Mostrando entradas con la etiqueta Narco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narco. Mostrar todas las entradas
Pablo Escobar: El arte se rinde a sus pies

Pablo Escobar: El arte se rinde a sus pies




Hace 20 años, sobre el techo de una humilde casa de Medellín, Colombia, y con tres balazos certeros, acabó la vida del capo más temido de América Latina: Pablo Emilio Escobar Gaviria.
Después de la muerte del narcotraficante, el 2 de diciembre de 1993, la literatura, el cine y la televisión se han encargado de que la impresionante historia de este hombre sobreviva al olvido.
Pablo Escobar murió en un enfrentamiento con el llamado Bloque de Búsqueda, integrado por la Policía y el Ejército Nacional de Colombia, así como los cuerpos antidrogas de Estados Unidos.

El actor colombiano Andrés Parra interpretó a Pablo Escobar en   El patrón del mal.  |  REPRETEL PARA LN
El actor colombiano Andrés Parra interpretó a Pablo Escobar en El patrón del mal. | REPRETEL PARA LNampliar
Luego de más de 15.000 muertes, nueve años de delitos, el atentado contra el avión de Avianca, bombas y secuestros, las autoridades lograron dar de baja al narcoterrorista más conocido y temido del mundo.
Es tan impactante e increíble la historia del denominado Zar de la Cocaína, que directores hollywoodenses, amigos cercanos y desconocidos del “capo de capos” se han dado a la tarea de revivir su vida.
Por televisión. Documentales, series y telenovelas se han basado en la historia del colombiano, para explotar en la televisión las excentricidades y la violencia de Escobar.
Recientemente, la producción Escobar: el patrón del mal (2012) del canal Caracol de Colombia, y basada en el libro La parábola de Pablo de Alonso Salazar, resultó en un éxito de audiencia en los países en donde fue transmitida.
Esta serie sumó puntos a su favor por la forma en la que el actor Andrés Parra interpretó a Pablo Escobar.
En varias entrevistas, el artista afirmó que se preparó viendo videos del capo y leyendo todo tipo de documentos sobre su vida, para representar la forma de hablar, las manías y hasta la forma de caminar del narcotraficante.
El segundo punto alto de la producción fue la combinación de imágenes reales durante la transmisión de la serie.
Otras obras colombianas, de forma indirecta, también han contado los alcances de Escobar como narcotraficante y asesino. El cartel de los sapos (2008 y 2010), Las muñecas de la mafia (2009) y El capo(2009 y 2012) son algunos de los programas que triunfaron con la narcomoda.
El común denominador de estas historias es el tráfico colombiano de cocaína hacia los Estados Unidos; cada programa, cuenta las andanzas y las historias de capos de la droga, sus amantes y sus excesos más impresionantes.
Dejando de lado la ficción, los documentales también han seguido la estela de vida y muerte que dejó Escobar. Personas cercanas a Pablo, las víctimas de sus atentados y hasta sus socios han sido entrevistados para recabar detalles de la vida persona íntima del patrón.
Algunos de esos trabajos son muy conocidos, y entre ellos está Los pecados de mi padre (2009), una producción de Discovery Channel y Red Creek Productions. El cineasta argentino Nicolás Entel se encarga de contar cómo fue ser hijo del capo.
La producción vio la luz en el 2009, cuando Juan Pablo Escobar Henao, único varón que tuvo Escobar, decidió, por primera vez, a sus 32 años, hablar sobre su papá y su familia.
Hablando de personas cercanas a Escobar, a John Jairo Velásquez, alias Popeye –el principal terrateniente y asesino del cartel de Medellín–, muchos comunicadores y realizadores lo han buscado para escucharlo. Sin embargo, el documental más sonado en el que participó Velásquez desde la cárcel de Combita, donde estaba recluido, fue Las confesiones de Popeye realizado por el periodista colombiano Rafael Poveda.
En este documental, Popeye revive con lujo de detalles las atrocidades que vivió el pueblo colombiano durante la guerra que declaró Escobar contra del Gobierno, sus enemigos del cartel de Cali, Estados Unidos, las fuerzas revolucionarias, periodistas, políticos y todo aquel que se metiera en su camino.
Velásquez cuenta cómo su patrón trataba a su familia y a sus empleados; las incontables mujeres con las que tuvo relaciones y hasta cómo pasaba de ser un padre amoroso a ordenar los asesinatos de los familiares de sus enemigos.
La pantalla grande. El cine también se rinde a los pies de su historia. Por las excentricidades del capo, por la cantidad de cocaína que traficó, por la cacería policiaca o por la cantidad de muertes que pesaron sobre su espalda, la historia de este narco es una fórmula exitosa para una película al estilo de Hollywood.
En la actualidad, hay dos producciones que se están peleando por mostrar la vida de Escobar.
Paradise Lost es la propuesta de Andrea Di Stéfano, actor italiano que está apostando en este personaje su ópera prima.
El capo de la droga será interpretado por Benicio del Toro; la trama gira en torno a la historia de un surfista estadounidense, quien se enamora de la sobrina colombiana de Escobar y viaja al país suramericano en busca de ese amor.
Aún se encuentra en etapa de posproducción y su estreno está programado para el 2014.
La segunda propuesta cinematográfica está en manos de un colombiano. John Leguizamo luchó y hasta gastó dinero de su propio bolsillo para lograr interpretar a su coterráneo en King of Cocaine , de Brad Furman ( The Lincoln Lawyer , 2011).
Leguizamo estaba tan interesado en el papel que gastó, aproximadamente, $15.000 en un traje especial y accesorios para convencer al director del parecido que podría lograr con Escobar, informó el diario The Huffington Post. 
Anteriormente, en la película Blow (2001), el excéntrico Johnny Depp interpreta a un traficante de cocaína que tiene negocios con Escobar. El papel del colombiano es ejecutado por el neozelandés Cliff Curtis.

Foto sin fecha exacta donde aparece Pablo Escobar junto a su esposa Victoria Eugenia Henau y su hijo Pablo, en Bogotá.
Foto sin fecha exacta donde aparece Pablo Escobar junto a su esposa Victoria Eugenia Henau y su hijo Pablo, en Bogotá. (AFP)ampliar


Pablo en letras. Sus andanzas nutrieron las letras. Gabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura colombiano, usó su privilegiada pluma para describir enNoticia de un secuestro (1997) lo que vivieron Maruja Pachón y nueve personas más que fueron secuestradas por Escobar, en 1989. Pachón, cuñada del candidato a presidente Luis Carlos Galán (asesinado por orden de Escobar en 1989), fue la primera secuestrada en una serie de raptos que hizo el capo para exigir que el Gobierno desistiera de la extradición.
El libro que está más reciente en la memoria colectiva es La parábola de Pablo. Auge y caída de un gran capo del narcotráfico (2001), una biografía escrita por el periodista Alonso Salazar J.
Este texto retrata la vida del narcotraficante, a quien la revista Forbes clasificó como uno de los hombres más ricos del mundo, ya que poseía más de $3.000 millones.
De acuerdo con la Editorial Planeta , distribuidora de la obra, el periodista buscó archivos, entrevistó a amigos, enemigos, familiares y vecinos de Escobar para retratar al narcoterrorista.
Tal libro es el que se utilizó para filmar la producción Escobar, el patrón del mal , de Caracol TV.
Por su parte, Popeye, el sicario más importante del cartel de Medellín, también aprovechó para relatar su vivencia cercana con todas las andanzas del legendario Pablo.
Popeye contó en El verdadero Pablo: sangre, traición y muerte (2005) sus memorias. La recopilación fue hecha por la periodista Astrid Legarda durante varias entrevistas que le realizó al lugarteniente del cartel en la prisión de máxima seguridad, en la que estaba recluido desde que se entregó en 1992.
Popeye narró las sorprendentes historias del reinado y la caída de Pablo Escobar. Detalló los lujos, las mujeres, la hacienda Nápoles, así como el encarcelamiento, fuga y muerte del capo.
Dicen que el amor es traicionero, pero más allá de traicionar a Pablo, Virginia Vallejo la modelo, presentadora, locutora y periodista colombiana decidió contar en blanco y negro la relación amorosa que tuvo durante cuatro años con Pablo.
Amando a Pablo, odiando a Escobar (2007) se convirtió rápidamente en un best seller.
Con lujo de detalles, ella contó cómo la logró enamorar; además, dedica capítulos a la relación del narcotraficante con diferentes políticos colombianos.
Sea cual sea la razón para contar la vida de Escobar, su destello de terror sigue atrapando a audiencias en todo el mundo. Las nuevas generaciones, 20 años después de su muerte, tienen la oportunidad de conocer el rastro de destrucción y daño que dejó el colombiano gracias al cine, la literatura y la televisión.

Los herederos de Pablo Escobar: quiénes son los nuevos narcos

Los herederos de Pablo Escobar: quiénes son los nuevos narcos


La caída de Pablo Escobar, y del Cartel de Medellín que lideraba, comenzó a gestarse cuandoColombia y Estados Unidos -principal destino de la droga colombiana- firmaron acuerdos de cooperación en la lucha contra el narcotráfico.
Desde ese momento, empezaron a desaparecer los apoyos políticos que habían sostenido al "Patrón" durante más de 15 años.






En ese contexto, Escobar decidió entregarse a las autoridades a cambio de que no se habilite la extradición para que pudiera ser juzgado en Estados Unidos. Pero se fugó rápidamente, al advertir que la guerra con el Cartel de Cali era cada vez más cruenta y que estas organizaciones empezaban a ser desplazadas por el naciente Cartel del Norte del Valle. Éste era mucho más atractivo para los poderes políticos y económicos porque, a diferencia de los otros dos, no tenía liderazgos tan visibles.
La muerte de Pablo Escobar el 2 de diciembre de 1993, en el marco de una ofensiva de las fuerzas de seguridad, coincidió con el final de la era de los grandes carteles, quecontrolaban toda la cadena del tráfico de drogas, y que concentraban casi todas las decisiones en sus jefes.
Poco tiempo después, los principales carteles se fragmentaron y comenzó una guerra entre las distintas facciones para controlar el negocio. Esto permitió el ingreso de nuevos actores.
"Parte de los cultivos de coca estaban en zonas donde las poblaciones campesinas estaban muy influenciadas por las FARC. Por eso, ante la ausencia de grandes capos que controlen los territorios con sus ejércitos privados, la guerrilla decidió entrar en el narcotráfico más de lo que ya había entrado, previendo la posibilidad de que se desarrolle una guerra por los cultivos", explica Carlos Medina Gallego, doctor en Historia por la Universidad Nacional de Colombia, en diálogo con Infobae.
"Entonces las FARC comenzaron a controlar el cultivo, la elaboración de la pasta de coca y la fabricación de alcaloides. Sin embargo, a diferencia del viejo narcotráfico colombiano, que administraba toda la cadena productiva, no controlan las rutas ni la distribución en mercados de consumidores", agrega.
El uso indiscriminado del comercio de drogas permitió a las FARC obtener un financiamiento hasta entonces desconocido, lo que mejoró sus posibilidades de escalar cualitativamente su guerra contra el Estado.
A pesar de la atomización del narcotráfico, y de la intensificación de las política antinarcóticos de Colombia, que obligaron a reducir los territorios de cultivo de coca, la producción de cocaína no ha disminuido con respecto a la época de Escobar. Por eso en estos días, en coincidencia con los 20 años de su muerte, se inician en La Habana los diálogos entre el Gobierno colombiano y las FARC, sobre cultivos de uso ilícito y tráfico de drogas.
Al papel de las FARC hay que sumar el rol de los carteles mexicanos, ya que muchos de los pequeños grupos que quedaron en Colombia empezaron a aliarse con ellos para vender a Estados Unidos. Este proceso explica el avance del crimen organizado maxicano, que pasó a controlar gran parte del comercio transnacional de estupefacientes.
Un nuevo modelo de narcotráfico
Hacia fines de los años '90 y ya entrada la década de los 2000, a medida que iban desapareciendo en Colombia y en la región las viejas formas de organización del negocio de la droga, se fueron perfilando nuevos modelos de gestión.
"Apareció una forma de organización del narcotráfico mucho más empresarial, que ya no busca ir por las rutas alternativas, sino que, en el marco de la apertura de los mercados,se articula con regímenes comerciales convencionales de la economía latinoamericana. Son verdaderos empresarios del narcotráfico, que siguen un modelo mucho más seguro, gracias al secretismo que permiten las sociedades anónimas", dice  Medina Gallego.
En vez de buscar rutas secretas y desconocidas por las autoridades para transportar los cargamentos de droga, los nuevos narcos usan las mismas en las que se trasladan los productos de consumo masivo. La cocaína se transporta hoy en grandes containers en los que viajan autopartes, textiles o café, que funcionan como una envoltura.
Otra diferencia fundamental con el modelo de los '80 es que la convivencia entre los distintos grupos que participan del negocio es relativamente pacífica. Las FARC, empresarios y los paramilitares no están en guerra, ya que no tienen contradicciones importantes.
"Hoy el narcotráfico es más sofisticado, mas empresarial -continúa Medina Gallego-. Hay que pensarlo lejos de los estereoptipos de los capos que nos acostumbraron a pensar. Cuando la empresa narco adquirió la fortaleza y la rentabilidad del capital criminal, los empresarios de las economías convencionales se articularon a ella".
"Es mucho más difícil enfrentar a estas organizaciones. Se requiere de nuevas y muy ingeniosas estrategias de seguridad y de inteligencia que permitan infiltrarse en esas redes", concluye.
MEXICO: Comando narco ataca en una cárcel

MEXICO: Comando narco ataca en una cárcel

Un grupo de hombres armados irrumpió en una prisión de Guerrero y asesinó a cuatro guardias. Nueve miembros de “Los Caballeros Templarios” consiguieron escapar
Crédito foto: AFP

 Un grupo de hombres armados mató este domingo a cuatro guardias e hirió a dos personas más al irrumpir en la prisión del municipio de la Unión, en el estado sureño de Guerrero, para liberar a 9 reos.

El hecho ocurrió a las 3:30 horas locales (8:30 GMT) cuando el comando arribó al lugar a bordo de varios vehículos y disparó contra los celadores de las cuatro torres de vigilancia de la prisión.

Según información preliminar que recoge por la agencia de noticias ANSAse trata de pistoleros de la banda de narcotraficantes identificada como "Los Caballeros Templarios".

El comando, cuya cantidad de integrantes no fue precisada, ingresó por la puerta principal luego de disparar a la cabeza a un elemento de seguridad que la resguardaba. Uno de los dos heridos era custodio y el otro lesionado, un reo.

Elementos de diversos cuerpos locales y federales, incluido el Ejército, acudieron a la prisión e iniciaron una frenética búsqueda de los atacantes, con apoyo de un helicóptero Black Hawk que sobrevuela la zona, de acuerdo con el periódico Excélsior.

El asalto a prisiones para liberar a reos no es inusual en México, sobre todo en zonas donde se registran altos niveles de delincuencia.