Mostrando entradas con la etiqueta destinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta destinos. Mostrar todas las entradas
DE SAN JUAN DEL SUR A GRANADA

DE SAN JUAN DEL SUR A GRANADA

Por: Pedro Rafael Gutiérrez Doña.

San Juan del Sur se ha convertido en los últimos años en la Meca del turismo en Nicaragua. Esta pequeña herradura marina color turquesa, protegida desde lo alto bajo la mano protectora del “Cristo de la Misericordia”, atrapa en cualquier temporada del año a miles de nacionales y extranjeros, atraídos por la magia y bella sencillez que la caracteriza. A solo 20 minutos de haber llegado, las autoridades locales dieron la noticia de una alerta de tsunami, producto del terremoto que sacudió a Chile hace unas semanas atrás. Afortunadamente no pasó a mas, luego -eso sí- de haber seguido las oportunas instrucciones de seguridad y evacuación ante una emergencia real en el Hotel Victoriano donde me hospedaba.

MARK TWAIN EN SAN JUAN DEL SUR
El famoso periodista, escritor y poeta norteamericano Mark Twain estuvo de visita en San Juan del Sur en el año de 1866, adelantándose a las conocidas estrellas de Hollywood que lo visitan en la actualidad.


Fué allá por 1866 cuando Mark Twain anduvo por estos lares (se les adelantó por mucho a las estrellas de Hollywood) y se topó con una sorpresa... En uno de sus relatos señala: “Estamos en la bahía de San Juan del Sur en donde dejaremos el vapor para cruzar el istmo; pero no será hoy. A bordo del vapor habían puesto un cartel con la noticia de que el cólera morbus estaba haciendo estragos entre los pasajeros llegados de Nueva York vía San Juan del Norte...” dijo Twain en su relato, para ponernos al tanto de los hechos.
Y añade: ”Mientras pasábamos la noche anclados en la bahía de San Juan del Sur, llevaron en lanchones nuestro equipaje a tierra, y por la mañana desembarcamos. Componíase entonces el puerto de unas pocas destartaladas casitas de madera -allá la llaman hoteles- enclavadas entre el lozano verdor del pie de los pintorescos cerros que atalayan la bahía. En donde pisamos tierra se apiñaban caballos, diligencias y sanjuaneños semidesnudos, con machete de dos pies de largo y un palmo de ancho fajados
a la cintura. Pensé al principio que serían soldados pero no, eran simples paisanos...” Hoy la realidad es la misma, solo que los semidesnudos son los “paisanos” de Twain, quienes disfrutan del sol y la arena en diminutos y llamativos trajes de baño...

Es aquí en el Victoriano, donde el tiempo te atrapa, y puedes visualizar a Twain justo frente al mar donde llenó su bitácora. Hoy en San Juan, puedes realizar pesca deportiva, disfrutar del tour nocturno con música en vivo, practicar buceo, hasta la visita a una de las reservas mas importantes de desove de tortugas Paslama, en la “Reserva de Vida Silvestre La Flor”.

DEL SOL Y PLAYA AL MOMBACHO

Mas al norte y sobre la carretera Panamericana nos desviamos al Volcán Mombacho, ahora convertido en una reserva natural por la abundante belleza y biodiversidad de la zona. Con una altura de 1345 msnm es posible ver tres Departamentos desde su parte mas alta; Managua, Masaya y gran parte de Granada, donde se encuentran Las Isletas, unas 365 y formadas en algún momento por la erupción del coloso. En la actualidad el volcán está dormido, aunque presenta en sus faldas una pequeña actividad de fumarolas y algunos sismos de menor intensidad.
El Volcán está trazado por 3 senderos: El Cafetal, El Puma y el Cráter, siendo este último el de mayor duración, con un recorrido de unas 4 horas aproximadamente. Una gran variedad de orquídeas y de aves adornan la belleza del paisaje y reposa durante todo el día, un oso perezoso sobre nuestras cabezas.
El cráter principal del Volcán Mombacho reúne la presencia de cientos de especies.  Desde el mirador es posible ver las ciudades de Managua, Masaya y las Isletas de Granada.
En el microbús aun huele a pinolillo esteliano y la acertada administración de Morena, mi compañera de viaje, hacen que el trayecto sea casi imperceptible, al compartir en un ameno coloquio, unas deliciosas rosquillas importadas desde Somoto. El trayecto se acorta hacia nuestro destino final y mientras eso ocurre, es momento de un nuevo destino: El “Centro Eco Turístico Flor de Pochote”, ubicado en Masatepe. Fué en este lugar, lleno de senderos, preciosas cabañas y abundante naturaleza, donde enfrenté uno de los desafíos mas grandes de mi vida: saltar en el “Swing Jump”, una caída libre en un acantilado de unos 100 metros de profundidad, forrado de arneses y cuerdas de seguridad. El salto al vacío dura un par de segundos, seguido de un amplio péndulo de varios metros hasta llegar al fondo. A estas alturas no encuentro palabras para describir esa sensación al caer al vacío... enervante, electrizante, adrenalina al máximo, vivida de la mano de “Eko Aventuras”. Me hubiera gustado ver a Mark Twain, haciendo el salto...
Flor de Pochote y DSantos Hotel son dos excelentes opciones para hospedarse, realizar caminatas por senderos, practicar deportes extremos y disfrutar de la bella naturaleza.

Sigamos. El tiempo se acorta cuando las bellezas de este país se asoman, y fué justo de las entrañas del cafetal y repeliendo a los GPS, que nos encontramos en la Finca Concepcion de María a “D Santos” Hotel y Boutique, una exquisita propiedad, una finca pionera, que se asoma cual flor de loto en un manantial desde 1870. Certificados como una Reserva Silvestre Privada, “D Santos” tiene como principios filosóficos, la conservación de la naturaleza como herencia a las futuras generaciones, nos dijo la distinguida propietaria la Sra. Consuelo Chamorro.

NAMOTIBO CENTRO - (Los Pueblos Blancos)

Y no lo duden, en 130,000 kilómetros cuadrados hay mucho que hacer, para muestra haremos una parada por los comunmente llamados “Pueblos Blancos”, que de blancos ya no tienen nada, mas que el triste recuerdo de la pintura caliza que le aplicaban a las casas, y de haber perdido hoy, la pelea ante la penetración de la deformante cultura del “Sherwin Williams”. Formado por Diriá, Diriomo, Catarina, y San Juan de Oriente, nichos de artesanía en todas sus expresiones, podrían ser pintados de blanco nuevamente, y convertirse en el Vejer de la Frontera o un Cádiz de Nicaragua.



En San Juan de Oriente, los niños juegan con barro; los Nintendos y las tabletas fueron relegadas por el agua y la arcilla, elementos que durante décadas han sido responsables de producir obras de arte, en manos de los mejores artesanos del país. Por esta causa es que la CEPAL repite la nociva campaña, de que somos el segundo país mas pobre de América, porque en sus escritorios de brillante granito, los porcentajes del salvaje consumo tecnológico, no les reflejan ganancias...
Para Gerald López responsable del “Taller EscuelaValentín López” y con 15 años de mantener viva la enseñanza y elaboracion de cerámica, esta comunidad indígena es descendiente de los Chorotegas, donde el 95% de la población se dedica al rescate cultural. Con 1800 habitantes y 405 talleres de cerámica, San Juan de Oriente reposa sobre suelos de barro y arcilla en lo que se llamaba “Namotibo Centro”, preciosa materia prima responsable del valioso sustento de toda esta comunidad.



DESTINO FINAL: GRANADA

El zarpe se acerca. Llegamos a una de las ciudades mas lindas de América: Granada, colonial, multicolor, fresca y cosmopolita a la vez, compartiendo de un cálido ambiente, abrazados por las Isletas y el Gran Lago de Nicaragua. Y que mejor manera de retroalimentar nuestra experiencia vivida en el “Hotel con Corazón”, atendidos por Marcela Mayorga, responsable de una Fundación dedicada a apoyar la educación en escuelas rurales en la zona. 160 niños en escuelas, 28 jóvenes en secundaria y 12 becados universitarios son los beneficiarios directos de este importante esfuerzo. Y en este vital palpitar educativo, cobijados bajo una casa colonial en Granada, nos preparamos para partir y regresar en algún momento a vivir nuevas experiencias en la Tierra de Lagos y Volcanes.
Turismo en Nicaragua genera mas de 400 millones de dólares

Turismo en Nicaragua genera mas de 400 millones de dólares

El turismo de Nicaragua está ganando terreno a nivel mundial por la calidad de la oferta “de primer nivel”. Se espera que la industria turística este año genere US$440 millones al país, declararon fuentes del sector




El hotel Mukul Beach, Golf & Spa, ubicado en Guacalito de la Isla, está a la cabeza de los destinos turísticos con calidad en Nicaragua.
Celebridades como Morgan Freeman, Michael Douglas y Catherine Zeta Jones se han hospedado en Mukul. Este año, el turismo podría generar US$440 millones de ingresos al país según el Instituto Nicaragüense de Turismo, Intur.


El hotel Mukul Beach, Golf & Spa, ubicado en Guacalito de la Isla, está a la cabeza de la promoción del nuevo destino turístico con calidad que Nicaragua desea promover a nivel internacional, precisó Mayra Salinas, presidenta ejecutiva del Instituto Nicaragüense de Turismo, Intur.

Afamados actores, entre los que destacan Morgan Freeman, Michael Douglas y Catherine Zeta Jones, han llegado a Nicaragua y se han hospedado en Mukul, según publicaciones.

“Mukul tiene una calidad de oferta de primer nivel que es capaz de satisfacer los deseos del turista más exigente, hay un ambiente bastante familiar (…) No le quita, ni necesita nada que no tenga un resort de esa categoría", señaló la presidenta ejecutiva del Intur. END
Turismo en medio del bosque seco, Hato Nuevo

Turismo en medio del bosque seco, Hato Nuevo


En la planicie costera del Pacífico de Nicaragua, a 177 kilómetros de Managua, se encuentra una vieja casa hacienda ganadera hoy convertida por sus propietarios en un oasis de paz y tranquilidad, donde funciona el hotel de montaña Hato Nuevo.

Construida toda de piedra y con techo de tejas de barro sobre una colina de 33 metros de altura sobre el nivel del mar, esta antigua casona es el centro de atención al público de la reserva silvestre privada Hato Nuevo, y el destino de descanso de cientos de turistas europeos y norteamericanos que llegan aquí después de recorrer las playas y toda la cordillera volcánica de Nicaragua, según cuenta Mariano Navarro, propietario de este lugar.

Esta casona, remodelada y decorada con muebles y objetos rústicos, la mayoría de madera sacada de troncos y ramas de árboles que botan los fuertes vientos, más que una casa-hotel, da la sensación de ser un museo de arte, con sus estancias llenas de imágenes, esculturas, artefactos antiguos, piezas de arqueología, cerámica decorativa con motivos indígenas, mesones y divanes de troncos calados, árboles navideños con adornos de jicaritas pintadas, lámparas de noche con pantalla de bejucos y otros objetos que le dan un toque de antigüedad al inmueble.

En el patio trasero, bajo la sombra de los árboles, un ranchón de techo de palma con acogedoras hamacas y muebles labrados en troncos de madera le dan un toque especial a este lugar que sirve de mirador y sitio de relax para los visitantes.

“La mayoría de los turistas que vienen aquí lo que quieren es descansar, relajarse, ver la naturaleza, escuchar los pájaros, estar en tranquilidad, no quieren ver televisión, no quieren alboroto de música, nada de bulla, sino estar en total relax; leen un buen libro, salen a caminar un rato, vienen a almorzar y siguen descansando… y por la noche se ponen a platicar un rato de sus aventuras, de cómo la han pasado; cenan, se toman su cervecita y se van a la cama temprano”, explicó Navarro.

Es hasta el día siguiente, cuando ya todos están descansados y desayunados, que empieza la jornada recreativa, donde los visitantes se organizan para emprender caminatas por los senderos a pie o a caballo alrededor de las 536 manzanas que tiene la reserva, dentro de la que hay cuatro ojos de agua que forman riachuelos que circulan todo el año, dando vida a un nutrido bosque de cedros machos, laureles, jenízaros, ceibos, guanacastes y otros árboles donde se refugian muchas especies de animales propios de la zona mas caliente de Nicaragua: Chinandega.

La conservación del bosque seco es lo que hace de esta reserva un sitio de interés turístico, pues, como dijo su propietario, “cuidar el bosque y conservar las fuentes de agua cuesta mucho dinero”, por eso decidieron convertir la casa-hacienda en hotel de montaña, pero conservandoa lgunas prácticas productivas, como la crianza de ganado para la venta y producción de la leche que usan para elaborar las cuajadas para los huéspedes del hotel.

Para ayudarle al bosque, Navarro explica que durante el verano recogen semillas de árboles propios de la zona y hacen almácigos para luego, en invierno, sembrar las pequeñas plantitas a lo largo y ancho de la reserva.

William Beltrán, guía del lugar, cuenta que esta zona, escasa de altas montañas, lejos de lo que la gente se imagina, está habitada por una extensa variedad de especies de animales silvestres como venados cola blanca, puercoespines, tigrillos, cusucos, zarigüeyas, conejos, serpientes de cascabel, corales, boas y más de 120 especies de aves migratorias y residentes.


Beltrán agregó que en una ocasión encontró una pareja de boas de dos metros y medio de largo y las llevó al hotel, donde se encontraba alojado un grupo de estudiantes universitarios, las soltó en el patio y estas estuvieron enrolladas toda la tarde en las patas de una mesa, ocasión que aprovecharon los jóvenes para tomarles fotografías y hasta hubo uno de ellos que venció el miedo, agarró a uno de estos reptiles y posó para la foto de recuerdo.

Quizás lo árido de las zonas aledañas a esta reserva es lo que hace que muchas especies de animales se refugien en el bosque de Hato Nuevo, pues basta una pequeña caminata sobre el sendero de la quebrada para encontrar en la trocha multitud de especies de mariposas y otros insectos voladores y rastreros como lagartijas y garrobos negros y verdes, ardillas saltando de las copas de un árbol a otro, urracas, pájaros carpinteros haciendo escándalo ante la presencia de visitantes en sus dominios y hasta un arisco y trasnochado búho que no dio oportunidad de cazarlo con la cámara.

“Por la noche es que se miran más animales, salen a comer y es cuando se ven los venados, conejos, tigrillos, chanchos de monte, mapachines, aves nocturnas y hasta los lagartos que hay en la quebrada, aunque estos a veces se pueden ver de día cuando salen a ‘calentarse’ en algún rayito de sol que se filtra entre las copas de los árboles del bosque”, afirma Beltrán.

Una característica de esta reserva es que a lo largo de toda la ruta de los senderos, los árboles están identificados con su nombre común y científico; pero, además, a muchos de estos árboles se les puso una placa de madera con frases célebres de poetas de todo el mundo que le han dedicado alguna estrofa a la naturaleza, entre los que se encuentra —por supuesto— el gran bardo nicaragüense Rubén Darío.



Bayardo Benavides, también guía de la zona y quien hace recorridos a caballo a destinos dentro de la reserva, cuenta que esta tiene dos senderos, uno alrededor de la casa-hacienda, que mide aproximadamente un kilómetro y medio, conocido como el sendero de las quebradas, y otro que lleva hasta los confines de la propiedad, donde existe un mirador natural, formado por una loma de 199 metros de altura sobre el nivel del mar, desde la cual se tiene una vista del volcán Cosigüina, parte del Golfo de Fonseca y el Estero Real, así como parte de territorios de Honduras y El Salvador, mientras que para el lado de Nicaragua se ven las playas de Jiquilillo y Padre Ramos.


Otros destinos

Además de los recorridos por los senderos, desde la reserva Hato Nuevo se hacen conexiones con el hotel Brisas del Golfo, en Potosí, para llevar a los turistas a recorrer a pie los senderos de los humedales, escalar el volcán Cosigüina, visitar las rocas del Golfo, donde anidan miles de pelícanos, fragatas, gaviotas y otras aves marinas, o navegar hasta los farallones que le dan nombre al volcán.

De aquí mismo se puede hacer turismo de playa, haciendo conexión con la finca ecológica La Trinchera, en Jiquilillo, y la reserva Padre Ramos, donde ofrecen tours en botes para pesca deportiva, visitar los manglares y observar aves a lo largo de mas de 70 kilómetros de costa que incluyen las playas de Mechapa y varias comunidades del litoral.


Costos de hospedaje


  1. Habitación doble para dos personas: US$50.
  2. Habitación sencilla con cama matrimonial: US$40.
  3. Habitación con cuarto múltiple para 7 personas: US$20 (por persona).


Todos estos precios son con desayuno incluido. La comida es a la carta y su menú contiene varios platos vegetarianos, pero lo mejor es que aquí le consultan al huésped cuál es su comida favorita y así se la preparan.

Un reportaje de El Nuevo Diario