitos turísticos de Nicaragua para tratar de captar un buen porcentaje de turistas extranjeros en las alianzas que puedan generarse, explicó Torres.

La Ruta del Café, la Ruta del Agua, la Ruta Colonial, Ruta de los Volcanes, Ruta de las Haciendas, y la Ruta de las Fincas Agro-turísticas, así como lo mejor de la gastronomía nicaragüense, será expuesto en el evento, añadió.

La oferta girará en torno al turismo alternativo “sin menoscabo del turismo de sol y playa”, advirtió el organizador que cuenta con el aval del Instituto Nicaragüense de Turismo, Intur.

La iniciativa de las mipymes turísticas tiene como objeto ofrecer al mercado nicaragüense todas las alternativas de verano previo a la Semana Santa.

“Nos vamos a enfocar en ese aspecto de turismo rural sostenible, no quiere decir que no estará (la oferta de) Tola con sus playas, Granada; vamos a promover Occidente porque la gente de Chinandega quiere que promovamos las playas de Occidente”, mencionó Torres.


El año pasado


  • 80 stands
  • 9,000 personas visitaron la feria
  • 20 tour-operadoras nacionales



Foro en octubre

El presidente de la Cámara Nicaragüense de Turismo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Cantur, Leonardo Torres, explicó que el Foro de Mipymes, sujeto a realizarse en octubre próximo, es otra de las actividades que realizarán en el transcurso de este año, en el que discutirán las políticas de desarrollo que deben seguir los empresarios del sector.
Precios de Canasta básica se mantienen

Precios de Canasta básica se mantienen





Foto: END
NRY -Los principales productos de la canasta básica que dan seguridad alimentaria a las familias nicaragüenses, mantuvieron sus precios en relación a la semana, a excepción de los huevos y frijoles que experimentaron alzas, según constatamos durante un recorrido realizado en el mercado Israel Lewites.
Las legumbres, tubérculos y verduras mantuvieron sus precios y en algunos casos bajaron, como el tomate de buen tamaño que se oferta la docena a 20 córdobas.
“Gracias a Dios los precios se están manteniendo (estables), la chiltoma bajo, el tomate bajo y la papa subió, queremos que los productores metan la papa (mantengan abastecidos los mercados) porque la gente lo anda buscando porque está cara”, dijo la comerciante de legumbres y verduras María Gloria Martínez.
Los cítricos como la naranja y la mandarina para fresco se cotizan a 20 córdobas las 25, mientras la naranja agria a 2 córdobas. La zanahoria se oferta a 3 por 10 córdobas la mediana y a 3 por 20 córdobas la grande. La cebolla se vende a córdobas la libra.
Comenzando el mes de febrero podemos decir que las frutas no han subido en este fin de semana, pues la sandia ha bajado, se compra a 50 la grande y a la pequeña 20, la papaya mediana 30 y 20, mientras la docena de banano 20 córdobas, los plátanos a 5 por 20.
Los productos del mar, igual no sufrieron variación, siendo la chuleta de pargo a 65 córdobas la libra, la ración de punche a 30 córdobas, la libra de pargo rojo se cotiza a 70, 60 y 45 córdobas la libra según el tamaño, informó Socorro Pineda comerciante de mariscos.
Doña Patricia Guzmán Núñez comerciante de granos básicos, también afirmó que productos como el arroz, azúcar, aceite, jabón, entre otros mantienen sus precios en relación a la semana pasada.
El arroz faisán se mantiene a 12 córdobas, el arroz tío pelón a igual precio, mientras el arroz María a 11 córdobas y otros a 10 córdobas por libra. El frijol mantuvo su precio entre los 11 y 12 córdobas al igual que la semana pasada en que se experimentó un alza. El litro de aceite a 33 córdobas.
“Todo los productos con respecto a la canasta básica lo que incrementó fue el frijol, el resto se mantuvieron estables”, dijo Patricia. Entre los cereales el pinolillo y pinol a 20 córdobas la libra.
La carne de pollo según Jorge Luis Jiménez que vende en el Israel Lewites, se mantuvo la pechuga con alas a 32 córdobas, el muslo con pierna a 27 la libra y el muslo a 26 la libra, el medio pollo a 28 la libra, la menudencia a 4 por 20 córdobas, la chincaca a 15 córdobas.
Jiménez confirmó que la cajilla de huevo se vende arriba entre los 102 y 110 córdobas según el tamaño del huevo. La carne no experimentó alzas, afirmó Rudy Medrano Castellón que vende la libra de posta a 54 córdobas, la cecina a 44, carne para desmenuzar a 55, mientras la posta de cerdo a 50 y la costilla a 45.
El queso también se mantuvo estable en el Israel Lewites, queso quesillo a 44 córdobas, queso seco a 48, la crema normal a 20 y la especial a 30, queso con chile a 38.
Incrementa el envío de remesas de los nicas en el exterior

Incrementa el envío de remesas de los nicas en el exterior



END -El ingreso de divisas que los nicaragüenses reciben en concepto de remesas alcanzó en 2013 la cifra récord de US$1,077.7 millones, un 6.2% más que los US$1,014.2 millones que se recibieron en 2012, según los datos que publica mensualmente el Banco Central de Nicara-gua, BCN.

Solo en diciembre (según el informe oficial) el país recibió US$111 millones, siendo este el mes en que se recibió la mayor cantidad por este concepto, y junio el mes del año cuando menos recursos entraron al país en este rubro, con US$80.9 millones.

Las cifras oficiales demuestran que desde 2007 hasta 2012 los ingresos por remesas han crecido un 45.7%, es decir, a un promedio anual del 6.5%, al pasar de US$739.6 millones en 2007, hasta los US$1,077.7 millones en 2013.

“Las remesas constituyen una importante fuente de ingresos para muchas familias del país. Esos recursos, en la mayoría de los casos, se destinan a compras de alimentos, vestuario, pago de colegio y hasta para el pago de una vivienda”, señaló el economista Mario Arana.

Actualmente, entre 800,000 y 1,000,000 de nicaragüenses residen en el exterior, la mayoría en Estados Unidos, Costa Rica y España.

Según estudios de diversas instituciones, del total de las remesas que reciben las familias nicaragüenses, estas logran ahorrar apenas un 20%.

Para el economista Arana, debido a la importancia que tienen las remesas para cubrir parte de déficit del país, es necesario que el Gobierno busque cómo regularizar la situación de los nicaragüenses y mejorar sus condiciones migratorias.

Monto promedio aumentó

El monto promedio de las remesas recibidas hasta el tercer trimestre del año pasado (según el informe de remesas del tercer trimestre del BCN) fue de US$188.5 por transacción, mayor que losUS$186 de 2012.

Hasta el tercer trimestre de este año, el mayor flujo de remesas provino de los Estados Unidos, con el 59% del total, seguido de Costa Rica con el 22%, España con el 13.6% y Panamá con el 3% del total.

En cuanto a la distribución geográfica de los receptores de remesas, hasta el tercer trimestre de este año, el 38.6% era de Managua, 11.1% de Chinandega, 7.8% de León y 7.1% de Estelí.