Mostrando entradas con la etiqueta dinero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dinero. Mostrar todas las entradas
10 altos ejecutivos con salarios de un dólar

10 altos ejecutivos con salarios de un dólar

CNN - Presidentes ejecutivos de empresas como Google han aceptado salarios simbólicos… pero sin contar sus bonos; si sumamos esas recompensas y las opciones sobre acciones, algunos ganan millones de dólares. Esta es una lista de ejecutivos con salarios de un dólar:

Larry Page: Ceo Google
Si estás viendo esta nota en tu móvil, mira aquí la galería.

John Mackey
Cargo: Co CEO de Whole Foods
Salario: 1 dólar
Pago total: 1 dólar
Hace años, Mackey decidió renunciar a cualquier opción futura sobre acciones o bonos, y cobrar sólo un salario de 1 dólar. El año pasado, decidió dejar de acumular horas extras pagadas.
Puede que no gane mucho dinero, pero Mackey aún recibe el seguro de salud de la empresa y una tarjeta de descuento para tiendas; un beneficio que a muchos compradores de Whole Foods les encantaría tener.
Richard Kinder
Cargo: CEO, presidente, Kinder Morgan
Salario: 1 dólar
Pago total: 1 dólar
En 2012, Kinder obtuvo más de 1.000 millones de dólares en ganancias de participaciones accionarias que recibió cuando la empresa se privatizó en 2007. Eso probablemente le ayudó a salir de apuros el año pasado, cuando no obtuvo muchos beneficios; sólo un salario de 1 dólar.
Sergey Brin
Cargo: Cofundador, Google
Salario: 1 dólar
Pago total: 1 dólar
Brin ha mantenido su sueldo en 1 dólar desde que Google solicitó su salida a Bolsa en 2004. Con una participación ligeramente menor que la del presidente ejecutivo Larry Page (también miembro del club del salario de 1 dólar), Brin tiene un poder de voto de alrededor del 27%. Si tuviera que cobrarlas hoy, sus acciones valdrían casi 14.000 millones de dólares.
Larry Page
Cargo: CEO, Google
Salario: 1 dólar
Pago total: 1 dólar
Como Brin, el compañero cofundador de Page ha mantenido su salario base en 1 dólar desde que Google se volvió pública en 2004. Mantiene más del 42% de las acciones de Google de clase B, lo cual le da más poder de voto que cualquier otro ejecutivo, según reportes de marzo. Al precio de hoy, esas acciones valen más de 14.000 millones de dólares.
James Truchard
Cargo: CEO, presidente y presidente del Consejo, National Instruments
Salario: 1 dólar
Pago total: 1 dólar
Durante los últimos tres años, Truchard verdaderamente ha ganado sólo un dólar; sin ningún tipo de bonos u otras recompensas. Pero es el mayor accionista de la compañía, con aproximadamente 19% de acciones según reportes de abril. Eso representa un valor de más de 690 millones de dólares a los precios actuales.
A. Jason Adayr
Cargo: CEO, Coasociado
Salario: 1 dólar
Acciones, opciones, otras compensaciones: 18.000 dólares
Pago total: 18.001 dólares
En 2008, Adair acordó un sueldo anual de 1 dólar a cambio de una considerable concesión de opciones sobre acciones.Pero no se fue con las manos vacías el año pasado: él todavía recibe el seguro de salud de la empresa y un auto propiedad de la empresa de 18.000 dólares.
Kenneth Tuchman
Cargo: CEO, presidente, TeleTech
Salario: 1 dólar
Acciones, opciones, otras compensaciones: 58,747 dólares
Pago total: 58.748 dólares
Tuchman, quien fundó Teletech en 1982, es nuevo en el club del salario de un dólar. Su salario fue de 350.000 dólares en 2011 y se redujo a 78.078 dólares en 2012 antes de que él lo redujera a un dólar. Pero era dueño de aproximadamente el 63% de las acciones de la empresa en marzo, según los datos más recientes disponibles. Eso representa un valor aproximado de 840 millones de dólares en la actualidad.
Richard Hayne
Cargo: CEO, presidente y presidente del Consejo, Urban Outfitters
Salario: 1 dólar
Bono: 40.000 dólares
Acciones, opciones, otras compensaciones: 28.486 dólares
Pago total: 68.487 dólares
Puede que el salario de Hayne sea de sólo 1 dólar al año, pero su esposa lo compensa. Como presidenta de la marca Free People de Urban Outfitters, ella llevó a casa un sueldo de casi 450.000 dólares el año pasado.
Hayne mismo también se llevó a casa un atractivo bono de desempeño por 35.000 dólares y la empresa se hizo cargo de sus primas por casi 30.000 dólares de seguro automotriz y de vida.
William Stiritz
Cargo: CEO, presidente, Post Holdings
Salario: 1 dólar
Acciones, opciones, otras compensaciones: 130.111 dólares
Pago total: 130.112 dólares
Stiritz acordó un pago de un dólar anual -sin ningún bono- en 2013, pero aún está volando alto; se las arregló para acumular casi 110.000 dólares en valor de horas de vuelo en el jet de la empresa el año pasado.
Carl Icahn
Cargo: CEO de Icahn Capital and General Partners, presidente de Icahn Enterprises
Salario: 1 dólar
Acciones, opciones, otras compensaciones: 195.284 dólares
Pago total: 195.285 dólares
Es el tercer año consecutivo que el salario de Icahn es de 1 dólares. Su otro pago consiste únicamente en beneficios de salud salud y paseos en el avión de la empresa.
El Banco Citi se retira de Nicaragua y Centroamérica

El Banco Citi se retira de Nicaragua y Centroamérica

Los clientes de Citibank Nicaragua y el Sistema Financiero Nacional no sufrirán ninguna afectación con la salida del país de la operación de la Banca de Consumo Global de esa entidad, que fue anunciada ayer y está previsto se concrete a finales del 2015.
Su llegada a Nicaragua
Citigroup anunció su llegada al país en 2006 con la adquisición del Grupo Financiero Uno que operaba a nivel centroamericano y era dirigido en ese entonces por el nicaragüense Ernesto Fernández Holmann.
Banco Uno contaba con 75 sucursales y más de cien puntos de venta en El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala y Panamá y había emitido más de un millón de tarjetas de crédito.
Actualmente, según reportes del Banco Central, Citibank Nicaragua tiene 400 empleados en sus 16 sucursales, de las cuales la mitad está ubicada en Managua.
Las ganancias
Citigroup reportó utilidades netas por 3,440 millones de dólares durante el tercer trimestre de este año.
A través de un comunicado Citigroup Inc. y posteriormente su representación local anunciaron que han puesto a la venta el negocio de consumo en 11 mercados, incluyendo Nicaragua, como parte de las medidas estratégicas para la transformación de la Banca de Consumo.
Esto —según la institución— le permitirá centrarse en mercados en los que tiene la mayor escala y crecimiento potencial. Además, la decisión es consistente con la estrategia global de Citi de asignar recursos a las oportunidades de mayor retorno.
“Los negocios afectados incluyen la franquicia de consumo en Costa Rica, República Checa, Egipto, El Salvador, Guam (isla del Pacífico perteneciente a Estados Unidos), Guatemala, Hungría, Japón, Nicaragua, Panamá, Perú, así como el negocio de financiamiento al consumidor en Corea”, detalla el documento.
Esta medida reducirá la presencia de la banca de consumo de Citi de 35 a 24 mercados. A pesar de ello, la entidad financiera considera que seguirá siendo el banco estadounidense con mayor enfoque internacional al brindar servicio a 57 millones de clientes en estos países.
La entidad bancaria también informó que los “procesos de venta están en curso en la mayoría de los negocios afectados, y se espera que las medidas estratégicas estén en gran parte concluidas para finales de 2015, conforme a las condiciones de mercado y a las aprobaciones regulatorias”.
A partir del primer trimestre de 2015, estos negocios serán reportados como parte de Citi Holdings, para brindar una mayor transparencia con respecto al negocio vigente en Citicorp.
Durante el anuncio realizado en Nueva York, el director general del Citi, Michael Corbat, dijo que está comprometido a simplificar la compañía y “colocar nuestros recursos finitos a donde podamos generar el mayor rendimiento para nuestros accionistas. Mientras que hemos progresado optimizando esos 11 mercados de consumo, creemos que nuestra Banca de Consumo Global logrará mayor rendimiento enfocándose en los países en los que nuestra escala y red proporcionan una ventaja competitiva”.
Junto al anuncio de la venta de sus operaciones, el banco se ha comprometido a que durante el proceso “no habrá ningún cambio en la manera en que atendemos a nuestros clientes bancarios. Las operaciones de consumo, incluyendo a todas las sucursales y oficinas, seguirán funcionando como lo hacen hoy en día”.
PROCESO ES NORMAL
Por su parte el presidente de la Asociación de Bancos Privados (Asobanp), Juan Carlos Argüello, manifestó que estos procesos son normales en la banca mundial y que son muy transparentes, que no afectan a los clientes ni al sistema bancario.
Estima que será un procedimiento similar al que se registró cuando Citi compró al Banco Uno y que los clientes mantendrán todas sus atenciones. “Es solo un proceso en el que la institución cambia de nombre y que no afecta mucho al cliente”, indicó Argüello.
En cuanto al proceso de venta, el presidente de Asobanp prefirió no opinar ya que desconoce los detalles de dichas negociaciones. Solo tenía la información divulgada ayer por el grupo, aclaró.
No obstante, estima que la salida de esta franquicia no provocará ninguna repercusión en el Sistema Financiero Nacional, ya que la participación de mercado de Citi es muy pequeña. “Eso tampoco afectará mucho, lo más que puede pasar es un cambio de accionistas. Eso no tendrá ninguna afectación ni positiva ni negativa”, sostuvo Argüello.
Según los reportes del Banco Central y la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif) a agosto Citi tenía en sus arcas el 4.95 por ciento de los depósitos del público que alcanzaban 4,470 millones de dólares y había colocado el 4.99 por ciento de la cartera total del sistema que a esa fecha ascendía a 3,492 millones de dólares.
LA PRENSA intentó averiguar si la Siboif cuenta con información sobre este proceso de venta. Sin embargo, el superintendente Víctor Urcuyo no contestó su teléfono celular y su personal dijo que se encontraba en reunión. LA PRENSA
COSTA RICA: La empresa ligada a lavado de dinero Liberty Reserve movió $100 millones en bancos de Costa Rica

COSTA RICA: La empresa ligada a lavado de dinero Liberty Reserve movió $100 millones en bancos de Costa Rica

La empresa Liberty Reserve movió $100 millones en entidades financieras costarricenses durante seis años, confirmaron ayer el Ministerio Público y el Instituto Costarricense sobre las Drogas (ICD)
Una parte de ese dinero fue enviado a bancos de otros países y solo $20 millones permanecen inmovilizados en nuestro país.
Liberty Reserve y otras cuatro empresas relacionadas lavaron, mediante un innovador sistema que utiliza la red de Internet, cerca de $6.000 millones, desde el 2007 a la fecha, informó el martes anterior la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York, Estados Unidos.
Las autoridades estadounidenses señalan a siete hombres como los sospechosos de manejar lo que denominaron el caso de lavado de dinero más grande del mundo.
Como líder del grupo es señalado el ucraniano naturalizado costarricense Arthur Budovsky, quien está preso en España.
También figuran el marroquí Azzeddine El Amine (capturado en España), Kats Vladimir y Marck Marmilev (presos en Nueva York) y Maxin Chukharev, detenido aquí, a la espera de que se concrete una gestión de extradición de Estados Unidos.
Otros dos implicados por Estados Unidos, el tico Allan Hidalgo Jiménez y Ahmed Yassine Abdelghani (naturalizado costarricense), permanecen en el país.
Alertas. Bernardita Marín, directora adjunta del ICD, dijo ayer que el primer reporte sobre transacciones sospechosas de Liberty Reserve lo emitieron el Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) y el Banco Crédito Agrícola de Cartago en setiembre del 2009.
A partir de ahí, las autoridades comenzaron a seguir el rastro a la firma, para constatar qué tipo de operaciones realizaba y cuál era el destino del dinero, dijo Celso Gamboa, comisionado antidrogas.
En marzo del 2011, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), del ICD, entregó al Ministerio Público el primer informe sobre el resultado de las pesquisas, porque las transacciones no fueron justificadas.
La Fiscalía General de la República comunicó ayer que fue en diciembre del 2011 cuando se dieron los primeros contactos con las autoridades estadounidenses y se analizaron las posibles actividades criminales de Liberty Reserve.
El dinero lo movieron en el BNCR, Bancrédito, el Banco de Costa Rica (BCR), Bac San José y el Davivienda, según la Fiscalía. Empero, la acusación de la Fiscalía de Nueva York señala que el grupo hizo movimientos de fondos en el Grupo Mutual Alajuela y en el Banco Lafise.
Celso Gamboa dijo que este caso es “un golpe histórico a los grupos dedicados a la legitimación de capitales en el mundo. Un decomiso sin precedentes y que no se hubiera podido efectuar sin la colaboración de las autoridades ticas y de los controles que ejerce el sistema bancario costarricense”.
Por su parte, Gilberto Serrano, presidente de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), dijo que los procesos y sistemas que tienen los bancos para detectar los movimientos sospechosos se activaron y por eso las alertas para que las autoridades ampliaran las pesquisas.
Otra acción. Paralelamente, el Ministerio Público informó de que durante un operativo que se realizó la tarde del jueves se decomisó un carro Rolls-Royce, el cual permanecía en un taller en San Francisco de Dos Ríos, San José. Este hallazgo fue factible por una llamada anónima que informó sobre el vehículo.
También en un local ubicado en una zona franca de Alajuela fueron decomisados varios servidores de computadores.
Esta evidencia será analizada junto con las otras pruebas recogidas el 24 de mayo, cuando se hicieron ocho allanamientos.

Nacion.com