Mostrando entradas con la etiqueta Noticias de Honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias de Honduras. Mostrar todas las entradas
Elecciones en Honduras: cierran las urnas para decidir al próximo presidente

Elecciones en Honduras: cierran las urnas para decidir al próximo presidente







Las elecciones de Honduras concluyeron este domingo tras una jornada en calma y con alta participación de votantes, pese a los temores de fraude y de brotes de violencia.
"Ha sido una fiesta histórica la que hemos vivo. La fiesta cívica ha sido en paz. Se cierra la votación", anunció el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), David Matamoros, quien afirmó que la jornada tuvo "una participación enorme en todo el país".
La mayoría de los centros de votación hondureños abrieron sus puertas a las 7 del domingo (13 GMT) y cerraron una hora más tarde de lo previsto, a las 5 de la tarde, para lo que seguramente será una reñida elección entre la derecha y la izquierda, que amenazan con quebrar el centenario bipartidismo que ha gobernado este país, el segundo más pobre de América y el más violento del mundo.
Unos 5,4 millones de hondureños estaban llamados a elegir al relevo de Porfirio Lobo de entre ocho candidatos, con el derechista Juan Orlando Hernández, del gobernante Partido Nacional (PN), y la izquierdista Xiomara Castro, de Libertad de Refundación (Libre), de favoritos y en empate técnico, según la última encuesta.
"Estamos listos para un nuevo día, un nuevo amanecer. Al bipartidismo le quedan horas de vida", escribió Castro, esposa del derrocado presidente Manuel Zelaya y quien aspira a convertirse en la primera presidenta de Honduras, en su cuenta de Twitter.
Por más de medio siglo han gobernado, con los militares, el PN y el Partido Liberal (PL, derecha) -tercero en los sondeos-, pero esta es la primera vez que hay un choque frontal entre la derecha y la izquierda. "¿Quién dijo miedo? (...) Ya está cerca la victoria", dijo por su parte Hernández en la misma red social.
Los analistas pronostican un resultado cerrado, lo que ha hecho temer brotes de violencia y hasta fraude, aunque las autoridades electorales llamaron a vencer el miedo, en unos comicios vigilados por 800 observadores internacionales.
En estos comicios, bajo un sistema electoral sin segunda vuelta, también se elegirá a 128 diputados y 298 alcaldes para los próximos cuatro años
Honduras acude a estas elecciones con una sociedad polarizada y una fragilidad institucional heredados del golpe de Estado que militares, empresarios y políticos de derecha asestaron a Zelaya el 28 de junio de 2009 luego de que su gobierno, inicialmente del Partido Liberal, giró a la izquierda.
Con dos propuestas extremas, Castro pretende impulsar un "socialismo democrático a la hondureña", mientras Hernández, que aunque del mismo partido procuró zafarse de los fracasos de Lobo, continuaría el modelo neoliberal.
Segundo país más pobre de América después de Haití, Honduras tiene un 71% de sus 8,5 millones de habitantes en la pobreza y el subempleo alcanza niveles del 40%. El futuro presidente deberá enfrentar esta situación en un estado calamitoso de la economía, con un déficit fiscal del 6% y una elevada deuda pública.
Pero la gravedad de la pobreza quedó en el segundo plano ante los niveles alarmantes de la violencia del narcotráfico y las pandillas, que tienen al país con el triste récord mundial de homicidios, 85,5 por cada 100.000 habitantes.
La lucha contra el crimen centró entonces el debate electoral. Hernández promete combatir al crimen organizado con una fuerza de 5.000 policías militares, y Castro propone tener a los soldados en las fronteras en la lucha antidrogas y crear una policía comunitaria para enfrentar a las pandillas.
Vigilados a no menos de 100 metros por los soldados -según la ley-, los centros de votación, que albergan 16.000 mesas electorales, cerrarán a las 16.00 hora local (22.00 GMT) y podrán recibir por una hora más a electores en fila.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE), que se ha visto cuestionado por dirigentes de Libre que lo señalan afín al partido en el poder, espera dar una primera proyección de resultados hacia las 19.00 locales (01.00 GMT del lunes).
Las autoridades electorales han llamado a los hondureños a votar masivamente para bajar el habitual 50% de abstencionismo.
Hartos de la violencia y pobreza, hondureños eligen nuevo gobierno

Hartos de la violencia y pobreza, hondureños eligen nuevo gobierno

El Nuevo Diario




De luto permanente por la violencia criminal y asfixiados por la pobreza, los hondureños eligen el domingo un nuevo gobierno con dos favoritos a la presidencia radicalmente opuestos: Juan Orlando Hernández (derecha) y Xiomara Castro (izquierda).

Fuertemente armados, militares y policías patrullan las calles, mientras los soldados custodian el reparto de material electoral en los centros de votación, en un ambiente enrarecido por temores de fraude y crispación, acrecentados por los pronósticos de un resultado reñido.

Hernández, presidente del Congreso y candidato del gobernante Partido Nacional (PN), y Castro, esposa del derrocado presidente Manuel Zelaya y aspirante del partido Libertad y Refundación (Libre), figuran en empate técnico en la última encuesta independiente.

Ambos ofrecen dos modelos contrarios para un país fracturado tras el golpe de Estado del 28 de junio de 2009: Hernández, un abogado de 45 años que encarna el continuismo del modelo neoliberal, y Castro, la exprimera dama de 54 años que promete un "socialismo democrático a la hondureña".

"Vamos al poder, vamos a la victoria, a recuperar nuestra patria", dijo Castro en vísperas de la votación. De su lado, Hernández aseguró que obtendrá una victoria holgada para hacer de Honduras un país "próspero y seguro".

La elección tiene lugar en un escenario inédito: está en jaque el bipartidismo -PN y Partido Liberal (derecha)- que gobernó por más de un siglo; hay un récord de nueve partidos políticos -cuatro surgidos tras el golpe-; y una mujer pelea la presidencia con posibilidad de triunfo.

Castro aspira a ser la primera presidenta de Honduras con una popularidad ganada a pulso en las protestas callejeras luego de que Zelaya fuera derrocado por una alianza militar, empresarial y política de derecha cuando su gobierno liberal giró a la izquierda.

A estos comicios, sin segunda vuelta, están convocados unos 5,4 millones de hondureños para elegir al sustituto del presidente Porfirio Lobo, 128 diputados y 298 alcaldes para los próximos cuatro años.

¡Peor ya no se puede!

Sea quien sea, el ganador de los comicios recibirá un país con el récord mundial de homicidios -85,5 por cada 100.000 habitantes-, comido por la corrupción y en una crisis económica sin precedentes, altamente endeudado y con un déficit fiscal de más del 6% del PIB.

"Queremos que haya trabajo y menos delincuencia, el peor problema que tenemos es el impuesto de guerra. Ya no aguantamos la corrupción del gobierno. No hay ni medicinas en los hospitales", declaró a la AFP Sandy Rivera, de 31 años, quien vende ropa usada en el barrio San Miguel.

En el país más violento del mundo, los narcotraficantes pasean enseñoreados, tienen decenas de pistas aéreas clandestinas -sobre todo en la caribeña región de Mosquitia-, las pandillas controlan barrios enteros, donde cobran el impuesto de guerra (extorsión) a conductores de buses y taxis, comerciantes, empresas y hasta a las vendedoras de tortilla.

Hernández, que hizo de la seguridad su bandera de campaña, promete acabar la violencia con la Policía Militar, de 5.000 efectivos; Castro propone enviar a los militares a las fronteras para frenar el tráfico de drogas y combatir las pandillas con policía comunitaria.

No menos grave, el futuro presidente recibirá un país con un 71% de sus 8,5 millones de habitantes en pobreza -una de las cifras más altas de América Latina, cerca de Haití-, y un 40% de subempleo.

Castro culpa a las políticas de libre mercado y ofrece impulsar la microempresa, la agricultura y promover un cambio en la Constitución para fundar un sistema menos excluyente. Hernández sostiene que atraerá inversiones, creará más de 100.000 empleos y promoverá proyectos como el de las "ciudades modelo" al estilo Hong Kong.

Tensión creciente

La acción criminal en los barrios y la polarización política que dejó el golpe de Estado prendió las alarmas ante eventuales brotes de violencia.

"Tenemos un plan de contingencia para los lugares más conflictivos", anunció este sábado René Osorio, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas. La policía hasta creó una comisión de "crisis".

El partido Libre, creado por Zelaya con liberales y grupos sociales que lo apoyaron tras la asonada, había expresado desconfianza en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), por considerarlo "parcializado" en favor del oficialista.

Pero este sábado, Zelaya, candidato a diputado y coordinador de Libre, se reunió con el TSE y dijo haber logrado un compromiso que les hace esperar un proceso con "transparencia y confianza para que todos asistamos a esta fiesta cívica".

La fragilidad institucional que prima en el país tras el golpe atrajo a unos 800 observadores internacionales, que se desplazarán por los 18 departamentos del país.

Los 5.437 centros de votación, que albergan a 16.000 mesas electorales, abrirán a las 07H00 locales (13H00 GMT) y cerrarán a las 16H00 (22H00) -podrán recibir por una hora más a electores en fila-.

El TSE, que multiplicó los llamados a votar para bajar el habitual 50% de abstencionismo, espera dar una primera proyección hacia las 19H00 locales (01H00 GMT del lunes).
Honduras: 123 en Índice Mundial de Paz

Honduras: 123 en Índice Mundial de Paz


El dramático incremento en el número de homicidios condujo a la reducción de la paz en el mundo el año pasado.Y es que "el mundo se ha vuelto 5% menos pacífico desde 2008", según el informe Índice Mundial de Paz 2013, publicado este martes por el Instituto de Economía y Paz.

El listado ubica a Islandia como el país más pacífico, seguido de Dinamarca, Nueva Zelanda, Austria, Suiza, Japón, Finlandia, Canadá, Suecia y Bélgica, mientras posiciona como los más violentos a Somalia, Sudán, Afganistán, Irak, República Democrática del Congo, Pakistán, Rusia, Corea del Norte, República Central Africana y Siria.El informe destaca que Europa es la región más pacífica, que el índice de paz de Siria ha caído un 70% en los últimos 5 años y que el impacto total en la economía por la violencia se estimó en 9.46 trillones de dólares en 2012.

Remarca que 110 países han experimentado una reducción de su puntuación y solo 48 son más pacíficos."El gran aumento en el número de homicidios, que alcanzó el 8% respecto al último año, puede atribuirse casi enteramente a América Latina y África Subsahariana.

Por ejemplo, la tasa de homicidios en Honduras aumentó casi 10 más por cada 100,000 personas, convirtiéndose en el más alto del mundo con 92 homicidios por cada 100,000 personas", establece el documento.

Honduras aparece en el número 123 de 162 países del ranking del Índice Mundial de Paz. Para la evaluación se toman en cuenta indicadores como percepción de criminalidad, número de policías, manifestaciones violentas, inestabilidad política y hasta relaciones con los países vecinos. En la tasa, 5 es el máximo y 1 el mínimo.

Los países que obtienen menor puntuación, son los más pacíficos.En el caso de Honduras, con una puntuación de 2.332, es el peor ubicado de Centroamérica, por encima de El Salvador (112) y Guatemala (109).Los indicadores peor evaluados para Honduras son: la percepción de criminalidad en la sociedad, homicidios, crímenes violentos, aumento de la juventud, número de visitantes y acceso a armas.Con respecto a Centroamérica, Costa Rica nuevamente surge como la nación más pacífica, mientras en Nicaragua, Guatemala y El Salvador se registran mejoras.

"Esto refleja progresos parciales hechos por los gobiernos para mejorar la seguridad interna luego de varios años de marcada violencia ligada a los cárteles de droga mexicanos", indica.De hecho, recalca que el año pasado, la guerra del narcotráfico en México cobró el doble de vidas que los conflictos en Irak y Afganistán.El informe remarca que "el país más peligroso del istmo sigue siendo Honduras, que continúa liderando la tasa mundial de homicidios per cápita".

Por otra parte, Honduras se ubica en el puesto número 30 entre los países que menos cambios han tenido en su Índice de Paz, con un cambio de -1% desde 2008. Cabe destacar que Honduras subió dos escalones con respecto a 2012.Según el informe, la violencia le costó a Honduras 6,900 millones de dólares, 809 dólares por persona.

Heraldo


HONDURAS: Cárceles centroamericanas son “escuelas de delincuencia”

HONDURAS: Cárceles centroamericanas son “escuelas de delincuencia”

Expertos alertaron hoy de que las cárceles de Centroamérica se han convertido en escuelas del crimen y sobre la alta prevalencia del VIH y de enfermedades como la tuberculosis por el hacinamiento y sobrepoblación.

La defensora de los habitantes de Costa Rica, Ofelia Taitelbaum, indicó que los gobiernos centroamericanos deben "enfrentar con la prioridad que se merece el tema de la sobrepoblación carcelaria, convertida hoy en una bomba de tiempo".

El hacinamiento "lo único que produce es violencia y todo tipo de reacciones inapropiadas que no solo ponen en riesgo a los privados de libertad sino que a los custodios y todo lo que rodea a los centros de detención", subrayó Taitelbaum en un comunicado divulgado por el estatal Comisionado de los Derechos Humanos de Honduras.

En opinión de Taitelbaum, las cárceles se han convertido en "escuelas de delincuencia, porque no hay una distribución apropiada de su población".

La defensora de los derechos humanos subrayó que los gobiernos deben "hablar de una política preventiva del delito y trabajar con la población carcelaria para tratar de reinsertarlos a la sociedad".

La incorporación del "brazalete electrónico", según Taitelbaum, sería una alternativa para reducir el hacinamiento en las cárceles.

Las cárceles centroamericanas albergan a más de 74,000 personas cuando su capacidad es para unas 45,500, según cifras dadas a conocer por los expertos de la región, que participaron en una videoconferencia.

El ombudsman hondureño, Ramón Custodio, dijo que la mayoría de las cárceles de su país "carecen de espacio físico y las condiciones higiénicas son infrahumanas" y que la nación centroamericana no cuenta con un sistema de rehabilitación para los presos.

El Estado hondureño "invierte poco en resolver el problema del privado de libertad, pese a que éste sigue siendo persona humana objeto y sujeto de derechos humanos", lamentó Custodio.

Al menos cuatro cárceles hondureñas han sido "escenario de matanzas y tragedias" en los últimos diez años, lo que ha causado alrededor de 600 presos muertos, según el comunicado del organismo de derechos humanos.

La prevalencia de contagios del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida, en las cárceles "se multiplica" debido "al hacinamiento y a veces a la limitación" que tienen los presos para recibir orientación y tratamiento, alertó el representante de la Organización Panamericana de la Salud en El Salvador, José Raules.

"Hay un sector de la población privada de libertad que esta siendo condenada a muerte por infecciones como el VIH y enfermedades como la tuberculosis", señaló Ruales, quien además indicó que El Salvador y Honduras son los países de la región con mayor índice de hacinamiento.

Además, indicó que el aumento de la tuberculosis en las cárceles también "se produce por el hacinamiento y por la falta de aislamiento de los pacientes, que están contaminando al resto de privados de libertad".

La Prensa
HONDURAS: Hondureños tienen hasta el próximo lunes para reinscribirse al TPS

HONDURAS: Hondureños tienen hasta el próximo lunes para reinscribirse al TPS

TEGUCIGALPA
Aferrados a la esperanza de una reforma migratoria inminente, muchos compatriotas no se han reinscrito aún al TPS para no hacer un doble gasto. Sin no se reinscriben quedarán como ilegales y podrían ser deportados.

A partir de este viernes, inicia la cuenta regresiva para que cierre la reinscripción de los migrantes hondureños al Estatus de Protección Temporal (TPS), mientras organizaciones hondureñas y autoridades urgen a los compatriotas a realizar el trámite. 

El próximo lunes 3 de junio vence el plazo de reinscripción a la décimo primera ampliación del TPS, que le permitirá permanecer en Estados Unidos, trabajar y ser elegible a la legalización, en caso de que se apruebe la reforma migratoria . 

El presidente de la organización Unidad Hondureña  Julio Gagno-Pleytez aseguró que los hondureños tendrán hasta el sábado al mediodía para llenar el formulario en papel, por lo que sólo quedará la posibilidad de hacerlo electrónicamente. 

El líder hondureño explicó que los documentos tienen que enviarse a la oficina de Inmigración en Chicago, Illinois, pero el servicio postal trabaja hasta el sábado al mediodía."El problema es que no importa el día en que se envíe, sino cuándo llegue a la oficina de Inmigración, que debe ser el lunes antes de medianoche", dijo. 

La otra posibiliad es que se envíe el documento por correo exprés para que llegue antes que venza el plazo establecido por Inmigración. En ese sentido, recomendó a los hondureños que mejor se aboquen a las organizaciones de migrantes o a las oficinas legales, aunque esto representa un mayor gasto, para que les ayuden a llenar los formularios de manera electrónica para no tener problemas.  

Confusión El embajador de Honduras en Estados Unidos, Jorge Ramón Hernández Alcerro, aseveró que unos seis mil catrachos quedarían fuera del TPS  ya que son pocos los que se han inscrito a la fecha y el plazo límite está próximo.

Por su parte, Gagno-Pleytez comentó que en el consulado de Washington hay poca afluencia y en algunos algunos días se atienden unas 60 personas, pero es difícil tener las cifras totales de los hondureños que se han inscrito. "Lo bueno sería que las personas hayan ido a oficinas legales para informarse bien de la reforma migratoria y que les ayude a llenar el formulario, que puede tardar casi una hora por las diversas páginas que deben llenarse". 

Sin embargo, consideró que el problema para que muchos decidan no inscribirse es que quieren hacer doble gasto, porque creen que pronto se aprobará la reforma migratoria. "Hemos enviado comunicados para informarle a la comunidad que es un error no inscribirse, porque de no hacerlo quedarían con el estatus de ilegal y podrían ser deportados", aseveró. Por otro lado, en caso de que se apruebe la reforma migratoria, tendrían que esperar siete, diez y más años para legalizarse, pagando varias multas. 

Según Gagno-Pleytez, también hay mucha confusión en los plazos, ya que hay quienes creen que el período de inscripción termina el 5 de julio, fecha en que vence el permiso del TPS vigente.  Asimismo, reconoció que muchos dejan el trámite para última hora, pero deben entender su reponsabilidad porque desde hace 10 años realizan este requisito y no hay excusa para no hacerlo. 

Gagno-Pleytez reconoció que es difícil que haya una prórroga para la entrega de los documentos, que se da en circunstancias especiales, más ahora que se anunció la extensión para los migrantes salvadoreños .

Lo que debe saber Para realizar el trámite se debe descargar los formularios gratis en el sitio Web de la Dirección de Migración y Ciudadanía en http://www.uscis.gov/forms  o llamando al 1-800-870-3676. Para quienes necesiten información sobre casos particulares, pueden recurrir a la versión en línea: My Case Status Online o llamar al Centro de Atención al Cliente 1-800-375-5283 (TTY 1-800-767-1833).Además se debe pagar una cuota por Servicio Biométricos de 85 dólares y de 380 dólares, para quienes soliciten un permiso de trabajo. 


La nueva extensión entraría en vigencia automáticamente a partir del 6 de julio, por un período de 18 meses, es decir hasta el 5 de nero del 2015.

Honduras: Estudiantes, héroes ecológicos de San Pedro Sula

Honduras: Estudiantes, héroes ecológicos de San Pedro Sula



San Pedro Sula - Elaborar una manualidad a base de chapas para decorar el hogar o reciclar alrededor de 15,000 libras de botellas plásticas son ideas para conmemoran el Día del árbol, el cual se celebra hoy en Honduras, estas se realizan durante todo el año en distintos centros educativos públicos y privados del país. 
La fecha invita a los hondureños a reflexionar acerca de los beneficios que la naturaleza brinda al mundo y lo importante que es trabajar para preservarla. Docentes y alumnos de el instituto José Trinidad Reyes, el Centro Básico Miguel Paz Barahona, el instituto Zapotal, la escuela Our Second Home, Mountview Academy, Mundo Maya y el instituto Don Bosco son un ejemplo del reciclaje, ya que a través de acciones sencillas marcan la diferencia.
Actividades
Algunas de estas instituciones promueven el reciclaje en los alumnos a través de concursos. “La Asociación Noroccidental de Escuelas Privadas Bilingües de Honduras (Anepbh), realiza una vez al año el evento Planet Green en el que incentivamos a los alumnos a la protección del medio ambiente a través de manualidades con materiales reciclables”, dijo Seskia Caraccioli, presidenta de la Anepbh.
El reciclaje ha impactado de doble manera en estos centros educativos. “El reciclar se ha convertido en un modo de vida para los alumnos del Reyes, quienes reciclan alrededor de cinco mil libras de botellas plásticas al mes”, dijo Lesly Padilla, docente del José Trinidad Reyes. Esta actividad les ha permitido proyectarse con los más necesitados. “Gracias al compromiso de los jóvenes el►año pasado recaudamos aproximadamente 150,000 lempiras, con los cuales apoyamos al hogar de niños Amor y Vida, también invertimos en la infraestructura y reforestación del colegio”, comentó Iván Meza, docente del instituto José Trinidad Reyes.
Los estudiantes del instituto El Zapotal promueven la limpieza en su comunidad. “Cada parcial realizamos jornadas de limpieza y además los alumnos reciclan 100 botellas plásticas por parcial para la construcción de tres aulas de clases que necesitamos, en el instituto Don Bosco realizamos la misma actividad”, dijo Esperanza Yamileth Dubón, docente del instituto El Zapotal y del instituto Don Bosco.
Algunos centros educativos, como Our Second Home se han declarado como instituciones verdes.
“Desde hace cinco años trabajamos en inculcar una conciencia ecológica, los resultados han sido tan buenos que hasta los padres de familia se han sumado. Cuando iniciamos logramos reciclar tres mil libras de basura, el año pasado llegamos a ocho mil libras y este año recolectamos 15,000 libras”, dijo Fanny Handal directora de Our Second Home.
Proyecto
La Unidad de Participación Ciudadana de la Municipalidad de San Pedro Sula ha creado un proyecto para apoyar a estas instituciones. “La iniciativa se llama Ciudad Limpia, el objetivo principal es capacitar a aproximadamente 5,000 alumnos durante este año en temas de medio ambiente y de desechos sólidos.
Hasta el momento hemos capacitado a 30 centros educativos en su mayoría públicos”, indicó Wilmer Pineda, asistente técnico de Participación Ciudadana.  El objetivo es que más instituciones se sumen a este tipo de proyectos.
La regla de las tres “r” ecológicas
Reciclar se trata de rescatar lo más posible de un material y convertirlo en un producto nuevo. Lo bueno del reciclaje es que actualmente casi todo tipo de basura se puede reciclar a conveniencia de su usuario en casa u oficina.
Reducir De los sistemas es uno de los más importantes pues es más directo y amplio en la reducción de daños al medio ambiente. Este se puede dividir en dos partes: comprar menos que reduce el uso de energía y utilizar menos recursos como agua, energía y gasolina.
Reutilizar Esto en términos específicos significa alargar la vida de cada producto desde cuando se realiza la compra, hasta que se desecha por su vida útil. La mayoría pueden ser reutilizados,  ya sea reparándolos o guardándolos para usarlos nuevamente como decoración u otra elección.
Honduras: Crearán comisión para tregua entre pandillas

Honduras: Crearán comisión para tregua entre pandillas

Honduras/AP

El secretario de Seguridad multilateral de la Organización de Estados Americanos, Adam Blackwell, dijo el miércoles que en pocos días se nombrara un comité institucional de seguimiento a la propuesta de tregua y diálogo con el gobierno realizada por los líderes nacionales de las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18.



"La semana que viene esperamos anunciar un comité institucional que nos ayude en el manejo de los siguientes pasos de este proceso. Con el apoyo del presidente no hay pasos atrás", dijo a The Associated Press Blackwell, negociador de las treguas de pandillas en Honduras y el vecino El Salvador a la salida de una reunión que mantuvo con el mandatario Porfirio Lobo.

Blackwell también afirmó que "el ministro de Seguridad también está informado y de acuerdo, está con nosotros en esto" y que "el secretario general de la OEA, Jose Miguel Insulza, ha dado su apoyo completo al proceso".

El funcionario internacional adelantó que la comisión de seguimiento que el presidente Lobo va a nombrar "probablemente va a estar articulada alrededor de los departamentos de derechos humanos y desarrollo social".

La víspera Barrio 18 y Mara Salvatrucha ofrecieron una tregua y un cese de la violencia, pidieron perdón a la sociedad y llamaron a las autoridades a abrir un diálogo para la pacificación a cambio de un espacio de rehabilitación y trabajo para sus miembros.
México: Cae banda de hondureños que secuestraba a migrantes

México: Cae banda de hondureños que secuestraba a migrantes

Guanajuato, México 

Seis hondureños y un cubano que se dedicaban al secuestro de migrantes fueron detenidos en el estado de Guanajuato, en el centro de México, informó el domingo la secretaría de Seguridad Pública municipal. Enrique Ramírez Saldaña, director de seguridad del municipio de Irapuato, ubicado en Guanajuato, informó que un hondureño que estaba secuestrado logró escapar y pedir ayuda a una patrulla.

 El funcionario señaló que las víctimas estaban cautivas en cinco casas y en dos cuartos de hotel, en Irapuato. En el operativo la policía rescató a ocho centroamericanos y logró el decomiso de varias armas de fuego. 

Los siete detenidos dijeron pertenecer a la banda denominada "Los Negros" que se dedicaban a plagiar a centroamericanos a quienes interceptaban en las vías de tren conocido como "La Bestia", en el que suelen viajar clandestinamente los migrantes. 

Efectivos de la policía refirieron que al arribar al lugar, un centroamericano estaba siendo sometido a torturas para pedirle rescate a sus familiares. 

Más de 140,000 extranjeros entran de manera ilegal a México cada año para tratar de llegar a Estados Unidos, según la estatal Comisión Nacional de Derechos Humanos.

 A través de un comunicado de Seguridad pública se reveló que entre los detenidos se encontraban, José Benjamín Morales Raudales, (44) alias “Comandante Chepeman”; José Javier Colón López, Erwin Alexander Canalé Gómez. Fabio Salomón Cruz Montoya, (24), Franklin Omar Orellana Machado, (21), Reynaldo David Cruz Bonilla y Miguel Ángel Acosta Bonilla, (26). Se sabe que también fueron detenidas dos personas mexicanas de nombre José Bonifacio Meza Andrade y Gisela Moreno Meza. 

¿Cómo dieron con la banda? 

Se dijo de manera oficial que en la calle Perú torturaban a un indocumentado hondureño. 

Los plagiarios querían que hablara a su casa en Honduras y les pidiera que les depositaran dinero, según publica Milenio . 

 La víctima comenzó a gritar y se les escapó a los delincuentes, el indocumentado al salir de la casa de seguridad vio una patrulla y pidió ayuda. Así comenzó el operativo que terminó con el allanamiento de cinco casas de seguridad. 

Los secuestradores preferían a hondureños, los plagiaban en la zona de las vías del ferrocarril. Policías preventivos hasta el momento mantienen bajo custodia las cinco casas que usaban los delincuentes para retener a sus víctimas.
Deuda externa de Honduras alcanza $5,456.5 millones

Deuda externa de Honduras alcanza $5,456.5 millones

TEGUCIGALPA, Honduras 

A marzo de 2013, la deuda externa total (pública y privada) alcanzó un saldo de 5,456.5 millones de dólares, incrementándose en 12.7% respecto al cierre de diciembre de 2012, informó el Banco Central de Honduras (BCH).De este saldo de estos compromisos le corresponde 74.7% al sector público y el restante 25.3% al sector privado.



Es importante señalar, indica el texto, que con la colocación del bono soberano en el mercado internacional, el parámetro de sostenibilidad de deuda, medido por la razón del saldo de la deuda externa pública con respecto al PIB, cuyo límite debe ser menor al 40% (de acuerdo a criterios establecidos por el Banco Mundial), se ubicó en 22.2%. 

Esto indica que en el mediano y largo plazo la deuda externa pública de Honduras continúa siendo sostenible.Según el BCH, este incremento en el saldo de la deuda pública es el resultado de desembolsos de 827.2 millones de dólares, contrarrestado parcialmente por las amortizaciones realizadas de 180.3 millones, generando un endeudamiento neto de 646.9 millones de dólares. 


Asimismo, se registró unadisminución de 32.9 millones de dólares en el saldo por efecto de la variación cambiaria debido a la apreciación del dólar estadounidense frente a otras monedas.


El Banco Central de Honduras explica que el ingreso de recursos percibidos del exterior en el primer trimestre del año (827.2 millones de dólares) fue superior en 379.3 millones al observado en el mismo período de 2012, de los cuales 618.2 millones corresponden al sector público y 209.0 millones al sector privado.


Lo anterior es explicado, principalmente, por el ingreso de los fondos provenientes de la colocación del bono soberano en el mercado internacional. Por tipo de deudor, el 96.1% (4,053.7 millones de dólares) correspondió al gobierno central, 2.7% (114.2 millones) al Banco Central y el 1.2% restante (48.8 millones) a las empresas públicas no financieras y financieras. 


El saldo de deuda interna pública de Honduras se estima en más de 2,530 millones de dólares, según Finanzas.