Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas Navideñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas Navideñas. Mostrar todas las entradas
Las vacaciones de los presidentes inclusive Ortega

Las vacaciones de los presidentes inclusive Ortega


Las playas de Hawaii o Bahía, los agrestes paisajes de la Patagonia, residencias campestres con historia o el despacho presidencial, así son de variados los gustos de los presidentes americanos a la hora de elegir dónde pasar las fiestas.
Hay quienes nunca descansan o si lo hacen, no lo dicen; pero otros mandatarios americanos, como los de los Estados Unidos, la Argentina, Brasil y Uruguay, no se avergüenzan de mostrar que, como el resto de los mortales, necesitan descansar al finalizar el año.
Uno de los primeros en decir adiós fue el presidente estadounidense, Barack Obama, quien partió hacia Hawaii el 21 de diciembre en busca de "sueño y sol". Obama, que nació en esas islas del Pacífico, viajó con su esposa Michelle, sus hijas Sasha y Malia y sus perros Bo y Sunny, para pasar dos semanas en una mansión en primera línea de costa, que alquilaron en la localidad de Kaliua.
"La conclusión del año siempre es un buen momento para reflexionar y ver qué se puede mejorar el año siguiente. Así es como espero plantearlo. Estoy seguro de que incluso tendré mejores ideas después de un par de días de sueño y sol", dijo antes de viajar.
Por otro lado, en Cuba, se desconoce cuándo y dónde toma sus vacaciones el presidenteRaúl Castro, cuya agenda personal no es pública, como tampoco lo era la de su antecesor y hermano mayor, Fidel Castro.
Aunque aún no hay confirmación oficial, se espera que Castro esté el próximo 1° de enero en Santiago de Cuba, donde, según anunció ante la Asamblea Nacional la semana pasada, se celebrará el 55° aniversario del triunfo de la revolución cubana.
En tanto, los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Nicolás Maduro, siguen al pie del cañón en plenas fiestas navideñas, de acuerdo con los voceros oficiales.
Morales asistió el miércoles, día de Navidad, a un acto público en Yapacaní y este jueves promulgó una ley en el Palacio de Gobierno en la Paz, mientras Maduro oficialmente no se ha tomado vacaciones, pero acaba de pasar unos días con su esposa, Cilia Flores, en Cuba, de donde regresó el 24.
Otro jefe de Estado que sigue activo por estos días es el uruguayo José Mujica, que encabezó la ceremonia de toma de posesión del nuevo ministro de Economía y Finanzas, Mario Bergara, y el viernes presidirá el último Consejo de Ministros del año.
Sin embargo, a principios de 2014 comenzará dos semanas de vacaciones junto con su esposa, la senadora Lucía Topolansky, en la estancia presidencial de San Juan de Anchorena, de 1.370 hectáreas y con mansión incluida, que fue legada al Estado uruguayo por el millonario argentino Aarón de Anchorena.
La brasileña Dilma Rousseff también aprovechará dependencias propiedad del Estado para unas vacaciones que comenzarán este jueves y concluirán el 5 de enero, durante las cuales mantendrá un "contacto permanente" con el equipo de gobierno.
Rousseff, su hija Paula y su nieto Gabriel, de tres años, descansarán en unas instalaciones de la Marina brasileña en la playa de Aratu, en el estado nororiental de Bahía.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, tiene programado trasladarse este jueves a la residencia presidencial de Cerro Castillo, en Viña del Mar, a unos 120 kilómetros de la capital, para descansar junto con su familia hasta el Año Nuevo frente al Pacífico.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, no se ha tomado asueto por ahora, pero como otros años, se espera que despida el año en Cartagena de Indias con su familia en la Casa de Huéspedes Ilustres, uno de los privilegios de su cargo.
Cristina Kirchner eligió el Calafate, en la Patagonia
La mandataria argentina, Cristina Kirchner, ni alquila casa como Obama ni usa propiedades estatales en sus vacaciones. El pasado 20 de diciembre viajó a la sureña provincia de Santa Cruz, en la Patagonia, de donde era su difunto esposo Néstor Kirchner y donde tiene varias propiedades, incluidos hoteles.
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, se tomó unos días de descanso, aunque oficialmente no se ha dado cuenta de ello, ni tampoco del lugar escogido.
Por el contrario, el presidente paraguayo, Horacio Cartes, "no suele salir de vacaciones"y este mismo jueves participa en un acto oficial en el interior del país, según su jefe de prensa, Daniel Fleitas.
Otro presidente empresario, el panameño Ricardo Martinelli, sí se ha tomado un descanso estos días, pero no se ha informado el lugar donde se encuentra.
La jefa de Estado de Costa Rica, Laura Chinchilla, suele irse de vacaciones a las playas del Pacífico del país o viajar a algún destino cercano en el exterior, pero este año decidió quedarse en su casa en San José para Navidad y fin de año.
Correa y Humala no se tomarán vacaciones
En el caso de Nicaragua, no se sabe si el presidente Daniel Ortega toma vacaciones ni dónde se encuentra.
El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, inició sus vacaciones el pasado 20 de diciembre cuando viajó al departamento de Olancho, de donde es originario. Para las fiestas de fin de año viajará con su familia a Estados Unidos.
Entre los presidentes "hormigas" están el salvadoreño Mauricio Funes, el guatemalteco Otto Pérez Molina, el ecuatoriano Rafael Correa, el peruano Ollanta Humala y el dominicanoDanilo Medina. Todos ellos siguen con actividades públicas cuando los demás se preparan para despedir 2013.
Policía refuerza seguridad en las calles por fiestas navideñas

Policía refuerza seguridad en las calles por fiestas navideñas



END -Un total de 13 mil efectivos de la Policía Nacional se despliegan por todo el territorio nacional para garantizar un ambiente tranquilidad, paz, armonía y mucha seguridad en ocasión de las fiestas de navidad y fin de año, así lo aseguró esta mañana en conferencia de prensa el Comisionado Mayor Fernando Borge, jefe de Relaciones Públicas de la institución.

Borge aseguró que como parte del plan "diciembre seguro", la policía ha desplegado todas sus fuerzas en los 153 municipios, con presencia en los mercados, en las entradas de las ciudades, carreteras, barrios y centros de actividad comercial y financiera.

Según el informe policial se ha dispuesto de 2 mil dispositivos de vigilancia entre estos el 70 % en patrullaje a pie y el 30 % con patrullaje en motocicletas, autos y camionetas.

La Policía cuenta además con 600 puntos de regulación operativa y 1,800 puntos de control entre vallas, retenes y puntos identificados en las diferentes carreteras.

El jefe de Relaciones Públicas anunció que para el día de mañana ofrecerán una conferencia de prensa para dar a conocer los resultados del plan correspondiente a la jornada de este 24 de diciembre.

Entre las acciones que dirige la Policía Nacional está el allanamiento de expendios de drogas, garantizar el control de armas y explosivos, la búsqueda y captura de personas circuladas y de interés policial, entre otros.
15 mil personas pasaron por Peñas Blancas regresando a su pais

15 mil personas pasaron por Peñas Blancas regresando a su pais




LP -Unas 15 personas, casi todas nicaragüenses, pasaron entre la noche de ayer y esta mañana por el puesto fronterizo de Peñas Blancas, en La Cruz, Guanacaste, informó el Ministerio de Seguridad Pública.

La movilización se realizó de manera ordenada y expedita gracias al esfuerzo de funcionarios migratorios, quienes prestaron servicio durante 24 horas consecutivas, lo que evitó filas y permitió agilizar los trámites en ventanillas, según el Ministerio.

El Viceministro de Gobernación y Policía, Freddy Montero Mora, precisó que solo en últimos tres días han salido del país por Peñas Blancas un total de 29 mil 867 personas.

Se trata en su mayoría de nicaragüenses que aprovechan para disfrutar Navidad con sus seres queridos. Muchos viajan con sacos, bolsos, regalos para sus familiares.

"Me atendieron muy bien y no había filas. Voy feliz", exclamó doña María Nâjera, oriunda de Managua, según dijo sonriendo.

El Viceministro Montero alabó el trabajo de las autoridades y recordó que se coordinaron acciones con la Policía de Fronteras y la Policía Profesional de Migración.

"La presencia policial ha sido providencial para mantener el orden y la seguridad de miles de personas que pasan por este puesto fronterizo", comentó el funcionario.

18 MIL NICAS RECHAZADOS

Añadió que en las últimas 24 horas han sido rechazados más de 1,800 foráneos, por ingresar sin documentación por caminos secundarios o potreros.

Reveló que hay un aumento en la cantidad de usuarios que salen del país.
Receta para preparar un rico relleno navideño

Receta para preparar un rico relleno navideño

Foto: LP

Diciembre es el mes en que las familias nicaraguenses sacan su arte culinario con los tradicionales platillos navideños, esta vez la receta de un platillo muy conocido y muy sabroso. 

El Relleno Nica

Se puede rellenar la gallina o el pavo o también servirse acompañado de arroz blanco con guisantes:

Ingredientes:


  • 2 libras de posta (carne lisa sin hueso) de puerco (chancho)
  • 1/2 frasco de salsa de tomate heinz (frasco de tres libras)
  • 3 cucharadas de 15 ml de alcaparras (capers)escurridas
  • 375 gramos de pasita
  • 350 gramos de ciruela pasa
  • 1/4 taza de vinagre de manzana
  • 1 libra de zanahoria
  • 1 libra de papa
  • 1/4 libra de chiltoma roja
  • 1/2 libra de apio
  • 1/4 libra de cebolla
  • 1 frasco de 375 ml de cebolla incurtida pequeñita
  • 22 aceitunas grandes rellenas con chiltoma roja
  • 1/3 taza de vino rojo
  • 15 ml de mostaza
  • 1/2 taza de salsa inglesa Lea&Perrins
  • 10 ml de sal
  • 7 tazas de agua
  • 2 dientes de ajo
  • 1/4 taza de azucar morena


Preparación:

Temprano poner el puerco a hervir en las siete tazas de agua a fuego alto.
Pelar las papas, zanahoria, cebolla y ajo; limpiar el apio, cortar en pedazitos bien pequeños la papa, zanahoria, cebolla, apio, chiltoma, cortar en rebanadas no muy anchas las aceitunas ya escurridas.

Cuando ya el chancho este suave sacarlo y dejarlo enfriar para luego desmenuzarlo (no botar el agua sobrante).
En otra porra echar el agua sobrante donde se cocio la carne y agregar todos los ingredientes menos el ajo que se le agrega 5 minutos antes de apagarlo.

Junto con la carne ya desmenuzada, cocinar a fuego lento (3 -4 en las cocinas electricas) durante 2 horas moviendo constantemente para que no se pegue, debe de quedar pastoso con algo de caldillito y lo prueban de sal, tal vez a ustedes les guste mas saladito, recuerden escurrir las cebollitas incurtidas antes de echarlas.. espero lo disfruten, y si no lo pueden hacer para la cena de esta noche, lo hacen para el dia de Reyes
Miles de nicas regresan a su país para fiestas navideñas

Miles de nicas regresan a su país para fiestas navideñas


END -Miles de nicaragüenses radicados en Costa Rica esperaban turno desde horas de la madrugada de ayer para ingresar a territorio nacional por el puesto fronterizo terrestre de Peñas Blancas, en el sur del país, para pasar las fiestas de Navidad y Año Nuevo con sus familiares.

Una situación similar se vivía en el Aeropuerto Internacional “Augusto C. Sandino”, donde los vuelos estaban llegando ayer abarrotados de nicaragüenses, principalmente de quienes vienen a celebrar con sus familiares, y de extranjeros que vienen a pasear al país.

El Nuevo Diario constató desde la parte externa del complejo migratorio de Peñas Blancas --donde no se permite el ingreso-- que desde ayer el flujo migratorio por ese puesto fronterizo comenzó a incrementarse, y se prevé que el mismo comportamiento se mantenga para hoy y mañana.

De acuerdo con declaraciones del capitán David Santos, jefe interino de la Dirección General de Migración y Extranjería, DGME, brindadas a un medio oficialista, se estima que aproximadamente unos 13 mil nicas ingresarían los días 21, 22 y 23 de diciembre al país, versión que no fue corroborada porque el funcionario no atendió a las llamadas hechas por El Nuevo Diario, y siempre respondían que se encontraba en reunión.

Las declaraciones al medio digital oficial agregan que durante estos días, ese puesto fronterizo atendería las 24 horas del día y que incrementarían el número de oficiales migratorios, para garantizar la atención a los viajeros nicaragüenses, cuyo número para esta temporada aumenta, porque normalmente contabilizan el ingreso de ocho mil personas.

Madrugan

Álvaro Hernández Vásquez, quien llegó para visitar a sus familiares en la ciudad de Granada, relató que salió desde San José la noche del viernes y llegó a Peñas Blancas a las 3 de la madrugada, donde había aproximadamente 400 personas haciendo filas en espera de que las ventanillas migratorias abrieran a las seis de la mañana y los atendieran.

Sonia Gaitán se dirigía a la ciudad de Masaya, llegó a la frontera nicaragüense a las 4 de la madrugada. Ella precisó que la atención en el área de Migración era ágil y organizada, pero se quejó del desorden que se formaba para abordar una unidad de transporte que los trasladaría a su destino final.

Este mismo sentir compartió Esther Castañeda, quien esperaba turno en una enorme fila en Peñas Blancas, para abordar un bus que la trasladaría a Managua, donde transbordaría a otra unidad rumbo a Matagalpa, su ciudad de origen.

Francisco Cuéndiz, delegado departamental del MTI en Rivas, señaló a El Nuevo Diario que la flota de buses rivenses que cubren la ruta de Peñas Blancas-Managua, es de 24 unidades, entre ordinarios y expresos; sin embargo, no era suficiente para responder a la demanda de usuarios que ingresan al país, por lo que redoblarían con refuerzos de unidades de cooperativas de Rivas y de Managua.

Algunos nicas optaban por pagar taxis o vehículos particulares que ofrecían el servicio, debido a la falta de buses.

El transportista Cristian Martínez, al ser consultado, señaló que las rutas emergentes Peñas Blancas-Managua llevaban a los usuarios hasta los mercados capitalinos con una tarifa diferenciada que no es igual a la establecida por el MTI.

No cobraron impuesto tico

El impuesto de 5 dólares que las autoridades ticas anunciaron que cobrarían a toda aquella persona que saliera por sus puestos fronterizos a partir de los primeros días del mes de diciembre, de acuerdo con los nicas consultados no fue efectuado.

Alma Espinoza explicó que ella hizo el pago de los cinco dólares en los bancos ticos, pero que al llegar al puesto fronterizo no se lo solicitaron y le orientaron lo guardara, que no perdería vigencia, porque a partir del mes de febrero de 2014 lo implementarían.

Asimismo Faustina González, quien se dirigía a Jinotepe, aseveró que muchos viajeros hacían el pago de los cinco dólares, pero que el comprobante no era solicitado cuando salían del país vecino. |
Migración y Extranjería preparada para atender flujo migratorio

Migración y Extranjería preparada para atender flujo migratorio



EPP -El Ministerio de Gobernación a través de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), ha reforzado todos sus puestos fronterizos para atender a las personas que entren o salgan del país durante la recta final del mes de diciembre, considerada la temporada más alta del año.

El Director de Migración, comandante Danilo Morales López, explicó que Migración y Extranjería ha reforzado principalmente el puesto fronterizo de Peñas Blancas, el cual tiene un mayor flujo migratorio, seguido por el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino, y el Gausaule.

Morales indicó que hasta el 30 de noviembre el flujo de migrantes entrando y saliendo del país es de aproximadamente 3 millones 600 mil personas, lo que podría estar ascendiendo a 4 millones 400 mil personas al finalizar este año.

Señaló que esta proyección sería mucho mayor a lo logrado el año pasado, cuando el flujo migratorio cerró en 4 millones 200 mil personas.

Consultado sobre los principales factores que han facilitado este incremento, indicó que se debe principalmente a las políticas del Gobierno para facilitar la inversión y el turismo.

En relación a los horarios de atención, dijo que las oficinas centrales de Migración y Extranjería únicamente cerrarán sus puertas los días 25 de diciembre y el 1 de enero. Los días 24 y 31 de diciembre las oficinas estarán abiertas hasta la una de la tarde. En cuanto a los puestos fronterizos estos permanecen abiertos las 24 horas del día durante todo el año.

Es importante señalar durante estos días de diciembre el flujo ronda las 12 mil y 15 mil personas entrando y saliendo del país. Esto da una idea del arduo trabajo que realizan los funcionarios de esta institución, quienes hasta el 30 de noviembre han prestado 243 mil 950 servicios migratorios, de los cuales 190 mil 944 corresponden a pasaportes y 21 mil 604 a visas de salidas de menores.
Seguridad para fiestas de fin de año constará con 15,000 policías

Seguridad para fiestas de fin de año constará con 15,000 policías

Foto: La Voz del Sandinismo

ACAN-EFE -La Policía Nacional de Nicaragua informó hoy de que va a desplegar 15,000 agentes para garantizar la seguridad en todo el territorio durante las festividades de la Nochebuena, Navidad y fin de año.

El subdirector de la Policía Nacional, Francisco Díaz, dijo al Canal 4 de la televisión local, afín al gobierno sandinista, que de esos 15,000 agentes, 12,000 son profesionales y 3,000 voluntarios. Ese dispositivo se desplegará principalmente, el 24 y 25 de diciembre, en las calles en los 153 municipios del país, indicó.

Luego, para el 31 de diciembre y el 1 de enero, serán desplegados principalmente en las carreteras que conducen a los balnearios ubicados en el Pacífico del país, donde es mayor la afluencia de veraneantes, precisó, por su lado, el jefe de la Dirección de Tránsito, Roberto González.

"La Policía trabaja bajo la estrategia de la prevención social del delito y los accidentes de tránsito" y espera que los nicaragüenses puedan disfrutar de sus vacaciones de fin de año, sin hechos que lamentar, explicó el jefe policial.

La fuerza policial de Nicaragua está compuesta por 12,000 agentes y 3,000 voluntarios. La tasa de homicidios en Nicaragua es de 11 por cada 100,000 habitantes, la segunda más baja de los países de Centroamérica (el primero es Costa Rica), según cifras oficiales
Centenares de familias disfrutan de los juegos mecánicos del Parque de la Niñez Feliz

Centenares de familias disfrutan de los juegos mecánicos del Parque de la Niñez Feliz



EPP -Este fin de semana el Parque de la Niñez Feliz fue testigo de la alegría de centenares de personas, la mayoría en familia, que con sus hij@s recorrían la Plaza de la Fe, en donde están instalados los más de 40 juegos mecánicos que con amor el Gobierno Sandinista ha instalado para que en estas fechas decembrinas los pequeños del hogar puedan vivir con más felicidad la Navidad.

Al parque llegaban en carros particulares, en motocicletas, caminando, en buses privados y los ya conocidos autobuses pelones para subirse a los juegos que entretienen a todos los niños y niñas, quienes están reguardados por la Policía Nacional, el Ministerio de Salud (MINSA), la Dirección General de Bomberos y Cruz Roja Nicaragüense.

Katerín Ampié, quien llegó con sus gemelos de un año, manifestó que el parque le parece precioso y una excelente idea en donde sus hijos pueden disfrutar de una tarde-noche agradable.

“Es un ambiente familiar para traer a los bebes a divertirse. Ellos están encantados, nos hemos subido a los carritos, a los gusanitos, a los aviones y veo en su rostro la felicidad que como madre me hace sentir bien”.

El padre de familia, Jorge Vásquez, quien iba acompañado de sus tres hijos varones, externó que “esto es lo mejor que ha podido hacer el Frente Sandinista al darle restitución de derechos a los niños. Nosotros los adultos no tuvimos estas libertades y diversión gratuita, ahora mis hijos y los hijos de los demás lo están viviendo, sobretodo los de escasos recursos, esto es el mejor regalo de Navidad que les puede dar”.

El niño Carlos de 9 años dijo que el juego de los carros-chocones es el que más le encanta “yo le vengo diciendo a mi papá desde hace días que viniéramos para subirme al juego de los carros-chocones”.

Por su parte, María Rojas, vendedora de quesillos, informó que las ventas han estado buenas “esto es un medio de trabajo para nosotras y así ganarnos la vida, invito a la gente que venga a divertirse y así ganamos todos”.

Asimismo, doña Abigail del Rosario López Plata, quien tiene 30 años de vender platanitos y tajadas con queso, comentó que desde el primer día de la instalación del parque está ofreciendo su producto y que le parece exitosa ya que ha podido vender las tajadas con quesos que ella prepara.

“La ventas han estado fabulosas y espero que sigan buenas durante todo el tiempo que esté el parque. Gracias a Dios no he dejado de vender, mentiroso el vendedor que diga que le ha ido mal, solo puedo decir que esto es una bendición gracias al Comandante y ahora tendremos una Navidad buena y ojalá todos los años el presidente ponga este parque”.
Nicas en USA, devoción mariana en Boston

Nicas en USA, devoción mariana en Boston



END -La comunidad nicaragüense en el estado de Massachusetts se desbordó para cantarle a la Virgen María. Con el grito “¿Quién causa tanta alegría?” y su respuesta tradicional, “La Concepción de María”, los nicas le cantaron a la virgen en la Iglesia Católica Santa Rosa de Lima, en la ciudad de Chelsea, al norte de Boston.

Además de los cantos marianos, los nicaragüenses le pidieron a la virgen que siga uniendo a las familias que por una u otra razón han tenido que abandonar la tierra natal que los vio nacer para buscar nuevos horizontes que no pudieron encontrar en su tierra.

La iglesia Santa Rosa de Lima, por primera vez pudo ser testigo mudo de la devoción que la comunidad nicaragüense tiene por la Virgen Concepción de María, en el local de la iglesia no había más espacio para más personas que deseaban también celebrar a la virgen.

A la devoción por la virgen, la comunidad nicaragüense también celebró el nombramiento que se hizo por primera vez en la historia del sacerdocio en Boston, de un padre nicaragüense, Reynaldo Escobar, quien estará celebrando misa todos los fines semanas en esta iglesia además, también confesará a los feligreses los días de semana. Escobar fue el encargado de oficiar la misa a la Inmaculada Concepción.

El sacerdote, demostró su alegría por la respuesta que dio la comunidad al asistir a la Gritería, asegurando que se sentía muy satisfecho por celebrar por primera vez la Purísima en un lugar donde la virgen no tiene muchos devotos.

Además, agrego, que continuará en el arduo trabajo de impartir la palabra de Dios para seguir reuniendo a todos los latinoamericanos que viven en el estado de Massachusetts para que sea una sola familia y de esta manera, seguir expandiendo la devoción mariana a otros feligreses.

Los nicas además de cantar los cantos marianos a la virgen, también le bailaron música folclórica a la Conchita para hacerla sentir como si estuviera en la tierra del pinol.
La Purísima, parte de la identidad nicaragüens

La Purísima, parte de la identidad nicaragüens


EPP -La Gritería es una celebración muy propia de pueblo católico nicaragüense que se ha venido arraigando y extendiendo a lo largo y ancho no solo de Nicaragua, sino de la región centroamericana e incluso de algunos países europeos y norteamericanos donde radican ciudadanos nicaragüenses que desean continuar con esta bella tradición mariana.
Aunque la celebración de la Gritería tiene sus orígenes en la ciudad de León en el siglo XVIII, cuando los padres franciscanos trajeron la imagen de la Inmaculada Concepción de María, celebrándola por primera vez en 1740, el historiador y periodista cultural Wilmor López asegura que para el año 1675 ya se celebraba la Purísima en la fortaleza Inmaculada Concepción en El Castillo, Río San Juan.
López señala que la Gritería en Nicaragua toma identidad nacional con la llegada de los padres franciscanos, siendo la Virgen María la patrona de España y la patrona de Nicaragua y ya en 1745 se acostumbraba a celebrarla en León.
“Para 1562 se dice, y esto está en Crónicas, que el hermano de Santa Teresa de Jesús que es De Ávila (Pedro Alonso Sánchez de Cepeda y Ahumada) trajo la imagen que es nuestra patrona y que está hoy en El Viejo, vino a través de El Realejo y se quedó en El Viejo, ese es el santuario nacional y se celebra el 6 de diciembre con la Lavada de la Plata como una forma de romería, esa es una forma distinta a celebrarse en Granada que la celebran comunalmente, en El Viejo es con una romería, luego tanto en León, Chinandega, Managua es una forma previsitaria casa a casa y entonces ha tenido hasta hoy en nuestro corazón la Purísima un lugar preponderante como identidad, como identificación religiosa y como madre de todos los nicaragüenses”, expresa el periodista.
Purísima una expresión de arte
Según López, la Purísima es una expresión de arte total, porque la celebración misma resalta cada una de las producciones artísticas y artesanales nicaragüenses que van desde los dulces, bebidas, comidas, escenografías, canto y música.
López cuenta que en los cantos se conservan actualmente algunos que vinieron desde España como Toda Hermosa, pero que existen muchos cantos escritos por artistas nicaragüenses como Cándida Rosa Matus, quien escribió la letra de muchas de las canciones que actualmente suenan las distintos festejos de los barrios y ciudades como Tu Gloria Tu Gloria, Oh Virgen Madre, Salve Azucena Divina, Por Eso el Cristianismo, entre otras.
En la escenografía se denota la identidad nacional y en su composición se incluyen telones con pilares que representan a la gran iglesia, y como fondo se utiliza la imagen sencilla de la Virgen que es vestida con la identidad nacional.
En el brindis, López explica que se incluyen productos propios de Nicaragua como la chicha de maíz y chicha de jengibre, además de acompañarlos con los frutos de la producción de los campesinos nicaragüenses como la lima limón, naranja, caña y pitos de carrizo que simbolizan el único instrumento nacional.
“Con ese pito se adoraba a la Virgen los aborígenes, nuestros antepasados, porque prácticamente aquí cuando vinieron los españoles no hablamos ni español ni creíamos en la Virgen, sin embargo se comenzó a creer y alabarla con pitos, chichiles, ocarina, esos son instrumentos nicaragüenses y el que vive en el brindis es el pito y como símbolo de nuestros antepasados dan (brindis) una especie de aro indígena, que es de caña, es tejido, eso es lo primordial y lo que nos revela lo que somos nosotros, somos hijos de esta tierra, hijos de María”, añade López.
López detalla que existen otros elementos que por años han adornado el escenario de la Concepción de María como las flores, rosas, los dulces y el gofio que son una mezcla del maíz, azúcar y otros ingredientes que los hacen propios para esta celebración del pueblo católico nicaragüense.
Purísima es una muestra de la presencia de María en nuestras vidas
El Arzobispo de Managua, Monseñor Leopoldo Brenes Solórzano manifiesta que la celebración de la Purísima y Gritería es una muestra de la presencia de María en la vida de los nicaragüenses, porque la Virgen Madre de Jesucristo es un auxilio de los cristianos y a ella se ha acudido en momentos que la naturaleza ha causado desastres y de manera especial el Volcán Momotombo, donde el pueblo de León clamó por su ayuda y por iniciativa de los padres franciscanos se comenzó a la gente que rezara y se encomendaran a la Santísima Virgen y desde ese entonces se colocaron altares en las casas y poco a poco se ha venido multiplicando esa bella tradición.
El prelado destaca que la Purísima es una celebración que trasciende las fronteras del país y existen nicaragüenses que se encuentran en países de Centroamérica, Norteamérica y Europa que festejan a María con su comunidad.
“Creo que este ambiente mariano no es exclusivamente de Nicaragua, sino que trasciende todas las fronteras. Qué bonito que todos nosotros podamos tener a María como nuestra madre y ella que desde la evangelización nos está indicando el camino que tenemos que seguir”, apunta el alto prelado de la iglesia católica.
Monseñor Brenes asevera que la celebración de la Purísima es una gran misión mariana y la misma llama a miles de nicaragüenses a desbordarse en las calles el propio día de la festividad el 7 de diciembre ya sea a pie, en auto o transporte colectivo, recorriendo las calles de casa en casa.
La Purísima bendice a las familias
“No hay duda que el canta ora dos veces, pero también es muy interesante la solidaridad, el cariño de nuestra gente que no le importa gastar y todavía siente que es un gran milagro del Señor a través de su Madre que hay familias que a veces en octubre dicen que no celebrarán la Purísima porque están pobres, pero me llama la atención que a la hora de la hora tienen cantidad de cosas y ella al final dicen que la Virgen quería que lo celebraran, los hijos vienen de Estados Unidos, mandan su ayuda para que se celebre”, comenta Monseñor Brenes.
El Arzobispo de Managua exhortó a los fieles de la Virgen María a orar a la Madre de Jesucristo para que interceda en la construcción de la paz, armonía y desarrollo del país y que todos puedan, a pesar de sus diferencias políticas, aportar su granito de trigo para tener una mazorca grande que produzca muchos trigos en beneficio de la patria.
A la espera de que ventas “exploten”

A la espera de que ventas “exploten”



(END) -Comerciantes de pólvora ubicados en los establecimientos cercanos a la Laguna de Tiscapa señalan que las ventas de este producto están “frías”, y se encuentran a la espera que “exploten”, para recuperar la inversión que han realizado.

Los vendedores tienen cifradas sus esperanzas en que la próxima semana será 7 de diciembre, fecha cuando se celebra la purísima en honor a la Virgen María. “Las ventas están bajas, y confiamos en Dios que mejorarán, ya que nosotros contraemos deudas con los bancos, y si no vendemos no vamos a ganar nada”, dijo Martha Ortiz, una comerciante.

“Yo espero que la próxima semana cuando inicien las celebraciones de las purísimas la gente se acerque a comprar más; esta semana las ventas han sido bajas, aunque han venido mejorando”, comentó Marlon Ortiz, tras 25 días de estar comercializando el producto.

Ganancias en bodegas

“Algunas veces nuestras ganancias quedan en las bodegas, porque a pesar de que vendemos y recuperamos lo que invertimos, hay otro montón de pólvora que no logramos vender, espero que eso no suceda este año”, dijo Martha Ortiz.

Por su parte Marlon Guzmán, otro comerciante de la zona de Tiscapa, aseguró que este año tuvo la precaución de no invertir mucho en la compra de pólvora pues aún conserva parte del inventario que no pudo vender el año pasado.


Compran menos

Walter Contreras, originario de Masatepe, aseguró que todos los 7 de diciembre celebra La Purísima, pero que este año su economía no le permite comprar mucha pólvora para alegrar su celebración. “Este año tuve el dilema de celebrar o no a la Virgen María, finalmente me decidí hacerlo, solo que recorté los gastos de pólvora”, se lamentó Contreras.
En Granada mañana es la bajada de la "Conchita"

En Granada mañana es la bajada de la "Conchita"


(LP) -Trabajadores que desde hace un mes han estado a cargo de la limpieza y pintado de paredes en la catedral de la ciudad de Granada, apuraban el paso para que mañana todo luzca impecable durante la bajada de la imagen de la Virgen María.

Este año, la actividad coincide con la celebración de los cien años de fundación de la Diócesis de Granada, que se efectuará el 2 de diciembre. El circuito de la plaza Independencia, el parque central y la catedral lucen remozados.

Juan José Rodríguez Miranda, presidente del comité de la bajada de la imagen de la “Conchita”, dijo que se prepara una celebración especial. “Vamos a recorrer con alegría las nueve calles que con amor reciben a la Virgen cada año y, a las 6:00 a.m., el padre Mario Talavera nos recitará el Ángelus entre repiques de campanas y detonación de pólvora para abrir este tiempo de oración”, dijo.





Anuncian Purísima Acuática en el Puerto Salvador Allende

Anuncian Purísima Acuática en el Puerto Salvador Allende






(EPP) -El Puerto Salvador Allende se llenará de devoción mariana este próximo 8 de diciembre cuando se realice la V edición de la Purísima Acuática en el Lago Xolotlán.

El evento es organizado por la Empresa Portuaria Nacional (EPN) y se espera convoque a partir de las 3 de la tarde de ese día a unos 10 mil devotos de la Virgen María.

Virgilio Silva, presidente de la EPN, explicó que la Purísima se realizará sobre las embarcaciones Momotombito y La Novia del Xolotlán, ambas con capacidad para 150 personas. Igualmente participaron 5 lanchas de la Fuerza Naval y pescadores de la zona.

Como parte de esta jornada de celebración ese mismo 8 de diciembre también se realizará el Ayote en Miel más grande de Nicaragua, esperándose garantizar 10 mil porciones.

La EPN espera repartir durante la Purísima 5 mil paquetes para adultos y 5 mil paquetes para niños.

Silva llamó a las familias a que asistan a esta celebración para que le pidan a la Virgen que haya siempre alegría paz y libertad en Nicaragua.

Las celebraciones de la época en el Salvador Allende iniciaron este viernes con el Concurso Departamental de Comidas Navideño, siguiendo el Primero de Diciembre con la realización del relleno más grande de Nicaragua.
Frutas más buscadas en diciembre

Frutas más buscadas en diciembre






(HOY) -Las manzanas, peras y uvas son algunas de las frutas más buscadas durante la temporada navideña, por eso los comerciantes que venden estos productos esperan la fecha con ansias todo el año.
Este no ha sido la excepción, aunque algunos confiesan que las ventas han empezado un poco lentas, muchos ya están empezando a mover los productos un poco más, sobre todo desde inicios de esta semana.
“La demanda ya ha subido un poco, esperamos que mejore porque el año pasado estuvieron malas y en esta fecha es cuando aprovechamos porque a la gente le gusta consumirla bastante”, explica Ariel Rugama, comerciante.
Según los vendedores de estas frutas las más demandadas son las uvas, ya que algunos inclusive las usan para cocinar platillos en las fiestas.
Muy saludables


La mayoría de personas compran estas frutas por su buen sabor, pero según las personas que las distribuyen en distintos puntos del mercado algunos también las buscan porque ayudan a contrarrestar algunas enfermedades.
Por ello, el kiwi, las peras y las ciruelas son muy buscadas en estas fechas, ya que como las personas tienen un poco más de dinero por el aguinaldo aprovechan y se dan su gusto aunque sea una vez al año.
Lo único es que si usted es de los que gusta comer manzanas o uvas, tendrá que pagar un poco más por ellas, aunque los comerciantes dicen que ellos están ofreciendo buenos precios también reconocen que el producto ha subido un poco.
“La caja de manzanas la estábamos comprando a 1,200 córdobas y ahora está a 1,500. Lo que esperamos es que no suba más y que las personas comiencen a entrar a comprar bastante, porque igual y no las van a encontrar más baratas que aquí”, comenta Sabina Estrada, vendedora.
Los mangos, cuya cosecha se atrasó un poco, también tienen bastante demanda en esta fecha al igual que la caña de azúcar que algunos comerciantes ofrecen pelada y cortada en trozos. La esperanza que mantiene la mayoría es que después del pago del aguinaldo las ventas suban.
Comercio crecerá durante temporada navideña

Comercio crecerá durante temporada navideña



(E19D) -La Cámara de Comercio de Nicaragua calcula que unos US$522 millones estarán circulando en el país durante esta temporada decembrina.

Asimismo, esperan que las ventas en el país se incrementen en un 15%, según manifestó Rosendo Mayorga, presidente de la organización privada.

Aproximadamente, tres mil plazas temporales serán creadas por el sector comercio durante este temporada, con el fin de atender la demanda de productos y servicios durante las Fiestas de la Purísima, Navidad y Año Nuevo.








Visitan altares en Avenida Bolívar

Visitan altares en Avenida Bolívar



(LP) -Las aceras de la Avenida Bolívar son concurridas por decenas de nicaragüenses que se detienen a observar los más de 30 altares a la Purísima, que distintas instituciones del Estado adornaron a la par de los "árboles de la vida".

Luces, flores e incluso objetos alegóricos a la labor de los ministerios son los elementos que componen los altares que trabajadores públicos arreglaron y continúan decorando sin conocer el costo total de los mismos.

Entre las instituciones que participaron en la creación de los altares están: Ministerio de Gobernación, Nuevo Fise, Banco Central de Nicaragua, Ministerio de la Familia, Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, Ministerio de Energía y Minas, entre otros.





Microempresarios ofrecen sus productos para fiesta mariana

Microempresarios ofrecen sus productos para fiesta mariana



(LP) -Un total de 620 microempresarios provenientes de varios departamentos del país se han dado cita en el Parque Nacional de Ferias, donde este fin de semana se estará desarrollando la Feria Nacional de la Economía Familiar, cuya temática está enfocada en la celebración mariana.

Según Araceli Valle, gerente de la Feria, son 228 negocios familiares los que están participando en el evento.

"La idea es que los microempresarios comercialicen sus productos pero que también establezcan nexos con clientes potenciales" que quieran celebrar la gritería en diciembre y adquirir productos tales como dulces juguetes, bolsas, frutas, matracas, indios, pitos y chichiles.

Los microempresarios participantes provienen de los departamentos de Masaya, León, Chinandega y Managua, y ofrecen sus productos a precios accesibles.






Instalan altares en Avenida Bolívar Managua

Instalan altares en Avenida Bolívar Managua



(LP) -Cerca de 36 altares alusivos a la virgen María están previstos a inaugurarse la tarde de este viernes en la recién ampliada y remozada avenida Bolívar, en Managua.

Trabajadores estatales, quienes manifestaron a LA PRENSA que a partir de hoy inicia la exhibición, dan los retoques finales.

Cada año en esta época las instituciones del Estado como el Instituto de la Vivienda Urbana y Rural, el Ministerio de Gobernación, el Nuevo Fise, el Banco Central de Nicaragua, el Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Familia y demás, deben realizar los altares en honor a la Virgen, como parte de las celebraciones de la Iglesia Católica en el mes de diciembre.




Puestos autorizados para la venta de pólvora en Managua

Puestos autorizados para la venta de pólvora en Managua


(EDN) -La Policía Nacional dio a conocer poco antes del mediodía los detalles del “Plan Pólvora”, con el que pretenden prevenir accidentes y delitos en las festividades de la Purísima y de Navidad. Se anunció que en Managua han dispuesto 22 puestos para la venta de fuegos pirotécnicos.

Tal y como ha ocurrido en los últimos años, la institución prohibió la venta de productos pirotécnicos en mercados, misceláneas, pulperías y de forma ambulante.

Asimismo, los días 7, 8, 24, 25 y 31 de diciembre próximos, y el 1 de enero de 2014, “se prohíbe a nivel nacional la portación de armas de fuego, municiones, explosivos, armas cortantes y corto punzantes, exceptuando de esta medida a las autoridades de la Policía Nacional, del Ejército de Nicaragua y del Sistema Penitenciario Nacional en el ejercicio de sus funciones”.

“Las personas naturales y jurídicas que realicen espectáculos públicos utilizando fuegos pirotécnicos chinos, estarán sujetos a las regulaciones establecidas en la Ley 510”, mencionó el portavoz policial, comisionado mayor Fernando Borge.

En la capital, el principal puesto para el comercio de pólvora importada y nacional está situado en el Paseo Tiscapa, 
sobre el costado Este de la Laguna Tiscapa; otros puntos de ventas están ubicados del Ministerio del Trabajo 2 cuadras al Este; en el costado Sureste del Mercado Mayoreo; en la calle marginal del barrio Tierra Prometida; en el antiguo Parque Bartolomé de las Casas; sobre la acera del Cementerio Oriental (costado Este del Mercado Periférico); en la Pista El Dorado, en el costado Este del Mercado “Roberto Huembes”; y de la Rotonda La Virgen dos cuadras al Sur.

Para la venta de pirotécnicos de origen chino quedaron establecidos puestos en el Km. 7½ de la Carretera a Masaya; costado Noroeste de la Rotonda del Centro Comercial Managua; Km. 12 ¾ de la Carretera Sur; costados Noreste y Sur del parqueo de Metrocentro; esquina Noreste de Pricesmart; costado Norte de Plaza Inter; salida a la Pista Jean Paul Genie de Galerías Santo Domingo y parqueo de Zona Viva del mismo sitio; noreste de la Rotonda La Virgen; frente al Seminario en el barrio Loma Verde; Plaza La Liga de Carretera Sur; Multicentro Las Américas, frente al supermercado La Colonia y en Guanacaste, 200 metros al sur del supermercado La Unión.

La Policía Nacional también autorizó otros 62 puestos en diversas ciudades del país.





La lista completa de puestos autorizados está detallada aquí: http://www.policia.gob.ni/prensa_comunicados.html
Comerciantes esperanzados en ventas de La Purísima

Comerciantes esperanzados en ventas de La Purísima




(END) -Los comerciantes de los mercados Oriental y "Roberto Huembes", ya cuentan en sus tramos con los tradicionales productos como la caña de azúcar, limones dulces y ayotes en miel, pues ansían la llegada de la temporada de La Purísima, para mejorar sus ventas.

Para Margarita González, de 49 años de edad, es ya una tradición celebrar La Purísima todos los 7 de diciembre, sin embargo considera que en esta ocasión, cantarle a la Virgen de la Purísima Concepción le costará un poco más de dinero. "He estado cotizando los precios de los pitos y matracas aquí en el 'Huembes' y todo está más caro", señaló González.

Donys Antonio Suazo, comerciante del Mercado Oriental, aseguró que “la temporada de Purísimas es una de las mejores del año, pues las ventas repuntan. Yo siempre vendo caña, ya la gente que canta a La Purísima me conoce y siempre me busca, y si no vienen los que celebran Purísimas, se vende la caña a los vendedores de los colegios".

Marbellí Caballero, también vendedora de frutas en el mercado Oriental, espera que con la llegada de las Purísimas sus ventas puedan aumentar. "El mes de diciembre se pone bueno, ojalá la gente le cante a la Virgen y venga a comprarnos”, dijo Caballero.

Aumentaron precios


Mónica Baltodano, comerciante del mercado "Roberto Huembes", aseguró que los precios de de los productos que tradicionalmente se entregan en las Purísimas han aumentado de precio respecto al año pasado. "Los pitos el año pasado costaban C$100, ahora se venden en C$150, y las canastitas tuvieron un aumento de 150 córdobas, al pasar de C$450 a C$600 el cien”.

En los precios de las frutas como limones dulces, caña, naranjas y bananos maduros no se registran incrementos en sus precios.

Los precios


  • 70 y 80 el cien de limones dulces
  • 120 el cien de naranjas dulces
  • 60 y 80 la docena de caña
  • 600 el cien de canastitas
  • 150 el cien de pitos
  • 500 las matracas