Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Astrónomos descubren el primer "hermano" del sol

Astrónomos descubren el primer "hermano" del sol

 Un equipo de investigadores, dirigido por el astrónomo Ivan Ramírez de la Universidad de Texas, identificó el primer "hermano" del Sol, es decir, una estrella que casi seguramente nació a partir de la misma nube de gas y polvo. De acuerdo con los expertos, este trabajo puede ayudar al hallazgo de otros "hermanos solares", al mismo tiempo que permitirá comprender mejor dónde se formó la estrella en el centro del Sistema Solar.
"Queremos saber dónde nacimos. Si podemos averiguar en qué parte de la galaxia se formó el Sol, podemos limitar las condiciones existentes en el sistema solar primitivo y podría ayudar a entender por qué estamos aquí", explicó el autor principal del trabajo, que fue publicado en `The Astrphysical Journal`, según despacho de Europa Press.
Además, apunta que existe la posibilidad "pequeña, pero no cero", de que los "hermanos" solares puedan albergar planetas que, a su vez, alberguen vida. Los científicos señalan que en sus primeros días dentro de la nube en la que nacieron, las colisiones podrían haber golpeado trozos de planetas hacia el exterior y éstos podrían haber viajado entre los sistemas solares, pudiendo ser, incluso los responsables de traer la vida primitiva a la Tierra posteriormente.
El "hermano" del Sol es una estrella llamada HD 162826, un 15 por ciento más grande y ubicada a 110 años luz de distancia en la constelación de Hércules. La estrella no es visible a simple vista, pero puede ser observada fácilmente con binoculares de baja potencia, no muy lejos de la brillante estrella Vega.
El equipo identificó a HD 162826 mediante el seguimiento de 30 posibles candidatos que se encuentran en varios grupos de todo el mundo que buscan a los "hermanos solares".
El equipo de Ramírez estudió 23 de estas estrellas con el Telescopio Harlan J. Smith del Observatorio McDonald, y las restantes -visibles sólo desde el hemisferio sur- con el Telescopio Magallanes en el Observatorio Las Campanas en Chile.
Ahora la investigación continúa, ya que para los científicos es "intrigante" el hallazgo de un solo "hermano". En este sentido, Ramírez señala que el proyecto tiene un propósito más amplio: crear una hoja de ruta para identificar a los "hermanos solares".
"La idea es que el Sol nació en un cluster con mil o cien mil estrellas. Este grupo se formó hace más de 4,5 millones de años, hasta que fue separado", indicó. "Muchas cosas pueden pasar en esa cantidad de tiempo. Las estrellas de una misma nube pueden haber roto sus propias órbitas alrededor del centro galáctico, trasladándose a diferentes partes de la Vía Láctea en la actualidad. Unas pocas, como HD 162826, aún pueden estar cerca, pero otras estarán mucho más lejos", explicó el experto. (Télam).-
Fuente: Yah

Rusia confirma programa espacial con Nicaragua

Rusia confirma programa espacial con Nicaragua

Rusia pretende instalar en Nicaragua estaciones terrestres de Glonass para impulsar los programas de cooperación en las áreas de telecomunicaciones, tecnología espacial, teledetección, medicina espacial y biología
Rusia aprobó ayer un proyecto que le permitirá instalar en Nicaragua su Sistema Global de Navegación por Satélite, conocido como Glonass (por sus siglas en ruso), y que es el equivalente al Sistema de Posicionamiento Global, GPS, de Estado Unidos.
La información, divulgada ayer en el portal oficialista El 19 Digital, indica que Rusia pretende instalar en Nicaragua estaciones terrestres de Glonass para impulsar los programas de cooperación en las áreas de telecomunicaciones, tecnología espacial, teledetección, medicina espacial y biología.
Información
“El acuerdo define las directrices necesarias, las normas y las condiciones para el desarrollo de las relaciones bilaterales en el campo de las actividades espaciales”, indica un comunicado del Consejo de Ministros de Rusia.
Agrega que el acuerdo protege los derechos de propiedad intelectual y el intercambio de distintos tipos de información.
En Nicaragua las autoridades todavía no se han referido al tema.
Glonass
Rusia explicó que Glonass es su versión del Sistema de Posicionamiento Global, GPS, que usa Estados Unidos y que sirve para detectar la ubicación y velocidad de medios de transporte en tierra, aire y mar.
Según la información, Rusia puso en órbita su primer satélite Glonass en 1982.
Añade que el sistema Glonass es más estable que el GPS.
El programa
Rusia tiene en la actualidad 24 satélites en operaciones y todavía no se precisa cuándo entrarían en operación en Nicaragua.
Además, Rusia indicó el mes pasado que pretende establecer en 36 países una red de estaciones terrestres del sistema Glonass.
Cooperación
Desde que Daniel Ortega retornó a la Presidencia en Nicaragua, las relaciones de cooperación con Rusia han aumentado.
Como parte de ese programa, Rusia donó a Nicaragua 100 mil toneladas de trigo el año pasado.
Moscú también ha otorgado a Managua 500 vehículos Lada y 520 autobuses que se utilizan en el transporte urbano colectivo.

Fuente: END