Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas
Honduras: 123 en Índice Mundial de Paz

Honduras: 123 en Índice Mundial de Paz


El dramático incremento en el número de homicidios condujo a la reducción de la paz en el mundo el año pasado.Y es que "el mundo se ha vuelto 5% menos pacífico desde 2008", según el informe Índice Mundial de Paz 2013, publicado este martes por el Instituto de Economía y Paz.

El listado ubica a Islandia como el país más pacífico, seguido de Dinamarca, Nueva Zelanda, Austria, Suiza, Japón, Finlandia, Canadá, Suecia y Bélgica, mientras posiciona como los más violentos a Somalia, Sudán, Afganistán, Irak, República Democrática del Congo, Pakistán, Rusia, Corea del Norte, República Central Africana y Siria.El informe destaca que Europa es la región más pacífica, que el índice de paz de Siria ha caído un 70% en los últimos 5 años y que el impacto total en la economía por la violencia se estimó en 9.46 trillones de dólares en 2012.

Remarca que 110 países han experimentado una reducción de su puntuación y solo 48 son más pacíficos."El gran aumento en el número de homicidios, que alcanzó el 8% respecto al último año, puede atribuirse casi enteramente a América Latina y África Subsahariana.

Por ejemplo, la tasa de homicidios en Honduras aumentó casi 10 más por cada 100,000 personas, convirtiéndose en el más alto del mundo con 92 homicidios por cada 100,000 personas", establece el documento.

Honduras aparece en el número 123 de 162 países del ranking del Índice Mundial de Paz. Para la evaluación se toman en cuenta indicadores como percepción de criminalidad, número de policías, manifestaciones violentas, inestabilidad política y hasta relaciones con los países vecinos. En la tasa, 5 es el máximo y 1 el mínimo.

Los países que obtienen menor puntuación, son los más pacíficos.En el caso de Honduras, con una puntuación de 2.332, es el peor ubicado de Centroamérica, por encima de El Salvador (112) y Guatemala (109).Los indicadores peor evaluados para Honduras son: la percepción de criminalidad en la sociedad, homicidios, crímenes violentos, aumento de la juventud, número de visitantes y acceso a armas.Con respecto a Centroamérica, Costa Rica nuevamente surge como la nación más pacífica, mientras en Nicaragua, Guatemala y El Salvador se registran mejoras.

"Esto refleja progresos parciales hechos por los gobiernos para mejorar la seguridad interna luego de varios años de marcada violencia ligada a los cárteles de droga mexicanos", indica.De hecho, recalca que el año pasado, la guerra del narcotráfico en México cobró el doble de vidas que los conflictos en Irak y Afganistán.El informe remarca que "el país más peligroso del istmo sigue siendo Honduras, que continúa liderando la tasa mundial de homicidios per cápita".

Por otra parte, Honduras se ubica en el puesto número 30 entre los países que menos cambios han tenido en su Índice de Paz, con un cambio de -1% desde 2008. Cabe destacar que Honduras subió dos escalones con respecto a 2012.Según el informe, la violencia le costó a Honduras 6,900 millones de dólares, 809 dólares por persona.

Heraldo


HONDURAS: Cárceles centroamericanas son “escuelas de delincuencia”

HONDURAS: Cárceles centroamericanas son “escuelas de delincuencia”

Expertos alertaron hoy de que las cárceles de Centroamérica se han convertido en escuelas del crimen y sobre la alta prevalencia del VIH y de enfermedades como la tuberculosis por el hacinamiento y sobrepoblación.

La defensora de los habitantes de Costa Rica, Ofelia Taitelbaum, indicó que los gobiernos centroamericanos deben "enfrentar con la prioridad que se merece el tema de la sobrepoblación carcelaria, convertida hoy en una bomba de tiempo".

El hacinamiento "lo único que produce es violencia y todo tipo de reacciones inapropiadas que no solo ponen en riesgo a los privados de libertad sino que a los custodios y todo lo que rodea a los centros de detención", subrayó Taitelbaum en un comunicado divulgado por el estatal Comisionado de los Derechos Humanos de Honduras.

En opinión de Taitelbaum, las cárceles se han convertido en "escuelas de delincuencia, porque no hay una distribución apropiada de su población".

La defensora de los derechos humanos subrayó que los gobiernos deben "hablar de una política preventiva del delito y trabajar con la población carcelaria para tratar de reinsertarlos a la sociedad".

La incorporación del "brazalete electrónico", según Taitelbaum, sería una alternativa para reducir el hacinamiento en las cárceles.

Las cárceles centroamericanas albergan a más de 74,000 personas cuando su capacidad es para unas 45,500, según cifras dadas a conocer por los expertos de la región, que participaron en una videoconferencia.

El ombudsman hondureño, Ramón Custodio, dijo que la mayoría de las cárceles de su país "carecen de espacio físico y las condiciones higiénicas son infrahumanas" y que la nación centroamericana no cuenta con un sistema de rehabilitación para los presos.

El Estado hondureño "invierte poco en resolver el problema del privado de libertad, pese a que éste sigue siendo persona humana objeto y sujeto de derechos humanos", lamentó Custodio.

Al menos cuatro cárceles hondureñas han sido "escenario de matanzas y tragedias" en los últimos diez años, lo que ha causado alrededor de 600 presos muertos, según el comunicado del organismo de derechos humanos.

La prevalencia de contagios del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida, en las cárceles "se multiplica" debido "al hacinamiento y a veces a la limitación" que tienen los presos para recibir orientación y tratamiento, alertó el representante de la Organización Panamericana de la Salud en El Salvador, José Raules.

"Hay un sector de la población privada de libertad que esta siendo condenada a muerte por infecciones como el VIH y enfermedades como la tuberculosis", señaló Ruales, quien además indicó que El Salvador y Honduras son los países de la región con mayor índice de hacinamiento.

Además, indicó que el aumento de la tuberculosis en las cárceles también "se produce por el hacinamiento y por la falta de aislamiento de los pacientes, que están contaminando al resto de privados de libertad".

La Prensa
HONDURAS: Hondureños tienen hasta el próximo lunes para reinscribirse al TPS

HONDURAS: Hondureños tienen hasta el próximo lunes para reinscribirse al TPS

TEGUCIGALPA
Aferrados a la esperanza de una reforma migratoria inminente, muchos compatriotas no se han reinscrito aún al TPS para no hacer un doble gasto. Sin no se reinscriben quedarán como ilegales y podrían ser deportados.

A partir de este viernes, inicia la cuenta regresiva para que cierre la reinscripción de los migrantes hondureños al Estatus de Protección Temporal (TPS), mientras organizaciones hondureñas y autoridades urgen a los compatriotas a realizar el trámite. 

El próximo lunes 3 de junio vence el plazo de reinscripción a la décimo primera ampliación del TPS, que le permitirá permanecer en Estados Unidos, trabajar y ser elegible a la legalización, en caso de que se apruebe la reforma migratoria . 

El presidente de la organización Unidad Hondureña  Julio Gagno-Pleytez aseguró que los hondureños tendrán hasta el sábado al mediodía para llenar el formulario en papel, por lo que sólo quedará la posibilidad de hacerlo electrónicamente. 

El líder hondureño explicó que los documentos tienen que enviarse a la oficina de Inmigración en Chicago, Illinois, pero el servicio postal trabaja hasta el sábado al mediodía."El problema es que no importa el día en que se envíe, sino cuándo llegue a la oficina de Inmigración, que debe ser el lunes antes de medianoche", dijo. 

La otra posibiliad es que se envíe el documento por correo exprés para que llegue antes que venza el plazo establecido por Inmigración. En ese sentido, recomendó a los hondureños que mejor se aboquen a las organizaciones de migrantes o a las oficinas legales, aunque esto representa un mayor gasto, para que les ayuden a llenar los formularios de manera electrónica para no tener problemas.  

Confusión El embajador de Honduras en Estados Unidos, Jorge Ramón Hernández Alcerro, aseveró que unos seis mil catrachos quedarían fuera del TPS  ya que son pocos los que se han inscrito a la fecha y el plazo límite está próximo.

Por su parte, Gagno-Pleytez comentó que en el consulado de Washington hay poca afluencia y en algunos algunos días se atienden unas 60 personas, pero es difícil tener las cifras totales de los hondureños que se han inscrito. "Lo bueno sería que las personas hayan ido a oficinas legales para informarse bien de la reforma migratoria y que les ayude a llenar el formulario, que puede tardar casi una hora por las diversas páginas que deben llenarse". 

Sin embargo, consideró que el problema para que muchos decidan no inscribirse es que quieren hacer doble gasto, porque creen que pronto se aprobará la reforma migratoria. "Hemos enviado comunicados para informarle a la comunidad que es un error no inscribirse, porque de no hacerlo quedarían con el estatus de ilegal y podrían ser deportados", aseveró. Por otro lado, en caso de que se apruebe la reforma migratoria, tendrían que esperar siete, diez y más años para legalizarse, pagando varias multas. 

Según Gagno-Pleytez, también hay mucha confusión en los plazos, ya que hay quienes creen que el período de inscripción termina el 5 de julio, fecha en que vence el permiso del TPS vigente.  Asimismo, reconoció que muchos dejan el trámite para última hora, pero deben entender su reponsabilidad porque desde hace 10 años realizan este requisito y no hay excusa para no hacerlo. 

Gagno-Pleytez reconoció que es difícil que haya una prórroga para la entrega de los documentos, que se da en circunstancias especiales, más ahora que se anunció la extensión para los migrantes salvadoreños .

Lo que debe saber Para realizar el trámite se debe descargar los formularios gratis en el sitio Web de la Dirección de Migración y Ciudadanía en http://www.uscis.gov/forms  o llamando al 1-800-870-3676. Para quienes necesiten información sobre casos particulares, pueden recurrir a la versión en línea: My Case Status Online o llamar al Centro de Atención al Cliente 1-800-375-5283 (TTY 1-800-767-1833).Además se debe pagar una cuota por Servicio Biométricos de 85 dólares y de 380 dólares, para quienes soliciten un permiso de trabajo. 


La nueva extensión entraría en vigencia automáticamente a partir del 6 de julio, por un período de 18 meses, es decir hasta el 5 de nero del 2015.