Mostrando entradas con la etiqueta inmigratoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inmigratoria. Mostrar todas las entradas
Qué prefieren los hispanos indocumentados en USA?

Qué prefieren los hispanos indocumentados en USA?



END -La mayoría de los hispanos indocumentados de EE UU prefiere trabajar sin el miedo a ser expulsados que obtener la nacionalidad, según un informe de Pew.

Con la reforma migratoria estancada en la Cámara de Representantes, en buena medida por la reticencia de los republicanos a avalar el proceso para allanar la ciudadanía a los 11 millones de indocumentados que residen en Estados Unidos, el prestigioso centro Pew ha constatado que para los inmigrantes de origen hispano que están en este país, es más importante poder trabajar en el país sin el temor constante a ser deportados que lograr más facilidades para la naturalización. 

De acuerdo con dos encuestas publicadas por Pew, para la mayoría, además, la política migratoria ocupa el último lugar en su lista de preocupaciones por debajo de la educación; en primera posición, el empleo, la asistencia sanitaria o la economía, y muchos apenas si conocen bien los elementos de la legislación que se está debatiendo en el Capitolio.

Para el 55% de los inmigrantes hispanos es más importante que sus compatriotas indocumentados tengan la posibilidad de trabajar en EE UU sin miedo a ser expulsados del país, frente al 35% que considera que lo esencial es allanar el camino hacia la ciudadanía, de acuerdo con el informe.

Esta percepción es más acusada entre los inmigrantes que provienen del extranjero (61 a 27%) que entre los que han nacido aquí (48 a 44%). El fantasma de la deportación, propia o de algún familiar o conocido, es el mayor temor para el 46%, un porcentaje que se ha reducido respecto de 2010, donde esa era la alta preocupación para el 52%.


Deportaciones agresivas

La Administración Obama ha desarrollado una política de deportaciones agresiva, de acuerdo con las denuncias de varios grupos de derechos civiles. Entre 2009 y 2012 fueron devueltos a sus países de origen alrededor de 400,000 ciudadanos indocumentados. En 2011, el 97% de los deportados fueron hispanos, de acuerdo con los datos del Departamento de Seguridad Nacional. En 2012, el presidente anunció la suspensión de las expulsiones de aquellos jóvenes sin papeles que habían llegado de niños a EE UU, pero que habían crecido y estudiado en este país, los llamados dreamers.

De los 28 millones de inmigrantes legales que hay en EE UU, dos tercios son asiáticos e hispanos. Estos constituyen, además, el 75% de los 11 millones de indocumentados. Hasta mediados de 2013, este parecía que iba a ser el año de la reforma migratoria. La aprobación en el Senado de una legislación al respecto impulsada por un grupo bipartito de legisladores hizo pensar que el mismo consenso sería posible en la Cámara de Representantes. Pero allí, la insistencia de la mayoría republicana en modificar el sistema a través de leyes independientes ha provocado que la legislación se haya quedado estancada.




15 mil personas pasaron por Peñas Blancas regresando a su pais

15 mil personas pasaron por Peñas Blancas regresando a su pais




LP -Unas 15 personas, casi todas nicaragüenses, pasaron entre la noche de ayer y esta mañana por el puesto fronterizo de Peñas Blancas, en La Cruz, Guanacaste, informó el Ministerio de Seguridad Pública.

La movilización se realizó de manera ordenada y expedita gracias al esfuerzo de funcionarios migratorios, quienes prestaron servicio durante 24 horas consecutivas, lo que evitó filas y permitió agilizar los trámites en ventanillas, según el Ministerio.

El Viceministro de Gobernación y Policía, Freddy Montero Mora, precisó que solo en últimos tres días han salido del país por Peñas Blancas un total de 29 mil 867 personas.

Se trata en su mayoría de nicaragüenses que aprovechan para disfrutar Navidad con sus seres queridos. Muchos viajan con sacos, bolsos, regalos para sus familiares.

"Me atendieron muy bien y no había filas. Voy feliz", exclamó doña María Nâjera, oriunda de Managua, según dijo sonriendo.

El Viceministro Montero alabó el trabajo de las autoridades y recordó que se coordinaron acciones con la Policía de Fronteras y la Policía Profesional de Migración.

"La presencia policial ha sido providencial para mantener el orden y la seguridad de miles de personas que pasan por este puesto fronterizo", comentó el funcionario.

18 MIL NICAS RECHAZADOS

Añadió que en las últimas 24 horas han sido rechazados más de 1,800 foráneos, por ingresar sin documentación por caminos secundarios o potreros.

Reveló que hay un aumento en la cantidad de usuarios que salen del país.
Más información para migrantes que viajan y trabajan en España

Más información para migrantes que viajan y trabajan en España

Una intensa campaña de protección de los Derechos Humanos a migrantes que viajan y trabajan en España fue anunciada por autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores en Chinandega.

Ana Cecilia Solís, funcionaria de la cancillería, dijo en Chinandega que el proyecto es para brindar información valiosa a los migrantes.

“Se están distribuyendo materiales informativos, la manera que deben emigrar de manera segura, requisitos para salir del país y los debidos procedimientos del viaje”, dijo la funcionaria.

Se ha establecido un centro de llamadas gratuitas para que los ciudadanos reciban información. También se han fortalecido las capacidades de los funcionarios consulares para brindar mejor servicio a los compatriotas, además de los consulados móviles.

Durante el lanzamiento de esta campaña se presentó un diagnóstico sobre trata de personas. El licenciado Francisco Espinoza Samalloa, procurador departamental para la Defensa de los Derechos Humanos, declaró que de 2010 a 2011 hay reportes de 14 casos con 17 víctimas, adolescentes y mujeres.

Once casos están ligados al crimen organizado, fueron llevados a los tribunales y el grupo ya fue condenado por ese delito. Se trata de “Los Pilotines”, de Corinto.

Funcionarios de la Comisaría de la Mujer y la Niñez de Chinandega dijeron que laboran arduamente en los centros educativos, barrios y comunidades para la prevención contra la trata de personas, pues Chinandega es un corredor internacional.

Tomado de La Prensa (LP)
NOTARIOS EN LA MIRA DEL CONGRESO ESTADOUNIDENSE

NOTARIOS EN LA MIRA DEL CONGRESO ESTADOUNIDENSE



DALLAS (AP) -- Tatiana Jiménez abandonó su Guatemala natal hace siete años para escapar de una relación abusiva e iniciar una nueva vida en Estados Unidos, pero debió soportar otros tipos de abuso cuando llegó a Washington y buscó asistencia legal para resolver su situación inmigratoria. 
Sin conocer el sistema, se encomendó a un abogado inescrupuloso que le cobró 2.800 dólares por el trámite y varios cientos de dólares más por llenar formularios que el gobierno entrega en forma gratuita.
Siete meses después, después de una serie de citas canceladas por su abogado, Jiménez recurrió a una organización que defiende los derechos de los inmigrantes, la cual confirmó lo que ella sospechaba: la embaucaron. Descubrió que una recepcionista había quedado a cargo de su trámite y que no se había hecho prácticamente nada.

"Me aseguraron que las cosas no se hacen así, que no estaba llenando los formularios indicados y que el dinero (que pagó) tampoco era lo apropiado", declaró Jiménez sollozando.

Estos engaños son comunes y por lo general no son detectados por las autoridades, que se enfocan en los casos más graves. El Congreso podría abordar el tema como parte de una reforma a las leyes de inmigración que contempla una mayor protección contra los estafadores que se aprovechan de las personas que tratan de conseguir la ciudadanía.


"Este es un problema previsible", dijo el representante demócrata Bill Foster, quien presentó un proyecto de ley que contempla multas y condenas a prisión de 10 a 15 años para quienes ofrezcan servicios fraudulentos a personas que hacen trámites de inmigración.

No hay estatutos federales que penen la mala asesoría en relación con temas de inmigración, aunque el Departamento de Justicia dijo que las autoridades pueden castigar a los infractores usando otros estatutos.

Algunos expertos opinan que la creación de leyes específicas se harán sentir en sitios donde las autoridades locales no tienen los recursos para hacer frente a una carga mayor. Afirman que las personas sin conocimientos que tratan de sacar adelante casos complejos pueden arruinar las oportunidades de los inmigrantes de obtener beneficios e incluso hacer que los deporten.

"Cada vez que tenemos (debates) sobre la reforma a las leyes de inmigración surgen estos individuos que se aprovechan de los desposeídos", declaró Doug Stump, presidente de la Asociación Nacional de Abogados de Inmigración (American Immigration Lawyers Association). "Y muchas de estas personas no son abogados sino notarios, que aparecen cuando les es más conveniente".

Un banco de datos nacional alerta a las autoridades sobre abogados inescrupulosos y otras personas sin título que se presentan como notarios, oficio popular en América Latina, que genera la impresión de que están autorizados a manejarse en el sistema judicial.
La Federal Trade Commission (Comisión Nacional de Comercio) comenzó a registrar las denuncias contra estos personajes en 2006 y ha percibido un aumento gradual en la cantidad de denuncias. Su base de datos tiene casi 3.000 denuncias, pero expertos y las autoridades coinciden en que el problema es mucho más grande.
El abogado de la Federal Trade Commission Michael Waller dijo que muchos casos no son denunciados porque inmigrantes sin permiso de residencia temen las repercusiones legales que pueden tener si acuden a las autoridades.
"Si pudiese hacer algo, haría que esta gente haga las denuncias", comentó Waller. "Es lo más importante que pueden hacer para ponerle fin a este tipo de fraude".

Desde 2002, la procuraduría de Texas ha empleado leyes de protección del consumidor para cerrar más de 75 negocios que daban asesoría ilegal sobre inmigración. Otros estados de la frontera, como California, Arizona y Nuevo México, tienen leyes similares que les permiten combatir estas actividades.
Uno de sus blancos fue Elías Bermúdez, un contador que prepara declaraciones impositivas y al que en al menos dos ocasiones se le prohibió ofrecer servicios de inmigración a sus clientes porque no estaba habilitado para hacerlo.
en 2009 un juez de condado de Arizona le ordenó que dejase de hacerlo luego de que sus clientes dijeran que le habían pagado miles de dólares por servicios que nunca recibieron. El año pasado se mudó a Arizona y abrió una nueva oficina, que fue cerrada por las autoridades porque no estaba habilitado para ofrecer asesoría sobre asuntos de inmigración.
Bermúdez sostuvo que ofrecía un servicio legítimo y que las leyes para impedir que personas como él ayuden a los inmigrantes perjudicarán a esa comunidad.
"Hay mucha gente que puede hacer un buen trabajo (relacionado con los trámites de inmigración), a un precio razonable", expresó. "¿Piensan que la comunidad (de inmigrantes) no quiere ahorrar dinero?".

Además de legislar el fraude de notarios, el proyecto de Foster permitiría que los inmigrantes que fueron deportados por haber recibido mala asesoría de abogados inescrupulosos puedan volver a iniciar sus trámites y contempla que el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (U.S. Citizenship and Immigration Services) conceda fondos a organizaciones serias que ofrezcan asistencia legal a los inmigrantes.

Un artículo del proyecto de reforma aprobado por el Senado exige que toda persona que asiste a un inmigrante se identifique en los formularios. Permitiría además que la Secretaría de Justicia elabore normas más específicas para las denuncias de gente que ofrece asesoría de inmigración irregular.
Estados como Arizona y Texas dicen que no tienen objeciones a que el gobierno nacional ayude a combatir el fraude de notarios, pero no está claro el impacto que tendrán las propuestas hasta que los legisladores regresen este mes a Washington luego de un receso veraniego.

Organizaciones sin fines de lucro de todo el país dicen que muchas veces los abogados legítimos "le dicen a los inmigrantes cosas que no quieren escuchar y acuden entonces a gente que les dicen lo que quieren oír", afirmó Manuel Robles, coordinador de Catholic Charities de Dallas, una agrupación que tiene abogados de inmigración. "Le digo a la gente que viene que tienen que ser honestos porque no podemos ayudarlos si nos mientan sobre su status".
El Senado de EE.UU. aprueba el proyecto de ley para la reforma inmigratoria

El Senado de EE.UU. aprueba el proyecto de ley para la reforma inmigratoria

El Senado de Estados Unidos aprobó este jueves, con 68 votos a favor y 32 en contra, la propuesta de reforma inmigratoria que emergió del trabajo de un grupo bipartidista, para que el proyecto pase a la Cámara de Representantes.
El proyecto de 1.200 páginas, el más importante desde 1986 y que promete reformar las leyes de inmigración en Estados Unidos, pasará a la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos. Los líderes de esa facción dicen que elaborarán su propia versión del proyecto.

En la votación, 14 republicanos en el Senado se unieron a la bancada demócrata en el apoyo al proyecto de ley, que está respaldado por la Casa Blanca y tiene el potencial de convertirse en el logro legislativo más importante del segundo mandato del presidente Barack Obama.
El lunes pasado, los senadores respaldaron una enmienda a la propuesta, para duplicar el número de agentes de la patrulla fronteriza que vigilan la frontera con México y completar un muro de 1,120 kilómetros de valla fronteriza, entre otras medidas.
La enmienda, negociada por un grupo de senadores demócratas y republicanos conocido como el Grupo de los 8, también pide el presupuesto de 3,200 millones de dólares en tecnología para mejorar la seguridad en la frontera.
"Hoy es un día histórico en el Senado", dijo el senador Patrick Leahy, demócrata de Vermont.
"Esta legislación reunirá familias. Sacará de las sombras a millones de personas y las colocará en nuestro sistema legal. Esto estimulará el crecimiento del empleo y reducirá nuestro déficit. Y nos hará más seguros", agregó.
La mayoría de los congresistas conservadores mantienen su oposición a la propuesta de reforma inmigratoria y han declarado que la rechazarán en cuanto llegue a la Cámara de Representantes. Los republicanos están profundamente divididos sobre el tema, que es políticamente sensible.
A raíz de la pérdida de apoyo del Partido Republicano entre los hispanos en las elecciones de 2012, muchas de las principales voces en el Partido han presionado para que exista respaldo a un camino hacia la ciudadanía para los aproximadamente 11 millones de residentes indocumentados en el país.
"Estoy a favor de esta reforma. No sólo porque creo en los inmigrantes, sino porque creo aún más en Estados Unidos", dijo el senador de Florida Marco Rubio, el republicano más prominente en el Grupo de los 8, y un potencial candidato presidencial en 2016 (CNN)