Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas
La Purísima, parte de la identidad nicaragüens

La Purísima, parte de la identidad nicaragüens


EPP -La Gritería es una celebración muy propia de pueblo católico nicaragüense que se ha venido arraigando y extendiendo a lo largo y ancho no solo de Nicaragua, sino de la región centroamericana e incluso de algunos países europeos y norteamericanos donde radican ciudadanos nicaragüenses que desean continuar con esta bella tradición mariana.
Aunque la celebración de la Gritería tiene sus orígenes en la ciudad de León en el siglo XVIII, cuando los padres franciscanos trajeron la imagen de la Inmaculada Concepción de María, celebrándola por primera vez en 1740, el historiador y periodista cultural Wilmor López asegura que para el año 1675 ya se celebraba la Purísima en la fortaleza Inmaculada Concepción en El Castillo, Río San Juan.
López señala que la Gritería en Nicaragua toma identidad nacional con la llegada de los padres franciscanos, siendo la Virgen María la patrona de España y la patrona de Nicaragua y ya en 1745 se acostumbraba a celebrarla en León.
“Para 1562 se dice, y esto está en Crónicas, que el hermano de Santa Teresa de Jesús que es De Ávila (Pedro Alonso Sánchez de Cepeda y Ahumada) trajo la imagen que es nuestra patrona y que está hoy en El Viejo, vino a través de El Realejo y se quedó en El Viejo, ese es el santuario nacional y se celebra el 6 de diciembre con la Lavada de la Plata como una forma de romería, esa es una forma distinta a celebrarse en Granada que la celebran comunalmente, en El Viejo es con una romería, luego tanto en León, Chinandega, Managua es una forma previsitaria casa a casa y entonces ha tenido hasta hoy en nuestro corazón la Purísima un lugar preponderante como identidad, como identificación religiosa y como madre de todos los nicaragüenses”, expresa el periodista.
Purísima una expresión de arte
Según López, la Purísima es una expresión de arte total, porque la celebración misma resalta cada una de las producciones artísticas y artesanales nicaragüenses que van desde los dulces, bebidas, comidas, escenografías, canto y música.
López cuenta que en los cantos se conservan actualmente algunos que vinieron desde España como Toda Hermosa, pero que existen muchos cantos escritos por artistas nicaragüenses como Cándida Rosa Matus, quien escribió la letra de muchas de las canciones que actualmente suenan las distintos festejos de los barrios y ciudades como Tu Gloria Tu Gloria, Oh Virgen Madre, Salve Azucena Divina, Por Eso el Cristianismo, entre otras.
En la escenografía se denota la identidad nacional y en su composición se incluyen telones con pilares que representan a la gran iglesia, y como fondo se utiliza la imagen sencilla de la Virgen que es vestida con la identidad nacional.
En el brindis, López explica que se incluyen productos propios de Nicaragua como la chicha de maíz y chicha de jengibre, además de acompañarlos con los frutos de la producción de los campesinos nicaragüenses como la lima limón, naranja, caña y pitos de carrizo que simbolizan el único instrumento nacional.
“Con ese pito se adoraba a la Virgen los aborígenes, nuestros antepasados, porque prácticamente aquí cuando vinieron los españoles no hablamos ni español ni creíamos en la Virgen, sin embargo se comenzó a creer y alabarla con pitos, chichiles, ocarina, esos son instrumentos nicaragüenses y el que vive en el brindis es el pito y como símbolo de nuestros antepasados dan (brindis) una especie de aro indígena, que es de caña, es tejido, eso es lo primordial y lo que nos revela lo que somos nosotros, somos hijos de esta tierra, hijos de María”, añade López.
López detalla que existen otros elementos que por años han adornado el escenario de la Concepción de María como las flores, rosas, los dulces y el gofio que son una mezcla del maíz, azúcar y otros ingredientes que los hacen propios para esta celebración del pueblo católico nicaragüense.
Purísima es una muestra de la presencia de María en nuestras vidas
El Arzobispo de Managua, Monseñor Leopoldo Brenes Solórzano manifiesta que la celebración de la Purísima y Gritería es una muestra de la presencia de María en la vida de los nicaragüenses, porque la Virgen Madre de Jesucristo es un auxilio de los cristianos y a ella se ha acudido en momentos que la naturaleza ha causado desastres y de manera especial el Volcán Momotombo, donde el pueblo de León clamó por su ayuda y por iniciativa de los padres franciscanos se comenzó a la gente que rezara y se encomendaran a la Santísima Virgen y desde ese entonces se colocaron altares en las casas y poco a poco se ha venido multiplicando esa bella tradición.
El prelado destaca que la Purísima es una celebración que trasciende las fronteras del país y existen nicaragüenses que se encuentran en países de Centroamérica, Norteamérica y Europa que festejan a María con su comunidad.
“Creo que este ambiente mariano no es exclusivamente de Nicaragua, sino que trasciende todas las fronteras. Qué bonito que todos nosotros podamos tener a María como nuestra madre y ella que desde la evangelización nos está indicando el camino que tenemos que seguir”, apunta el alto prelado de la iglesia católica.
Monseñor Brenes asevera que la celebración de la Purísima es una gran misión mariana y la misma llama a miles de nicaragüenses a desbordarse en las calles el propio día de la festividad el 7 de diciembre ya sea a pie, en auto o transporte colectivo, recorriendo las calles de casa en casa.
La Purísima bendice a las familias
“No hay duda que el canta ora dos veces, pero también es muy interesante la solidaridad, el cariño de nuestra gente que no le importa gastar y todavía siente que es un gran milagro del Señor a través de su Madre que hay familias que a veces en octubre dicen que no celebrarán la Purísima porque están pobres, pero me llama la atención que a la hora de la hora tienen cantidad de cosas y ella al final dicen que la Virgen quería que lo celebraran, los hijos vienen de Estados Unidos, mandan su ayuda para que se celebre”, comenta Monseñor Brenes.
El Arzobispo de Managua exhortó a los fieles de la Virgen María a orar a la Madre de Jesucristo para que interceda en la construcción de la paz, armonía y desarrollo del país y que todos puedan, a pesar de sus diferencias políticas, aportar su granito de trigo para tener una mazorca grande que produzca muchos trigos en beneficio de la patria.
Fin de semana dedicado a El Güegüense

Fin de semana dedicado a El Güegüense



(LP) -En conmemoración al octavo aniversario de haber sido declarada la obra del Güegüense como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco, este fin de semana en la cuna de esta obra, Diriamba, se realizará una feria cultural.

Luis Calero, promotor turístico de la Alcaldía de Diriamba, dijo que el 30 de noviembre y el 1 de diciembre habrá una serie de actividades.

“Los dos días se va a presentar la obra de teatro de El Güegüense, así como los sones acompañados de los bailes tradiciones como el Toro Huaco, las Inditas y las Húngaras. También tendremos la exposición de dos murales alusivos a la obra”, dijo Calero.

Para que la población conozca más acerca de El Güegüense, el sábado el historiador Marvin Alemán brindará una conferencia en el auditorio de la Alcaldía de Diriamba.






“La población de Carazo y toda Nicaragua debe apropiarse de El Güegüense porque es la única manera de rescatarlo y promoverlo para que siga vigente durante generaciones. Recordemos que esta obra es uno de mayores atractivos del departamento, es lo que lo hace atractivo para que el turista venga a visitarnos”, comentó Calero.

Sábado y domingo, en el parque central de Diriamba estará la Feria de la Economía Familiar desde la 3:00 p.m. hasta las 7:00 p.m., para que las personas que lleguen a ver la obra aprovechen a comprar a precios más accesibles.

Las actividades en homenaje a El Güegüense cierran el domingo en la noche, con la presentación oficial del brochure que contiene la oferta turística de la ciudad de Diriamba.
Noche de Agüizotes en Masaya

Noche de Agüizotes en Masaya



La Plaza Magdalena fue el escenario donde se concentró la multitud para presenciar la procesión de los Agüizotes, la cual se efectúa el último viernes de octubre de cada año, cuando los participantes mueven sus cuerpos al ritmo de los marimberos y de los filarmónicos que los acompañan hasta las primeras horas de la madrugada de hoy.

En ese multitudinario recorrido, los masayas y los turistas de distintos departamentos del país y extranjeros aprecian los personajes de los cuentos, de los mitos y de las leyendas que recorren las principales calles y avenidas de la Capital del Folclor, en el marco de las fiestas patronales de San Jerónimo.

En la oscuridad de la noche, lo que más predominó fueron los espantos con candiles encendidos, los trajes de los espantos nacionales como la Cegua, la Mocuana, la Llorona, el Padre sin cabeza, la Chancha bruja, la Carretanagua, la Muerte Quirina, el Cadejo y aparecidos, entre otros, se pierden ante el sinnúmero de disfraces alusivos a otras culturas.

La Cegua coqueta

Entre la muchedumbre nos encontramos al bailarín tradicionalista Omar José Calero Huembes, quien ha bailado por 50 años, y su disfraz personificaba a una Cegua coqueta, cuyo fin es seducir y dejar dundos a los hombres.

“La originalidad de mi traje consiste en que la Cegua no puede ser terrorífica, por lógica, ¿cómo te vas a enamorar de una mujer terrorífica?, y la Cegua te enamora para jugarte y que quedés dundo”, justificó Calero Huembes.

Esta festividad de ultratumba se remonta de 1492, cuando América fue testigo de innumerables escenas de espanto y dolor, al ser víctima la población aborigen del más cruel e inhumano exterminio.

Según Silvio José Ortega Centeno, del Consejo de Ancianos del Torovenado del Pueblo, de ese doloroso parto nacen las leyendas que hasta ahora pueblan la mente fértil de nuestra población.

El Nuevo Diario