Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas
DE SAN JUAN DEL SUR A GRANADA

DE SAN JUAN DEL SUR A GRANADA

Por: Pedro Rafael Gutiérrez Doña.

San Juan del Sur se ha convertido en los últimos años en la Meca del turismo en Nicaragua. Esta pequeña herradura marina color turquesa, protegida desde lo alto bajo la mano protectora del “Cristo de la Misericordia”, atrapa en cualquier temporada del año a miles de nacionales y extranjeros, atraídos por la magia y bella sencillez que la caracteriza. A solo 20 minutos de haber llegado, las autoridades locales dieron la noticia de una alerta de tsunami, producto del terremoto que sacudió a Chile hace unas semanas atrás. Afortunadamente no pasó a mas, luego -eso sí- de haber seguido las oportunas instrucciones de seguridad y evacuación ante una emergencia real en el Hotel Victoriano donde me hospedaba.

MARK TWAIN EN SAN JUAN DEL SUR
El famoso periodista, escritor y poeta norteamericano Mark Twain estuvo de visita en San Juan del Sur en el año de 1866, adelantándose a las conocidas estrellas de Hollywood que lo visitan en la actualidad.


Fué allá por 1866 cuando Mark Twain anduvo por estos lares (se les adelantó por mucho a las estrellas de Hollywood) y se topó con una sorpresa... En uno de sus relatos señala: “Estamos en la bahía de San Juan del Sur en donde dejaremos el vapor para cruzar el istmo; pero no será hoy. A bordo del vapor habían puesto un cartel con la noticia de que el cólera morbus estaba haciendo estragos entre los pasajeros llegados de Nueva York vía San Juan del Norte...” dijo Twain en su relato, para ponernos al tanto de los hechos.
Y añade: ”Mientras pasábamos la noche anclados en la bahía de San Juan del Sur, llevaron en lanchones nuestro equipaje a tierra, y por la mañana desembarcamos. Componíase entonces el puerto de unas pocas destartaladas casitas de madera -allá la llaman hoteles- enclavadas entre el lozano verdor del pie de los pintorescos cerros que atalayan la bahía. En donde pisamos tierra se apiñaban caballos, diligencias y sanjuaneños semidesnudos, con machete de dos pies de largo y un palmo de ancho fajados
a la cintura. Pensé al principio que serían soldados pero no, eran simples paisanos...” Hoy la realidad es la misma, solo que los semidesnudos son los “paisanos” de Twain, quienes disfrutan del sol y la arena en diminutos y llamativos trajes de baño...

Es aquí en el Victoriano, donde el tiempo te atrapa, y puedes visualizar a Twain justo frente al mar donde llenó su bitácora. Hoy en San Juan, puedes realizar pesca deportiva, disfrutar del tour nocturno con música en vivo, practicar buceo, hasta la visita a una de las reservas mas importantes de desove de tortugas Paslama, en la “Reserva de Vida Silvestre La Flor”.

DEL SOL Y PLAYA AL MOMBACHO

Mas al norte y sobre la carretera Panamericana nos desviamos al Volcán Mombacho, ahora convertido en una reserva natural por la abundante belleza y biodiversidad de la zona. Con una altura de 1345 msnm es posible ver tres Departamentos desde su parte mas alta; Managua, Masaya y gran parte de Granada, donde se encuentran Las Isletas, unas 365 y formadas en algún momento por la erupción del coloso. En la actualidad el volcán está dormido, aunque presenta en sus faldas una pequeña actividad de fumarolas y algunos sismos de menor intensidad.
El Volcán está trazado por 3 senderos: El Cafetal, El Puma y el Cráter, siendo este último el de mayor duración, con un recorrido de unas 4 horas aproximadamente. Una gran variedad de orquídeas y de aves adornan la belleza del paisaje y reposa durante todo el día, un oso perezoso sobre nuestras cabezas.
El cráter principal del Volcán Mombacho reúne la presencia de cientos de especies.  Desde el mirador es posible ver las ciudades de Managua, Masaya y las Isletas de Granada.
En el microbús aun huele a pinolillo esteliano y la acertada administración de Morena, mi compañera de viaje, hacen que el trayecto sea casi imperceptible, al compartir en un ameno coloquio, unas deliciosas rosquillas importadas desde Somoto. El trayecto se acorta hacia nuestro destino final y mientras eso ocurre, es momento de un nuevo destino: El “Centro Eco Turístico Flor de Pochote”, ubicado en Masatepe. Fué en este lugar, lleno de senderos, preciosas cabañas y abundante naturaleza, donde enfrenté uno de los desafíos mas grandes de mi vida: saltar en el “Swing Jump”, una caída libre en un acantilado de unos 100 metros de profundidad, forrado de arneses y cuerdas de seguridad. El salto al vacío dura un par de segundos, seguido de un amplio péndulo de varios metros hasta llegar al fondo. A estas alturas no encuentro palabras para describir esa sensación al caer al vacío... enervante, electrizante, adrenalina al máximo, vivida de la mano de “Eko Aventuras”. Me hubiera gustado ver a Mark Twain, haciendo el salto...
Flor de Pochote y DSantos Hotel son dos excelentes opciones para hospedarse, realizar caminatas por senderos, practicar deportes extremos y disfrutar de la bella naturaleza.

Sigamos. El tiempo se acorta cuando las bellezas de este país se asoman, y fué justo de las entrañas del cafetal y repeliendo a los GPS, que nos encontramos en la Finca Concepcion de María a “D Santos” Hotel y Boutique, una exquisita propiedad, una finca pionera, que se asoma cual flor de loto en un manantial desde 1870. Certificados como una Reserva Silvestre Privada, “D Santos” tiene como principios filosóficos, la conservación de la naturaleza como herencia a las futuras generaciones, nos dijo la distinguida propietaria la Sra. Consuelo Chamorro.

NAMOTIBO CENTRO - (Los Pueblos Blancos)

Y no lo duden, en 130,000 kilómetros cuadrados hay mucho que hacer, para muestra haremos una parada por los comunmente llamados “Pueblos Blancos”, que de blancos ya no tienen nada, mas que el triste recuerdo de la pintura caliza que le aplicaban a las casas, y de haber perdido hoy, la pelea ante la penetración de la deformante cultura del “Sherwin Williams”. Formado por Diriá, Diriomo, Catarina, y San Juan de Oriente, nichos de artesanía en todas sus expresiones, podrían ser pintados de blanco nuevamente, y convertirse en el Vejer de la Frontera o un Cádiz de Nicaragua.



En San Juan de Oriente, los niños juegan con barro; los Nintendos y las tabletas fueron relegadas por el agua y la arcilla, elementos que durante décadas han sido responsables de producir obras de arte, en manos de los mejores artesanos del país. Por esta causa es que la CEPAL repite la nociva campaña, de que somos el segundo país mas pobre de América, porque en sus escritorios de brillante granito, los porcentajes del salvaje consumo tecnológico, no les reflejan ganancias...
Para Gerald López responsable del “Taller EscuelaValentín López” y con 15 años de mantener viva la enseñanza y elaboracion de cerámica, esta comunidad indígena es descendiente de los Chorotegas, donde el 95% de la población se dedica al rescate cultural. Con 1800 habitantes y 405 talleres de cerámica, San Juan de Oriente reposa sobre suelos de barro y arcilla en lo que se llamaba “Namotibo Centro”, preciosa materia prima responsable del valioso sustento de toda esta comunidad.



DESTINO FINAL: GRANADA

El zarpe se acerca. Llegamos a una de las ciudades mas lindas de América: Granada, colonial, multicolor, fresca y cosmopolita a la vez, compartiendo de un cálido ambiente, abrazados por las Isletas y el Gran Lago de Nicaragua. Y que mejor manera de retroalimentar nuestra experiencia vivida en el “Hotel con Corazón”, atendidos por Marcela Mayorga, responsable de una Fundación dedicada a apoyar la educación en escuelas rurales en la zona. 160 niños en escuelas, 28 jóvenes en secundaria y 12 becados universitarios son los beneficiarios directos de este importante esfuerzo. Y en este vital palpitar educativo, cobijados bajo una casa colonial en Granada, nos preparamos para partir y regresar en algún momento a vivir nuevas experiencias en la Tierra de Lagos y Volcanes.
Ocupan Isletas de Granada de basureros

Ocupan Isletas de Granada de basureros

Inversionistas radicados en Granada están pidiendo a las autoridades ambientales mayor presencia en las paradisíacas isletas, para evitar la proliferación de basura, la caza de aves silvestres y la pesca indiscriminada.


El sitio, considerado como uno de los principales destinos turísticos en Nicaragua, podría perder su encanto si no se frena el mal manejo de los desechos y la matanza de los animales, expresó el inversionista francés Mauro Bersani.


Bersani es dueño de una isla que ha convertido en una pequeña escuela para apoyar la preparación de niños y adultos que no saben leer ni escribir.

“Tenemos varios años de estar apoyando la educación de la comunidad, pero también estamos interesados en la preservación del medioambiente; cada vez vemos menos peces y aves”, agregó.

Peces escasean

Dijo que cuando llegó a las isletas, hace siete años, era frecuente observar peces nadando en los alrededores de las lanchas, pero ahora para comerse un pescado hay que encargarlo con tres días de anticipación.

“Muchos niños y jóvenes están abandonando la escuela para irse a pescar con sus padres; cada vez hay más personas sacando pescados, y lo más grave es que no respetan ni a los pequeñitos… ¿Cómo se van a reproducir?”, preguntó Bersani.

El inversionista nicaragüense Augusto Vargas, propietario de otra isleta, cree que si la situación continúa sin el control de las autoridades, pronto el pescado desaparecerá del menú de la comunidad.

“Ya no se miran ni las tortugas. Además, hay muchas personas, a veces los mismos que habitan aquí, que echan la bolsa plática o la botella al agua, hay falta educación en ese sentido”, añadió.

Daño al ecosistema

Bersani cree también que la propagación de la basura está contribuyendo a la destrucción del ecosistema.

“Cuando el turista se dé cuenta de que ya no hay nada qué observar, nada de qué disfrutar, seguramente dejará de venir. Si el turista no viene, no habrá dinero circulando, y los comunitarios se verían muy afectados porque ellos son nuestros guías”, indicó.

Las Isletas de Granada están conformadas por 360 islotes y ahí habitan unas 3,000 personas.


No hay quejas

El Nuevo Diario conversó con el director de la Unidad Ambiental de la Alcaldía de Granada, Álvaro Sánchez, y con el técnico del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, Marena, Ronald Miranda, quienes aseguraron que no han recibido ninguna queja o información al respecto. EL NUEVO DIARIO
Nicaragüenses buscan las playas para tomar sus vacaciones de diciembre

Nicaragüenses buscan las playas para tomar sus vacaciones de diciembre



Después de una noche muy agitada miles de nicaragüenses buscan las playas para distraerse y alejarse de la congestionada ciudad.

Es casi una costumbre que las playas son el principal destino los días 8, 25 de diciembre y 1 de enero. Dentro de los lugares mas cercanos y muy concurridos es Granada, siendo uno de sus atractivos principales  el recorrido en lanchas (pangas) sobre las naturales isletas. 

En la costa de la playa de Granada encuentra tours hacia las isletas que en grupo sale entre 50 y 70 córdobas por persona el recorrido, y si quiere contratarla privada le cuesta el viaje 450 córdobas, durante el recorrido el capitán de la pequeña embarcación es el encargado de darle una pequeña explicación de cada una de las isletas que encuentra a su paso, es tradicional pasar por la isletas de los monos, donde los turistas acostumbran llevarles comida.

En la costa hay lugares para todo tipo de presupuesto, o bien lleva su respectivo "paquetito" y se sienta bajo la sobra de los arboles. Pero si cuenta con un presupuesto mejor, puede optar por visitar pequeños restaurantes en las isletas como El Pirata, que es muy cómodo y agradable ambiente, cuenta ademas con una piscina dentro de la isleta y chozas para su estadía. Los precios oscilan desde 100 córdobas hasta platillos de 500 córdobas.

Sea cualquiera su opción lo importante es lo relajado y renovado que usted se sentirá después de mucho trabajo, el tomar un dia de reales vacaciones-

Salió la Carreta Nagua en Granada

Salió la Carreta Nagua en Granada


EPP -Entre gritos, lamentos y rostros llenos de espantos, la Carreta Nagua fue vista por las calles de Granada, a través de la espectacular actuación de los artistas de la Escuela de Arte Escénica de la Casa de los Tres Mundos, e impulsada por el Gabinete Municipal de Turismo, quienes en su afán por rescatar y preservar las costumbres y tradiciones nicaragüenses deleitaron a cientos de ciudadanos con esta obra de teatro callejero.
Las calles por donde transitaba la carreta halada por dos bueyes y conducida por el diablo en compañía de la muerte, se mantuvieron a oscuras, únicamente alumbraban candiles que daban un toque más tenebroso a la famosa historia que nuestros ancestros nos legaron y se ha ido transmitiendo de generación en  generación.
Las familias granadinas disfrutaban y al mismo tiempo se aterrorizaban al ver a los Condenados atados detrás de la carreta, mostrando miradas diabólicas, como si tal estaban poseídos por algún espirito maligno. Los huesos que colgaban sobre la carreta y la mirada furiosa de los bueyes, hacían que esta obra teatral fuese  cada vez más real.
La gente corría de un lado a otro, los niños gritaban muy asustados cuando los Condenados trataban de agarrarlos y subirlos a la carreta, otros aprovechaban para tomar algunas fotos,  en el recorrido se fueron sumando una gran cantidad de  granadinos que prefirieron acompañar muy de cerca a la Huesuda (Muerte) que hacía sonar una campana incansablemente.
El recorrido que inició a las siete de la noche de la Plazoleta de la Pólvora y finalizó frente a la Alcaldía la noche del martes 10 de Diciembre de 2013, fue efectuado por primera vez en la gran sultana, según informó la profesora Karla Sequeira, directora de la Escuela de Arte Escénica de la casa de los Tres Mundos.
“La intención de esto, es preservar nuestras tradiciones y leyendas, es un pilotaje para ver si la población lo asimilaba, y vemos que la obra ha tenido un gran impacto”, aseguró la directora de teatro, Karla Sequeira, agregando que para el próximo año (2014) esperan tener la posibilidad de presentar otras obras similares de nuestras leyendas nicaragüenses. Otra de las obras que ponen en el escenario este grupo de jóvenes es el Cartel y La Yegüita de Granada.
Este evento fue realizado bajo la coordinación del Gabinete de Turismo, la Policía Nacional, Juventud Sandinista, pero sobre todo de los artistas que actuaron y lograron llevar al escenario esta obra con rotundo éxito.
Según información brindada por la licenciada María Victoria Martínez, delegada de INTUR en el departamento de Granada, la actividad es parte de la cultura de nuestro pueblo, porque en él se recuerda cuando en la niñez nos hablan de algunos mitos y leyendas.
En Granada eligen la casa más antigua

En Granada eligen la casa más antigua


EPP -Granada eligió la casa más antigua del municipio resultando electa la propiedad de la Familia Lugo Arana.
La casa se ubica frente al costado sur del Parque Central Colón, a unos pasos de la Alcaldía municipal. El viernes 22 de Noviembre fue develizada la placa en la que se lee “Casa Más Antigua".
Esta conserva su arquitectura colonial, materiales, diseño y estructura originales. Construida en 1885”. Asistieron a la actividad autoridades municipales, políticas, personalidades granadinas y población en general.
En el acto la alcaldesa de Granada, compañera Julia Mena, reconoció el valor histórico de muchas casas granadinas, pero lamentó que muchas de estas han sido modificadas, por lo que felicitó a los propietarios por preservar ese valor arquitectónico en su estado original, con sus amplias columnas y entechado de tejas.
La señora Teresa Arana viuda de Lugo, agradeció en nombre de la familia Arana Lugo a las autoridades municipales por el reconocimiento a su propiedad, la cual ahora es considerada patrimonio de Granada.
En Granada mañana es la bajada de la "Conchita"

En Granada mañana es la bajada de la "Conchita"


(LP) -Trabajadores que desde hace un mes han estado a cargo de la limpieza y pintado de paredes en la catedral de la ciudad de Granada, apuraban el paso para que mañana todo luzca impecable durante la bajada de la imagen de la Virgen María.

Este año, la actividad coincide con la celebración de los cien años de fundación de la Diócesis de Granada, que se efectuará el 2 de diciembre. El circuito de la plaza Independencia, el parque central y la catedral lucen remozados.

Juan José Rodríguez Miranda, presidente del comité de la bajada de la imagen de la “Conchita”, dijo que se prepara una celebración especial. “Vamos a recorrer con alegría las nueve calles que con amor reciben a la Virgen cada año y, a las 6:00 a.m., el padre Mario Talavera nos recitará el Ángelus entre repiques de campanas y detonación de pólvora para abrir este tiempo de oración”, dijo.





Nicaragua puede sacarle “el jugo” al turismo cultural

Nicaragua puede sacarle “el jugo” al turismo cultural

Foto: La Prensa
Durante el año 2012 Costa Rica recibió la visita de 2.3 millones de turistas, esto se tradujo en más de 2,219 millones de dólares en ingresos, una cifra que al compararla con la industria de Nicaragua (1.2 millones de visitantes y 421 millones de dólares, en 2012 percibidos) da la impresión de ser inalcanzable.

Sin embargo, para Guillermo Alvarado, exgerente del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) las brechas entre ambas industrias bien podría reducirse siempre y cuando se estructure una estrategia que potencie el sector turístico nicaragüense. “Nicaragua y Costa Rica comparten similitudes que pueden ser aprovechadas en el sector turístico. En los años ochenta Costa Rica desarrolló un modelo fundamentado en elementos como seguridad, productos naturales, gente amable y servicios de calidad, algo similar es factible en Nicaragua”, expresó Alvarado

El especialista, quien se encuentra de visita en el país invitado por la Fundación Centro Empresarial Pellas, agregó que inclusive en un modelo turístico local se podría potenciar mejor el acervo cultural que posee Nicaragua. “Tienen tradiciones que se aprecian con una mayor constancia incluso hay muchos más sitios coloniales”, dijo.

MEZCLAR OFERTA Y DEMANDA


Alvarado considera que es importante que la estrategia sea una mezcla de oferta y demanda que integre las características que naturalmente el país posee. “En Nicaragua hay muchos recursos naturales, esto permite estructurar ofertas turísticas en zonas específicas del país, también se pueden potenciar los parques naturales, y por supuesto capacitar a las personas que prestarán servicios a los turistas”, dijo.

Por su parte Antonio Lacayo, director ejecutivo de la Fundación Centro Empresarial Pellas, expresó que la diversificación de la oferta turística nacional es fundamental para el país. “Desarrollar el turismo es un proceso a mediano plazo, se trabaja en el desarrollo e integración de ofertas en distintas zonas”, dijo Lacayo.

En tanto Ian Coronel, gerente de turismo del Centro Empresarial Pellas, sostiene que “hay que diseñar ofertas turísticas que permitan integrar el Caribe, el Norte, el Sur y el Centro del país”.

La Prensa