Mostrando entradas con la etiqueta Noticias de Americalatina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias de Americalatina. Mostrar todas las entradas
Astrónomos descubren el primer "hermano" del sol

Astrónomos descubren el primer "hermano" del sol

 Un equipo de investigadores, dirigido por el astrónomo Ivan Ramírez de la Universidad de Texas, identificó el primer "hermano" del Sol, es decir, una estrella que casi seguramente nació a partir de la misma nube de gas y polvo. De acuerdo con los expertos, este trabajo puede ayudar al hallazgo de otros "hermanos solares", al mismo tiempo que permitirá comprender mejor dónde se formó la estrella en el centro del Sistema Solar.
"Queremos saber dónde nacimos. Si podemos averiguar en qué parte de la galaxia se formó el Sol, podemos limitar las condiciones existentes en el sistema solar primitivo y podría ayudar a entender por qué estamos aquí", explicó el autor principal del trabajo, que fue publicado en `The Astrphysical Journal`, según despacho de Europa Press.
Además, apunta que existe la posibilidad "pequeña, pero no cero", de que los "hermanos" solares puedan albergar planetas que, a su vez, alberguen vida. Los científicos señalan que en sus primeros días dentro de la nube en la que nacieron, las colisiones podrían haber golpeado trozos de planetas hacia el exterior y éstos podrían haber viajado entre los sistemas solares, pudiendo ser, incluso los responsables de traer la vida primitiva a la Tierra posteriormente.
El "hermano" del Sol es una estrella llamada HD 162826, un 15 por ciento más grande y ubicada a 110 años luz de distancia en la constelación de Hércules. La estrella no es visible a simple vista, pero puede ser observada fácilmente con binoculares de baja potencia, no muy lejos de la brillante estrella Vega.
El equipo identificó a HD 162826 mediante el seguimiento de 30 posibles candidatos que se encuentran en varios grupos de todo el mundo que buscan a los "hermanos solares".
El equipo de Ramírez estudió 23 de estas estrellas con el Telescopio Harlan J. Smith del Observatorio McDonald, y las restantes -visibles sólo desde el hemisferio sur- con el Telescopio Magallanes en el Observatorio Las Campanas en Chile.
Ahora la investigación continúa, ya que para los científicos es "intrigante" el hallazgo de un solo "hermano". En este sentido, Ramírez señala que el proyecto tiene un propósito más amplio: crear una hoja de ruta para identificar a los "hermanos solares".
"La idea es que el Sol nació en un cluster con mil o cien mil estrellas. Este grupo se formó hace más de 4,5 millones de años, hasta que fue separado", indicó. "Muchas cosas pueden pasar en esa cantidad de tiempo. Las estrellas de una misma nube pueden haber roto sus propias órbitas alrededor del centro galáctico, trasladándose a diferentes partes de la Vía Láctea en la actualidad. Unas pocas, como HD 162826, aún pueden estar cerca, pero otras estarán mucho más lejos", explicó el experto. (Télam).-
Fuente: Yah

Fallas de Managua requieren más estudio

Fallas de Managua requieren más estudio

El Instituto de Geología y Geofísica, IGG, de la UNAN-Managua, presentó los resultados de un estudio de cinco años, sobre las principales fallas geológicas de la capital, y concluyó que el país necesita hacer más esfuerzos en materia de estudios de investigación sísmica y geológica.

Hasta ahora los análisis del IGG indican que las fallas de Managua afortunadamente no se han activado, sino que toda la actividad sísmica reciente ha ocurrido entre la península de Chiltepe --donde están los volcanes Apoyeque y Momotombo-- y Ciudad Sandino y Nagarote.

Dionisio Rodríguez, director del IGG, explicó que es necesario tener un mapa de microzonificación sísmica, para conocer cómo usar el suelo, porque las ondas sísmicas pasan a través de este y se comportan diferente con respecto a cada material geológico que se encuentra en la superficie o cerca de ella.
“También necesitamos hacer con mayor precisión la combinación de estudios directos como son la geología de superficie, e indirectos como son métodos geofísicos con gravimetría, magnetometría, georadar y sísmica que es muy importante también”, indicó Rodríguez.


Fallas aún duermen

Rodríguez explicó que todas las fallas son peligrosas en la medida que produzcan sismos de magnitudes grandes y en la medida en que se muevan en un terreno geológico donde las ondas sísmicas puedan amplificarse con facilidad.

“Hay que estudiar más y hay que hacerlo rápido referente al sistema de fallas de Managua, y ahora sabemos que existe un nuevo sistema de fallas en el oeste, esto servirá para los planes futuros del Gobierno en planificación y ordenamiento del territorio”, aseguró el geólogo Rodríguez.

Los especialistas del IGG consideran que no hay rincón del municipio de Managua libre de sismos.

“Si ves el graben (sistema de fallas geológicas) de Managua, no hay un solo lugar bueno… la zona que más está sintiendo los sismos es la zona occidental. En general todo el graben de la ciudad es un peligro”, considera Dionisio Marenco, ingeniero y ex alcalde de la capital.


Cosep preocupado

Por otra parte, el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, Cosep, José Adán Aguerri, señaló que si el próximo lunes se reanudan las clases en las escuelas de los departamentos de León y Managua, esperan que ello signifique la suspensión de la alerta roja.

Aguerri afirmó, sin embargo, que la decisión de suspender la alerta roja que dispuso el Gobierno desde el pasado 10 de abril, le corresponde al presidente de la República.
Sobre el tema, el director ejecutivo del Sinapred, doctor Guillermo González, dijo que valoran retomar el año lectivo en dichos departamentos.

25 Kilómetros tiene la falla de Nejapa, que se extiende desde Ticomo hasta la península de Chiltepe.

37 Kilómetros tiene la falla de Cofradía, que corta desde el lago de Managua, al este de la ciudad, hasta el volcán Masaya.
Fuente: END
Israelíes compran 4 plantas eléctricas

Israelíes compran 4 plantas eléctricas

Cuatro plantas eléctricas propiedad de la empresa Ashmore Energy Internacional, AEI Power Ltd., que operan en la región del Pacífico de Nicaragua, fueron vendidas la semana pasada a una empresa de origen israelí llamada IC Power, lo cual se interpreta como un hecho positivo en el dinamismo de la economía nicaragüense, aseguró César Zamora, gerente país de la nueva empresa dueña de las generadoras.


“Esta venta demuestra que hay mucho interés por los activos del mercado eléctrico nicaragüense, que está funcionando bien y va en crecimiento. El hecho de que una compañía como IC Power venga a Nicaragua y adquiera esos activos, es señal de que este mercado es atractivo para la inversión y que el país es visto con buenos ojos, y eso hay que aprovecharlo para seguir creciendo y mejorar la calidad del servicio eléctrico del país”, consideró Zamora.

Las cuatro generadoras son: Amayo I y Amayo II, ubicadas en el departamento de Rivas, ambas operadas con tecnología eólica que suman una capacidad de 63 MW; y Tipitapa y Corinto, ambas térmicas, con capacidades de 51 MW y 71 MW, respectivamente, las cuales suman una capacidad de 185 megavatios (MW).

Aunque Zamora declinó dar detalles de la inversión por políticas de la empresa, aseguró que la misión de IC Power, es crecer en Nicaragua y seguir creciendo en la región centroamericana.

“No es una empresa que piensa en comprar para vender más tarde, sino que piensa a largo plazo. Tenemos un equipo fuerte que conoce bien el mercado eléctrico nicaragüense y centroamericano, y hay que aprovechar las ventajas que tiene Nicaragua de estar en el centro de la demanda del istmo”, valoró Zamora.

Tarifas se mantienen

La venta de las empresas generadoras no afectará las actuales tarifas debido a que los nuevos dueños respetarán los contratos firmados con la empresa distribuidora. En las plantas de Tipitapa y Corinto, por ejemplo, dichos contratos se vencerán hasta en cuatro años, mientras en las plantas de Amayo se vencerán hasta dentro de diez y once años.

Las plantas de Corinto y Tipitapa ya tienen 15 años de operar, y son los activos eléctricos más eficientes en generación térmica, mientras Amayo I y Amayo II son relativamente nuevas, pues tienen menos de cuatro años de funcionar y son los primeros en generación eólica del país.

Con esta compra, IC Power, a través de su subsidiaria para América Latina, Inkia Energy, obtiene presencia en tres mercados del istmo, pues la compañía tiene también operaciones en El Salvador y en Panamá.

La compra forma parte del portafolio de inversión de la empresa para Latinoamérica, donde, además, se incluyen otras dos adquisiciones en el sur del continente: en Chile con la central Colmito (57 MW), y en Perú con la planta Nodo Energético del Sur (600 MW), y la central térmica Las Flores (193 MW).

Sector crece

A pesar de que el sector energético del país registra un crecimiento de hasta un 4% anual, el gerente país de IC Power, César Zamora, lamenta que todavía existan muchas distorsiones en el sector eléctrico.

“Todavía ofrecemos la energía más cara de Centroamérica, tenemos que buscar mecanismos para que a mediano o largo plazo seamos más competitivos. En Costa Rica el precio promedio es de 14 centavos (por kilovatio/hora); en Guatemala anda por los 12 centavos, mientras en Nicaragua el promedio es de 22 centavos, eso es muy alto, y con esos precios es más difícil atraer la inversión industrial”, argumentó Zamora.

Zamora explicó que los esfuerzos por cambiar la matriz energética de energía térmica a energías limpias y renovables, aún no dan sus frutos, porque del 50% de la generación a base de búnker que aún persiste en el país, un 20% resulta una energía muy cara e ineficiente.

“Si se pudiera cortar ese 20% de producción de energía a base de búnker, podríamos buscar precios de 12 y 13 centavos por kilovatios hora. Y con un crecimiento del 4% anual, en cinco años, Nicaragua tendría una demanda de 720 MW y tendríamos una capacidad instalada cercana los 1,500 MW. Es decir, en cinco años, podríamos tener el doble de la generación instalada sobre la demanda, y eso sí nos ubicaría en una situación privilegiada”, concluyó el especialista energético.
Fuente; END
¿Tal vez eres millonario y no lo sabes?

¿Tal vez eres millonario y no lo sabes?


Dicen que ser millonario es un estado mental, una actitud que puede diferenciar a las personas con grandes logros económicos de las demás. Puede que sea cierto. Sin embargo, hay muchos mitos sobre ser millonario que vale la pena revisar.

Si analizas con atención los siguientes mitos tal vez descubras que ya eres millonario o estás muy cerca. Además, son consejos de cómo proponerte lograr esa meta financiera:

Mito 1: Ser millonario no es tan difícil. Acumular $1 millón es cada vez más factible. Es más un asunto de mucha disciplina. Por ejemplo, si logras ahorrar $600 cada mes durante 30 años y logras que esos ahorros tengan una rentabilidad anual promedio de 9% lograrás acumular un poco más de 1 millón.

Claro, ahorrar esa cantidad cada mes durante todo ese tiempo no es fácil. Pero tampoco es imposible y muchas personas tendrían la capacidad de hacerlo con más organización y disciplina con sus finanzas.
Pero, ¿cómo ser millonario sin trabajar? o ¿cómo ser millonario en poco tiempo? Desfortunadamente las respuestas no son optimistas. No se puede en poco tiempo y menos sin trabajar a menos que te ganes la lotería. Y la probabilidad de ganar la lotería es casi nula.

Mito 2: los millonarios viven de forma extravagante. La realidad es justamente la opuesta. Los millonarios suelen ser tacaños. Justamente porque ser tacaños es la mejor forma de ahorrar dinero y especialmente de hacerlo durante largos periodos de tiempo. Es decir, es posible que tu vecino sea millonario y maneje un carro modesto, pero adivina: ahorra un montón de dinero cada mes y lo invierte bien.

Mito 3: Los millonarios son más inteligentes. No necesariamente. La mayoría son personas comunes y corrientes pero tal vez con mucha más disciplina para alcanzar sus metas. Que cometen errores igual que todo el mundo y muchas veces fracasan, pero seguramente vuelven a intentarlo.
Mito4: La mayoría de las fortunas son heredadas. No es tan cierto. Una encuesta de Fidelity, firma de fondos de inversión, demostró que el 86% de las personas con mucho dinero, lograron su fortuna con trabajo y no nacieron millonarios.

Mito 5: reciben miles de dólares cada mes. No es tan cierto. Por ejemplo, las familias jubiladas que reciben cada mes un ingreso de $3.300 al mes son millonarios en términos financieros. La razón es simple: ¿Sabes cuánto dinero tienes que tener ahorrado para tener un ingreso de $3.300 al mes o $40.000 al año? Es necesario tener al menos $1 millón. Es decir, tienes que ser millonario.



Fuente: Yahoo
Conductores contra el tiempo

Conductores contra el tiempo

Las personas que no actualicen los datos de su vehículo --nombre del propietario, características, etcétera-- en el Registro Vehicular en un plazo de sesenta días, serán multados con el 3% del valor catastral del automotor, de acuerdo con las reformas a la Ley 431, que entrarán en vigor en un mes.
El artículo 125 de la Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito, establece que los propietarios de los vehículos “quedan obligados en un término no mayor de sesenta días a efectuar la actualización de documentos en el Registro de la Propiedad Vehicular, así como los cambios de propiedad, domicilio del propietario o nuevo adquirente, y los cambios de las características físicas que identifican al vehículo, incluyendo el kilometraje de acuerdo a la lectura del odómetro en la Licencia de Circulación”.
El artículo 125 de la ley detalla que “el nuevo adquirente de un vehículo automotor que no cumpla con las disposiciones antes referidas en el período indicado, pagará en concepto de multa el equivalente al 3% sobre el valor del avalúo emitido por Catastro Fiscal de la Dirección General de Ingresos”.
Dichas multas serán destinadas en su totalidad para financiar el Fondo Nacional de Seguridad y Educación Vial.
Así, en caso de que una persona no efectúe los cambios necesarios en los datos del vehículo, pagaría una multa de US$300, equivalentes al 3% del costo de un automotor valorado en US$10,000.
Multas más caras
La reforma a la Ley 431, que se terminó de aprobar el pasado jueves en la Asamblea Nacional, contempla un incremento de más del 60% en el valor de las multas.
Asimismo, crea nuevas infracciones, las reclasifica según su peligrosidad e incidencia en la accidentalidad y establece nuevos aranceles.
Conducir con entre un gramo y dos gramos de alcohol por litro de sangre implicará una multa de C$4,000. Quien realice giro indebido deberá pagar C$1,000, y quien invada carril C$800.
La Ley faculta a la Policía Nacional a retirar con servicio de grúa u “otros medios a costa del propietario” los vehículos que se encuentren abandonados en la vía pública, que queden producto de un accidente donde haya habido muertos, cuando sean estacionados en lugares inadecuados y con desperfectos mecánicos, entre otros.
La ley se aprobó en una época en que los accidentes de tránsito se vuelven más peligrosos en Nicaragua. En enero se registraron 2,143 accidentes que dejaron 61 personas muertas.
El parque vehicular
Al primer trimestre de 2013, Nicaragua tenía un parque de 534,931 vehículos, según cifras oficiales.
El 42.2% de esos carros habían sido fabricados desde 2010 a la actualidad; el 15.2% entre 2007 y 2009; 21.1% entre 2004 y 2006; y el 21.5% a más tardar en 2003.
Por “conducción de forma temeraria” se entiende, entre otros, aventajar en pendientes, curvas o puentes “de forma indolente”. Siendo una infracción muy peligrosa, la multa es de C$3,000
 Fuente: END
Vistazo al cannabis

Vistazo al cannabis






En el tapete de las discusiones mundiales se encuentra la legalización de la marihuana. Los entusiastas de la despenalización la consideran una droga que “científicamente” no causa daños colaterales y también apoyan su uso como fármaco contra los síntomas de algunas enfermedades. Además, su legalización se concibe como una estrategia para que sea el Estado y no los narcotraficantes quien controle su producción y distribución.

En la región latinoamericana, Uruguay fue el primero en dar el paso. El año pasado el presidente José “Pepe” Mujica puso el comercio del cannabis en manos del Estado. Y a su voz se han ido sumando las de varias figuras públicas que se declaran a favor de la “liberación” de la droga.

Entre esas voces están las del mexicano Vicente Fox, el brasileño Fernando Henrique Cardoso y el chileno Ricardo Lagos. Más cerca, en Centroamérica, el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, ha aplaudido la despenalización del cannabis y considera que el de Uruguay un “ejemplo” que deben seguir otros países de la región.

En América Latina la legalización de la marihuana se ha convertido en un asunto sociopolítico, que toca a los Estados Unidos. Para el presidente Mujica, la estrategia de la guerra frontal contra el narcotráfico, apoyada por los gobiernos estadounidenses desde la década de los setenta, ha fallado. Y así lo ha expuesto en foros internacionales, medios de comunicación extranjeros e incluso ante las Naciones Unidas.

Desde la legalización de la marihuana, en Uruguay es posible comprar un máximo de 40 gramos al mes en farmacias autorizadas; se pueden cultivar hasta seis plantitas en casa y se permite la creación de “clubes” de 45 miembros. Eso sí, la droga está prohibida a menores de 18 años. 

Sin embargo, aún son muchos los detractores de la despenalización. Se han escrito libros, realizado documentales y organizado foros para exponer las desventajas de la legalización de la droga. Diputados, gobernadores y mandatarios se han pronunciado en contra. Como Horacio Cartes, el presidente de Paraguay.

Pero, ¿qué dicen los expertos? ¿Realmente el cannabis es una droga amistosa? Aunque la marihuana no tiene un gran nivel de adicción y el cuerpo no sufre al dejar de consumirla, el cerebro sí, señala el psiquiatra Hugo España, especialista en adicciones.

“El cerebro empieza a crear ansiedades y necesidades que cree que solo con la marihuana puede controlar”, explica España.

La legalización de esta droga como método para poner orden en su producción y comercio todavía está a prueba. Y aunque su uso como fármaco ha demostrado que puede controlar las náuseas en pacientes que reciben quimioterapia; no hay un estudio que compruebe que sea mejor que otros fármacos que tienen la misma función, dice el especialista.

En esta ocasión le presentamos una radiografía de la marihuana y sus efectos en el cuerpo humano. Juzgue usted.

Fuente: LP

Chile, el país con mejor educación de América Latina

Chile, el país con mejor educación de América Latina


Con 423 puntos en matemática, 441 en lectura y 445 en ciencia, Chile fue el país latinoamericano de mejor rendimiento en las últimas pruebas PISA. En todos los casos,superó por más de 10 puntos a los segundos, México y Costa Rica.
Si se considera el período 2000-2012, que comprende los cinco informes trienalesrealizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es uno de los países que más creció, ya que en el 2000 no se encontraba primero en ninguna categoría.
En el primer año de las PISA, Chile había obtenido 384 puntos en Matemática, 410 en lectura y 415 en ciencia. Doce años después, subió 30 puntos o más en todas las categorías. Así, conserva el liderazgo regional a pesar de que entre 2009 y 2012 se desaceleró su crecimiento en matemática, y se estancó en lectura y ciencia.
Esto no quita que el rendimiento global de la región siga siendo muy pobre en relación con el resto del mundo. "Los ocho países de América Latina están en el tercio más bajode desempeño en lectura, matemáticas y ciencias entre los 65 países medidos. Esto es negativo, sobre todo si se considera que la prueba mide en qué grado los estudiantes hacia el final de su educación secundaria son capaces de aplicar su conocimiento a situaciones de la vida real y por lo tanto están equipados para participar plenamente en la sociedad moderna", explica la socióloga Magdalena Claro, magíster en Ciencias Sociales de la Educación de la Universidad de Stanford, en diálogo con Infobae.
Brasil y Perú experimentaron un rápido ascenso en el período, aunque al haber partido muy por debajo del resto en el comienzo del milenio, se mantienen rezagados. Perú especialmente, que con 368 puntos en matemática, 384 en lectura y 373 en ciencia, estápor debajo de los otros siete países latinoamericanos que participaron de las PISA.
La contracara parece ser Uruguay, que entre 2000 y 2003 era el líder regional, pero redujo drásticamente su rendimiento en todas las categorías a partir de 2009.
La Argentina y México, en cambio, están marcados por el estancamiento. El primero fue durante gran parte del siglo XX el país de mayor nivel educativo en la región, e incluso llegó al 2000 como uno de los mejor posicionados en lectura y matemática, pero experimentó un fuerte retroceso en el informe 2006. Entre ése y el del 2012 se recuperó, pero en lectura quedó lejos de los niveles que tenía en el 2000, en matemática no los superó y en ciencia apenas avanzó un poco más.
México, si bien también experimentó cierto estancamiento, en el 2000 tenía un nivel similar a la Argentina en todas las categorías, y 12 años después está claramente por encimaen todas ellas.
Chile también es el que más se destaca en la cantidad de estudiantes que obtienen resultados satisfactorios. A pesar de que en matemática el rendimiento de toda la región es preocupante, ya que en todos los países más de la mitad de los alumnos se ubicó por debajo del nivel dos (el mínimo aceptable en PISA), Chile es el que menos mal está.
"Los resultados muestran que en matemáticas -dice Claro- la mayoría de los estudiantes latinoamericanos (63%) está bajo el nivel mínimo para participar de la sociedad, 46% lo está en lectura y 50% en ciencias. Estos datos, sin embargo, no debieran sorprendernos. Sabemos que nuestros sistemas educativos tienen problemas históricos de calidad y equidad que no se resuelven en un ciclo de tres o nueve años".
En Chile el 46,9% de los jóvenes de 15 años -edad a la que se toman las pruebas PISA-se ubica en matemática entre los niveles dos y cuatro, lo que se considera un nivel aceptable. Con un humilde 1,6%, es el que mayor proporción de jóvenes tiene en los niveles cinco y seis, los de excelencia.
En países como Colombia y Perú la situación es alarmante, ya que más del 70% obtuvo una calificación insuficiente.
Costa Rica y Chile dejan mucho mejor posicionada a la región en lectura, ya que más del 65% obtuvo allí un resultado aceptable. La contracara son la Argentina, Colombia y Perú, los únicos países en los que más del 50% de los estudiantes tiene un rendimeinto insuficiente en esta categoría.
La situación es muy similar en ciencia. Chile es el único en el que más del 60% se ubica en un nivel aceptable, y Costa Rica está muy cerca. Los que están en problemas más serios son los mismos: Argentina, Colombia y Perú, con el agregado de Brasil, donde tampoco llega al 50% la cantidad de alumnos con el nivel mínimo.
De todos modos, más allá del rendimiento destacable de Chile en el contexto regional, no se puede soslayar lo rezagada que está América Latina en relación con el resto del mundo.
"Chile, que obtuvo los mejores resultados de la región, tuvo un rendimiento promedio que equivale a un año menos de escolarización que en España y Portugal, 2 años menos que en Suiza y 3 años menos que en Singapur", concluye Claro.
Albanisa en enredo de cuentas

Albanisa en enredo de cuentas



Lucía Navas


Los estados financieros de Alba de Nicaragua (Albanisa) parecen no cuadrar a lo interno de la empresa ni con los reportes que da al Gobierno de Venezuela.

Y es que para hacer cuadrar los datos por la compra de carne enviada a Venezuela, por ejemplo, funcionarios de Albanisa han estado pidiendo a los mataderos nicaragüenses que les “firmen duplicados de facturas viejas”, les emitan copias de “órdenes de compras antiguas” o les firmen nuevas facturas de compras registrando entregas anteriores bajo el argumento que los documentos se les perdieron.

La acción de la empresa es para mostrar los documentos completos de sus estados financieros a la Contraloría General de la República (CGR) de Nicaragua que la estaba auditando, explicaron a LA PRENSA dos fuentes de la industria cárnica local.

El supuesto desorden interno en el control de documentos de Albanisa tiene al personal bajo presión porque los gerentes de los mataderos se han negado a emitir las facturas y órdenes de compras que se les piden.

La Contraloría ya finalizó la auditoría a Albanisa, la cual inició en octubre del año pasado, informó el presidente de la CGR, el contralor de facto, Guillermo Argüello Poessy. Pero el informe será presentado al consejo de contralores a mediados o finales de noviembre, una vez que “finalice el control de calidad” de la Oficina de Auditoría.

 EXPORTACIÓN Y ENTREGA NO COINCIDEN

Los apuros con los documentos en Albanisa también son para conciliar las cuentas con la empresa Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), sobre la compra de los contratos de petróleo y derivados, con los reportes de compensación con alimentos que se envían desde Nicaragua por la factura petrolera.

A Albanisa no le está saliendo fácil rendir cuentas al gobierno de Nicolás Maduro, porque la empresa no entrega los finiquitos completos de los productos de alimentos que envía a la Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas (CASA) de Venezuela, en concepto de compensación de la factura petrolera.

Tampoco coinciden las cifras reportadas por CASA que recoge el “Informe sobre la Situación de Compensación Financiera entre la República de Nicaragua y la República Bolivariana de Venezuela”, con los datos del Banco Central de Nicaragua (BCN) y el Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex).

CASA reporta facturado al 31 de octubre de 2011 por carne de ganado, leche UHT, frijol negro, aceite de soya y de palma y azúcar 494.7 millones de dólares. Sin embargo, ese total es menor a los 506 millones de dólares que recogen las estadísticas del BCN y Cetrex en exportaciones a Venezuela por los productos mencionados a la fecha reportada en el informe venezolano.

Albanisa maneja el Fondo Alba (llamado cooperación) y que controlan allegados de la familia de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Dicho fondo sale del 25 por ciento de la factura petrolera que se paga a 23 años, con dos de gracia, a Venezuela.

Parte de esa factura la compensa Nicaragua con las exportaciones de alimentos a Venezuela, las cuales son exclusivamente enviadas a través de Albalinisa, filial de Albanisa.

Pero lo recibido por la venezolana CASA en carne bovina es 25.5 millones de dólares menos de lo contabilizado por el BCN y Cetrex en envío a Venezuela.

Igual pasa con el frijol negro (caraotas), ya que el Banco Central registra 16.1 millones de dólares más que la empresa venezolana.

En el caso de la leche líquida pasa lo contrario. CASA registra una compra que supera en 4.8 millones de dólares los datos del BCN y Cetrex.

Con el aceite de soya y de palma la diferencia aún es mayor. CASA contabiliza por ambos productos 51.8 millones de dólares, pero lo exportado oficialmente por Nicaragua fue de 22.6 millones de dólares.

Fuente. LPRSA


Pruebas de ataque químico de Asad son “claras y convincentes”

Pruebas de ataque químico de Asad son “claras y convincentes”

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, dijo hoy que las pruebas de que dispone su gobierno sobre la responsabilidad del régimen de Bachar al Asad en el ataque del pasado 21 de agosto en Damasco con armas químicas son "claras y convincentes".

Kerrry aseguró en una declaración ante los medios, en la que enumeró algunas de esas evidencias, que Estados Unidos tiene "alta confianza" en el hecho de que el responsable de los ataques es el presidente sirio y que, pese a que Washington no podrá desclasificar ciertos detalles, sabe que fuerzas leales a Al Asad se prepararon para el ataque y lo llevaron a cabo. 

Hay "fuertes certezas" de que el gobierno sirio usó gases neurotóxicos y es "altamente improbable" que rebeldes sirios sean los autores del ataque que dejó 1,429 muertos, entre ellos 426 niños, dijo Kerry, basado en un informe de inteligencia estadounidense.
Kerry agregó que los inspectores de Naciones Unidas que investigan el uso de armas químicas en Siria "no nos pueden decir nada que no sepamos ya" y dijo que su país "cree en Naciones Unidas" y respeta a los inspectores, "pero, como ha dicho (el secretario general) Ban Ki-moon, la ONU, como es su mandato, no confirmará quiénes son los autores del ataque, solo si éste se produjo".

El secretario de estado estadounidense recordó además que dado el "obstruccionismo de Rusia" para actuar con un mandato del Consejo de Seguridad, está claro que "Naciones Unidas no puede unir al mundo para actuar".
Fuente: END
Obama se reserva el derecho de actuar solo en Siria, dice la Casa Blanca

Obama se reserva el derecho de actuar solo en Siria, dice la Casa Blanca

Barack Obama se reserva el derecho de actuar en forma unilateral contra el régimen sirio para castigarlo por el uso de armas químicas, sin esperar la decisión de la ONU o de aliados como Gran Bretaña, dio a entender este jueves la Casa Blanca.

El mandatario, que evocó ayer miércoles una "advertencia" necesaria al gobierno de Bachar al Asad, dará prioridad a los intereses de Estados Unidos para decidir las acciones a tomar, dijo su portavoz adjunto, Josh Earnest.

"El presidente debe ante todo rendir cuentas a los estadounidenses que lo eligieron para protegerlos. Y el presidente está firmemente convencido de que la clave de esta situación son las medidas necesarias para proteger nuestros intereses básicos de seguridad nacional", agregó el portavoz.

Por su parte, su homóloga del departamento de Estado, Marie Harf, calificó las consultas internacionales sobre Siria como "extremadamente importantes", pero advirtió también que "tomamos nuestras decisiones siguiendo nuestra propia agenda".

Miembros del Consejo de la ONU se reúnen
Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, que tienen derecho a veto, se reunieron este jueves para tratar la crisis provocada por las acusaciones de uso de armas químicas en Siria, pero no lograron avanzar, indicaron diplomáticos.

"No hubo convergencia de puntos de vista" entre Moscú y los tres países (Estados Unidos, Francia y Reino Unido) que se preparan para una eventual operación militar, explica un diplomático cubierto por el anonimato. "Los rusos expusieron su punto de vista que no ha cambiado" y no se fijó ninguna fecha para una nueva reunión.

Los expertos de la ONU en armas químicas recogieron "cantidad" de elementos en Siria y darán un primer "informe oral" al secretario general Ban Ki-moon apenas regresen, pero las conclusiones finales deberán esperar los análisis a realizarse en Europa, informó un portavoz este jueves.

El Parlamento británico rechazó este jueves una moción del gobierno del conservador David Cameron que abría el camino a la intervención militar en Siria.

"Está claro que el parlamento británico no quiere una acción militar británica", dijo Cameron tras la votación. "Tomo nota y el gobierno actuará en consecuencia", añadió.

Servicios secretos EU preparan informe
Por otro lado, los servicios secretos estadounidenses trabajan en un informe que podrá ser publicado el jueves y que según fuentes oficiales, no dejará lugar a dudas sobre la utilización de armas químicas contra civiles por parte del régimen de Al Asad.

El presidente Obama, que criticó enérgicamente la intervención en Irak, piensa que la situación en Siria representa una amenaza para la seguridad nacional porque atenta contra los intereses de sus aliados regionales.

Los colaboradores del presidente demócrata insisten en que se trata de una acción punitiva "limitada" contra Siria y rechazan comparaciones con la invasión de Irak y los desacreditados informes sobre las armas de destrucción masiva que se atribuían a Sadam Hussein.

El analista Anthony Cordesman, del Centro Internacional de Estudios Estratégicos, calificó el informe de los servicios secretos como "el documento más importante en una década".

Sobre el paralelo con Irak, Cordesman asegura que en ese país "se esperaba una afirmación de la comunidad de inteligencia para saber (si las armas) habían existido alguna vez. Aquí hay dos niveles categóricamente diferentes de asesoramiento".

Mientras tanto, no se espera que el Congreso, en pleno receso, abra un debate sobre una posible intervención en Siria como está sucediendo en Gran Bretaña.

La Casa Blanca considera que su intervención de carácter "limitado" no hace necesario la aprobación del Congreso para confirmar su poder constitucional de autorizar una declaración de guerra.

Fuente: END
Revisarán cobros de propina “voluntaria”

Revisarán cobros de propina “voluntaria”

El Instituto Nicaragüense de Turismo, Intur, ordenó revisar el cobro de propinas que se aplica de manera forzada en algunos restaurantes y hoteles del país, declaró ayer su presidenta ejecutiva, Mayra Salinas, durante una comparecencia en un medio de comunicación.
Salinas recordó ayer que el cobro de hasta un 10% en la factura, en concepto de propina “voluntaria”, viola la nueva Ley de Defensa a los Consumidores y Usuarios, que fue aprobada el pasado 13 de junio, así como la Ley General de Turismo.
“Este es un tema muy complejo, nosotros ayer orientamos al Área de Asesoría Legal y al Área de Servicio y Protección del Turista, para que se sienten y se haga una revisión de todas las aristas que tiene el tema y ver cómo vamos a enfrentar esta situación”, dijo Salinas.
La nueva Ley de Defensa de los Consumidores y Usuarios, que reemplazará la anterior Ley 182, establece en su artículo 10 que es prohibido para los proveedores incluir propina en el precio al consumidor y en el cálculo de la factura, dejando a criterio del consumidor pagar o no propina, ya que esta es voluntaria.
La funcionaria detalló que además del cobro forzado de la propina que aplican algunos establecimientos comerciales del país, también ocurren otras anomalías, como el uso de esta para el pago del salario de los trabajadores, por lo cual parte de la planilla es pagada con el dinero que dejan los clientes, al margen de lo que establece el contrato laboral.
“(En algunos casos) ni siquiera le pagan el salario mínimo (a los trabajadores), lo cual es violación de la Ley del Salario Mínimo y del derecho del trabajador, que dice cuánto deben pagar en el área de servicios y comercio”, expresó Salinas.

¿Dónde reportar abusos?

Melvin Escobar, especialista en temas de defensa a los consumidores, dijo que una vez que la nueva ley entre en vigencia el próximo 9 de octubre, los usuarios pueden denunciar el cobro forzado de la propina y otros abusos de los que sean sujetos, en la Dirección de Defensa de los Consumidores, del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, Mific.
Escobar añadió que a diferencia de la legislación anterior, la nueva ley de Defensa de los Consumidores establece claramente los mecanismos y sanciones para penalizar a los establecimientos que violen el reglamento.
“La ley vigente desde 1994 era una ley tímida respecto a la protección efectiva del consumidor, porque en la parte reglamentaria dice que las resoluciones apenas prestan carácter de presunción en la vía judicial (…) Al no establecer la consecuencia jurídica es una ley que queda en papel mojado”, concluyó el especialista Escobar.
 Fuente:END
Avianca unifica marca y apuesta a ser líder en América Latina

Avianca unifica marca y apuesta a ser líder en América Latina

La unificación bajo la marca comercial única Avianca reúne las operaciones de esa aerolínea y de las otras adscritas al conglomerado Avianca Holdings, formado por Taca Airlines y sus compañías centroamericanas, Tampa Cargo y Aerolíneas Galápagos  (Aerogal) .



“Queremos ser la aerolínea líder en América Latina, eso no significa ser la más grande sino tener una proyección en todo el continente americano y ser la mejor” , dijo Villegas en la presentación de la nueva imagen de Avianca.

Según Villegas, la nueva Avianca “es una propuesta de servicio y de relacionarnos con nuestros clientes” , un proyecto denominado “Excelencia latina” .

Villegas explicó que la nueva marca del grupo “recoge la tradición de la marca Avianca”  y el futuro que quiere la aerolínea en un logotipo que plasma un cóndor con las alas abiertas sobre los cielos del continente y que al mismo tiempo representa un diseño estilizado del mapa de las Américas.

“Estamos construyendo la aerolínea líder en América Latina” , manifestó Villegas, quien recordó que el grupo Avianca opera más de 5.100 vuelos semanales a más de cien destinos de 25 países de América y Europa, una oferta que se amplía a 21.900 vuelos diarios por medio de las asociadas a la Star Alliance, de la cual la compañía forma parte.

Villegas recordó que hace menos de diez años Avianca estaba acogida al “Capítulo 11”  de la ley de quiebras de Estados Unidos, del que salió a finales de 2004, cuando comenzó su proceso de recuperación, que tuvo otro hito importante en 2009 con el anuncio de la fusión con Taca, lo que supuso su salto a una compañía de liderazgo regional.

En 2009 las compañías de Avianca-Taca transportaron 14.8 millones de pasajeros, y el año pasado fueron 23.7 millones, explicó Villegas.

“En estos últimos años hemos creado más de 46 destinos adicionales a la red inicial de Avianca y Taca” , dijo Villegas, quien además destacó la modernización de la flota de la compañía.

Según el presidente de Avianca Holdings, la flota que en 2004 estaba compuesta por 129 aviones de los más diversos fabricantes y tenía una edad promedio que superaba los trece años, es hoy “una de las más modernas” , con 151 aeronaves en operación que tienen un promedio de edad de 4,5 años.

Dentro de esa modernización, Avianca anunció recientemente la incorporación de aviones Airbus A320neo con motores de última generación, adquirió cuatro A330-200 Freighter, cada uno con capacidad de carga de 70 toneladas para Tampa Cargo, y compró 15 aviones ATR72-600 para rutas internas en Colombia y Centroamérica.

La compañía también ratificó la orden de compra de quince aviones Boeing 767 Dreamliner para operar rutas transatlánticas a partir de 2014.