Mostrando entradas con la etiqueta departamentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta departamentos. Mostrar todas las entradas
Explosión de una fábrica de pólvora en Masatepe

Explosión de una fábrica de pólvora en Masatepe

Dos explosiones ocurrieron a las seis de esta tarde en una fabrica de pólvora en Masatepe.

Oficialmente se reporta una persona herida que laboraba en dicha fabrica. Todo el material que se almacenaba se quemó.

Bomberos de Carazo y Masaya están en el escombreo para determinar las causas del incendio y explosión.
Una de las cunas del Puro es la Región de las Segovias

Una de las cunas del Puro es la Región de las Segovias



END -Degustar un puro con sabor a dulce, a chocolate, a tierra fértil o combinado es un "arte" que nace en la región de las Segovias de Nicaragua, en la frontera con Honduras, donde se elaboran cuatro marcas reconocidas entre las más destacadas del mundo en 2013.

Una tierra propicia para el cultivo del tabaco, combinado con el agua del subsuelo, las horas de sol que tiene Nicaragua en la región de Las Segovias, el microclima que envuelve a las hojas y la mano de obra artesanal han hecho del puro nicaragüense un producto de primer nivel mundial.

Las marcas Flor de las Antillas Toro, Padrón Family Reserve 85 Years, Rocky PatelFifty Robusto y Tatuaje Cojonu 2012 Sumatra fueron reconocidas en 2013 entre las diez mejores del mundo por la revista especializada Cigar Aficionado.

Los expresidentes Fidel Castro (Cuba) y José María Aznar (España); Winston Churchill, nieto del legendario primer ministro conservador británico del mismo nombre; el cantautor guatemalteco Ricardo Arjona y estrellas del cine de acción de Hollywood como Arnold Schwarzenegger, entre otros, han sido o son fumadores de puros nicaragüenses.

La Casa Blanca mantuvo un puro elaborado por la compañía Joya de Nicaragua S.A. como su tabaco oficial durante la administración de Richard Nixon (1969-1974) y su sucesor Gerald Ford.

"Aquí (en el puro de Nicaragua) vas a encontrar consistencia, fortaleza y diferentes tonos de gustos a la hora de poner el humo en la boca y eso es lo que hace la complejidad del tabaco nicaragüense", explicó a Efe el empresario Alejandro Martínez Cuenca, presidente y propietario de Joya de Nicaragua S.A.

"¿Quieres buscar (puro sabor a) dulce, a chocolate, a terroso?, aquí lo encuentras. ¿Quieres encontrar combinación, mezclas de sabores?. Eso es lo que hace a Nicaragua tan atractivo para la industria" del puro, sostuvo el ejecutivo.

La industria del puro surgió en Nicaragua en 1968 cuando desde Pinar del Río, Cuba, importaron unas semillas de tabaco que fueron combinadas con la nativa "chilcagra", logrando uno de los híbridos más refinados del tabaco en el mundo.

El cultivo del tabaco en Nicaragua se da principalmente en la región de Las Segovias, donde sus tierras fértiles, combinado con el clima y agua, la han convertido en la zona más idóneas para cultivar tabaco.

"La tierra de Nicaragua (en Las Segovias) es especial para el cultivo de tabaco, sumado al microclima que envuelve a esas hojas y, principalmente, un personal con el tabaco en la sangre, ha permitido poder sobresalir en una industria tan competitiva", señaló, por su lado, a Efe el presidente de la Asociación Nicaragüense de Tabacaleros, Néstor Plascencia, de padres cubanos.

Plascencia, gerente general de la Plascencia Cigars, explicó que el proceso para elaborar un puro en Nicaragua, donde la industria es artesanal y amigable con el medio ambiente, lleva no menos de tres años desde que se siembra la semilla en el campo hasta que el puro sale al mercado.

Destacó que el puro, entre más añejo, mejor calidad.

"El tabaco de Nicaragua no se compara con ningún otro tabaco y, por tanto, no estamos compitiendo con los cubanos, porque es otro tipo de tabaco", apuntó Martínez Cuenca.

Los mejores puros fabricadas en la región de las Segovias de Nicaragua serán degustados por catadores de América y Europa durante el III Festival Internacional de Tabaco.

Ese festival, denominado "Puro Sabor", se realizará del 15 al 17 de enero en Managua y la ciudad norteña de Estelí, a 149 kilómetros al norte de la capital nicaragüense y donde se encuentran las principales empresas tabacaleras de este país.

Nicaragua es el país del mundo con mayor crecimiento de exportaciones de puros en los últimos años, al pasar de vender 48 millones de unidades en 2006 a 105 millones en el 2012, un incremento del 118 % en seis años, de acuerdo con la información oficial.

Los principales mercados de los puros nicaragüenses son Estados Unidos, Alemania, Rusia, Polonia, Hungría, Israel y Francia, según la Comisión Nacional de Zonas Francas.

La industria del tabaco en Nicaragua cuenta con 30.000 empleos directos y 45.000 empleos indirectos, según registros estatales.
“Feria de la Gallina” y “Miss cloc, cloc” en Estelí

“Feria de la Gallina” y “Miss cloc, cloc” en Estelí



END -Con la venta de más de trescientas aves de patio, criadas y engordadas con alimentos naturales y en granjas de esforzadas mujeres, tuvo lugar en esta ciudad la “Feria de la Gallina Estelí 2013”.

Este tipo de eventos que formó parte de los festejos por el 122 aniversario de fundación del departamento de Estelí, persigue que además de proyectar los esfuerzos de unas 80 mujeres productoras, se promueva el uso de productos naturales para la alimentación de aves de corral y la venta a precios accesibles.

Cada gallina no excedía los 130 córdobas, y las mismas, según observadores, tenían un tamaño considerable, además de abundante carne.

Las pequeñas productoras impulsan este tipo de proyectos, como el cultivo de pequeñas parcelas cultivadas con granos básicos con semillas criollas, granjas avícolas y hortalizas para el autoconsumo.

Crianza de cabras

Estas iniciativas son impulsadas por el Instituto Mujer y Comunidad, que brinda también la capacitación técnica a 160 mujeres rurales. De igual forma llevan a cabo la crianza de cabros en pequeña escala, también para promover seguridad alimentaria.

Concurso Miss Gallina

Y es que con la presencia de centenares de estelianos y visitantes también desarrollaron el certamen Miss Gallina, como algo novedoso. El primer lugar lo obtuvo la gallina “La Colocha”, propiedad de Rosa Emilia Peralta, originaria de Pueblo Nuevo, quien recibió varios premios y una canasta con productos básicos.

Las mujeres que trabajan con Mujer y Comunidad, producen unas 250 cajillas de huevos, los que venden a precio de costo (C$2.50 por unidad) en sus comunidades, y ocupan también para el autoconsumo.
Jóvenes pierden la vida al ser arrastrados por camión

Jóvenes pierden la vida al ser arrastrados por camión



END -Dos jovencitos perdieron la vida la madrugada de este sábado cuando el conductor de un camión de carga pesada los embistió al circular e su motocicleta por una calle del barrio “Hermanos Cárcamo”, de la ciudad de Estelí donde sus cuerpos fueron arrastrados por varios metros de distancia.

La motocicleta ya convertida en un alijo de metales retorcidos fue dejada casi a tres cuadras de donde se registró el accidente, donde al parecer el conductor del camión iba en estado de ebriedad.

Las víctimas fueron identificadas como Luis Jerónimo Blandón, originario del barrio "Ronaldo Arauz" y José Luis Alfaro Mejía, residente del barrio “Paula Úbeda” de la ciudad de Estelí.

Ambos tenían 27 y 29 años de edad y aparentemente quien conducía la motocicleta con dirección de este a oeste era Blandón Mendoza, quien al ser impactado por el camión cayó sobre la vía al lado derecho por lo que fue arrastrado unos 50 metros el que quedó aún con vida, pero minutos después pereció.

Mientras que el otro joven, Alfaro Mejía iba de acompañante fue arrastrado a una mayor distancia el que murió de inmediato producto de las múltiples lesiones en todo su cuerpo.

El conductor del camión fue identificado como William Alcides Tórrez Sevilla, de 41 años de edad, quien aparentemente iba en estado de ebriedad y fue detenido por la Policía.
Alarmados por secta en Ayapal

Alarmados por secta en Ayapal



LP -Después de la balacera en la que murieron diez hombres, Ayapal intenta volver a la calma. Ayer llegaron y salieron botes a la boca de Ayapal, una especie de puerto donde se junta el río del mismo nombre con el Bocay. Sin embargo, entre los comerciantes se sigue hablando del mismo asunto: de la refriega entre policías y campesinos de una secta religiosa que opera en comunidades remotas de la zona, que intentaron robar a varios negocios del poblado.

“Estaba bañando a mi niño cuando mi doña me llamó Memo, Memo, están matando a la Policía. Uno traía desbaratado el dedo gordo, volando sangre por la cabeza, y lo que hice fue auxiliarlo. Me lo llevé al centro de salud”, dice Guillermo Rizo, propietario de un negocio de productos veterinarios, situado en el escenario del combate.

Como Rizo, en Ayapal la población sigue repitiendo lo mismo: que era un grupo de campesinos, entre 12 y 15 hombres, desarmados, y que intentaron cometer “robos tontos”, según Rizo, en algunos negocios.

Tras la balacera dos hombres huyeron por el río, uno iba herido y el otro llevaba un AK.

Iban inermes, pero se armaron con martillos y bates. Ayer policías de Auxilio Judicial seguían recogiendo testimonios entre los pobladores. Uno de los entrevistados habría sido un hombre que perteneció a la secta religiosa. A través de él habrían conseguido el libro de “las revelaciones de los siete sellos”, una especie de doctrina que usan los de la secta. Sin embargo, poco después de hablar con la Policía se habría ido de Ayapal, según dijeron algunos vecinos consultados.

Las comunidades de Parpar, Parparcito, Montecristo, son los lugares en los que se supone funciona una iglesia de la denominación William Bran, que estaría alentando a los campesinos a dejar todos sus bienes y los incita a la violencia. “Dicen que las mujeres andan las faldas hasta aquí”, dijo Cándida Rosa Romero, propietaria de un comedor, señalándose debajo del ojo del pie.

Después de los sucesos, muchos rumores respecto a esta secta religiosa han empezado a circular en Ayapal. Uno de ellos, es que en una comunidad que está a un día de camino a pie y a ocho horas en pipante sobre el río, una familia sacrificó a su niña en nombre de la secta.

También se dice que algunos se desnudan y venden todo. Este habría sido el caso de este grupo de campesinos que vendió todo, y al quedarse sin nada, vinieron al pueblo a robar, a buscar de qué vivir.

“Está en pánico el lugar”, dice Rizo, quien ha pensado en largarse con su familia. El negocio Variedades Axel, donde empezó la trifulca y cuyo propietario resultó golpeado por los atacantes, no ha vuelto a abrir.

MAYANGNAS PREOCUPADOS


En la calle del comercio, que desemboca a un lado del río, encallan estrechas embarcaciones, está un grupo de mayangnas que niegan que su pueblo tenga alguna relación con la secta religiosa de “William Bran”.

Teodoro Bucardo y Dixon Rodríguez, dos líderes mayangnas que han estado estos días en Ayapal, dicen que capearon la balacera.

“Nunca antes oímos hablar de ellos. Realmente los desconocemos y nos da miedo, porque andan como endemoniados”, dijo Bucardo, quien agregó que a lo largo del río Bocay viven unos tres mil indígenas mayangnas asentados en 18 comunidades. Insistieron que profesan el catolicismo y que en ninguna de ellas se había escuchado antes hablar de la secta.

ANDAN REARMADOS


La población de Ayapal también insiste en que el suceso del miércoles no tuvieron que ver los rearmados. Sin embargo, algunos pobladores confirmaron incursiones de algunos grupos al poblado. Cándida Rosa Romero, propietaria del comedor, contó que hace menos de dos semanas llegaron a su negocio un grupo de hombres, también de apariencia campesina, compraron seis almuerzos. Comieron allí mismo. Y luego pidieron otros seis almuerzos para llevar. Ella les vendió y al rato los hombres se fueron. Poco después llegaron miembros del Ejército y la regañaron por haberles vendido. “Me dijeron que eran de esos armados. Y yo le dije al militar que cómo iba a saber si andaban vestidos como cualquier otro”.

También en la comunidad de Rumflin, a unas horas a pie de Ayapal, hace menos de 20 días, otro grupo retuvo a trabajadoras del Ministerio de Salud (Minsa) que andaban vacunando. Una de las trabajadoras contó que les arrancaron la propaganda del Gobierno, hablaron mal del gobernante y luego las dejaron ir. Se llevaron por unas horas al secretario político. Desde entonces no han vuelto a salir a las comunidades porque “allí andan esos hombres armados”, dijo la mujer.
En Granada eligen la casa más antigua

En Granada eligen la casa más antigua


EPP -Granada eligió la casa más antigua del municipio resultando electa la propiedad de la Familia Lugo Arana.
La casa se ubica frente al costado sur del Parque Central Colón, a unos pasos de la Alcaldía municipal. El viernes 22 de Noviembre fue develizada la placa en la que se lee “Casa Más Antigua".
Esta conserva su arquitectura colonial, materiales, diseño y estructura originales. Construida en 1885”. Asistieron a la actividad autoridades municipales, políticas, personalidades granadinas y población en general.
En el acto la alcaldesa de Granada, compañera Julia Mena, reconoció el valor histórico de muchas casas granadinas, pero lamentó que muchas de estas han sido modificadas, por lo que felicitó a los propietarios por preservar ese valor arquitectónico en su estado original, con sus amplias columnas y entechado de tejas.
La señora Teresa Arana viuda de Lugo, agradeció en nombre de la familia Arana Lugo a las autoridades municipales por el reconocimiento a su propiedad, la cual ahora es considerada patrimonio de Granada.