Mostrando entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas
NICARAGUA: Nicaragua con el peor saneamiento

NICARAGUA: Nicaragua con el peor saneamiento


  • En la capital hay desabastecimiento de agua potable y falta de sistema de drenaje




Tammy Zoad Mendoza M.

Desde hace seis meses no usan letrina. Ahora les toca compartir el inodoro de la casa vecina porque hace seis meses se hundió su excusado. La familia de Fátima Bravo es una de las muchas que en el barrio Las Torres no cuentan con un servicio higiénico. Al menos diez personas hacen uso de un inodoro, pero ellos tienen “suerte”. Otras familias de la zona costera del lago de Managua incluso defecan al aire libre.

Ellos se suman al 48 por ciento de la población nacional sin acceso a saneamiento adecuado. En el Atlántico del país la situación es peor.

Desabastecimiento o mala calidad de agua potable, falta de sistema de drenaje de aguas residuales e instalaciones sanitarias adecuadas son las principales carencias de la salud pública que afectan a casi la mitad de la población, según el informe Impacto económico del saneamiento de Nicaragua, realizado por el Programa Agua y Saneamiento con apoyo del Banco Mundial.

Ana Quirós, codirectora del Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud (Cisas), resalta que cada año es menor el presupuesto para inversión en saneamiento y que los esfuerzos del Gobierno no son suficientes para enfrentar la situación.

“Hay otros informes que incluso señalan que en las zonas rurales hasta el setenta por ciento de las escuelas no tienen ni agua potable ni servicios sanitarios adecuados, de manera que estos lugares se vuelven un foco de infecciones para uno de los grupos más vulnerables”, expone Quirós.

Además de las infecciones, padecimientos crónicos y muertes que provoca la falta de saneamiento en Nicaragua, el informe destaca el impacto en la economía nacional, cifra que asciende a 95 millones de dólares al sumar gastos por atenciones hospitalarias y pérdidas en rubros como el turismo por las precarias condiciones sobre todo en el área rural.

muertes prematuras al año es el aproximado de víctimas por falta de saneamiento e higiene, según un cálculo basado en datos del Banco Mundial en el 2010. Se estima que hay al menos cuatro millones de trastornos o infecciones por la misma causa.

Educación y voluntad


Ana Quirós, de Cisas, destaca que además de la voluntad del Gobierno para mejorar la inversión y los programas de saneamiento, la población debe tener conciencia de sus responsabilidad y participación para mejorar en este tema.

El dengue, por ejemplo, es perfectamente prevenible cuando la gente mantiene un entorno limpio, elimina charcas y le da un tratamiento adecuado a las fuentes de agua.

Otro de los aspectos que representa un reto es el ordenamiento territorial, ya que en la mayoría de los asentamientos los proyectos de drenaje y agua potable tardan años en completarse.



En el barrio Las Torres muchas familias carecen de servicios higiénicos y tienen problemas con las aguas negras. LA PRENSA/ J. TORRES