Mostrando entradas con la etiqueta Managua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Managua. Mostrar todas las entradas
Cae muro sobre viviendas y mata a 9 personas en Managua

Cae muro sobre viviendas y mata a 9 personas en Managua

A las 8:10 de la noche del jueves, tras más de una hora encerrada en su casa por la tormenta que inundaba Managua, Martha Patricia Rivera escuchó un ruido seco, como un trueno. Venía de arriba, de la parte más alta de esta barriada capitalina, “18 de Mayo”, un caserío empinado, levantado sobre un cauce, habitado por la miseria. Esta barriada vecina de un residencial de clase media, de la que la separaba un muro. Ese muro cayó por la fuerza de la tempestad, y el ruido seco que escuchó Martha Patricia era el de las casitas de cartón, plásticos y cinc oxidado desmoronándose debajo de él y una pesada capa de barro. Arrasadas quedaron tres viviendas, todas habitadas a la hora de la tormenta. Enterrados quedaron los vecinos de Martha Patricia. El derrumbe dejó nueve muertos.


“Una se compadece, una siente el dolor de los demás”, dijo Martha Patricia sentada en las afueras de su casa, una choza minúscula, localizada en la zona debajo de la tragedia.

Más abajo, en una de las calles principales de esta barriada, estaban tendidos en el adoquín los primeros cinco cadáveres que los rescatistas lograron sacar del derrumbe. Las frazadas ocultaban el último gesto que tuvieron estas personas en vida, la mayoría niños y jóvenes: Jenny Rayo Estrada (15 años), José García Estrada (17), Douglas Orozco (19), Oscar Guzmán, el más pequeño de las víctimas (6) y Yolanda Talavera, la abuela de esta familia.

La oscuridad de la barriada era disipada por las luces de las cámaras de los medios de comunicación, los focos de los bomberos, la Policía Nacional, el Ejército y Defensa Civil, cuyos miembros intentaban identificar a los muertos. Decenas de curiosos se arremolinaban en esta callejuela lodosa, y entre la multitud se distinguía el crudo llanto de los familiares que reconocían a sus seres queridos debajo de las frazadas platinadas.

“¡Ese es mi hijoooooo! ¡Ayyyy Dios, sos un mentiroso: me robaste a mi hijo!”, reclamaba, entre furia y llanto, Nohemí. La mujer estaba inconsolable. Otros familiares la retenían para que no se lanzara sobre su pequeño sin vida.
Una mujer identificada por sus vecinos como Nohemí llora la muerte de su hijo. Carlos Herrera/Confidencial.

“Cuidado, cuidado. Todos atrás”, demandaban los oficiales de la Defensa Civil que metían en bolsas plásticas a los cuerpos para trasladarlos al Instituto de Medicina Legal. Hacía menos de dos horas que la tragedia se había instalado en el barrio, después de un aguacero que también afectó 200 casas en otros 10 barrios de los distritos IV, V, VI y VII de Managua. Sin embargo, la peor parte sucedió en esta barriada que en el último año ha multiplicado su crecimiento, copando así las laderas de un cauce con chabolas, letrinas y llantas viejas rellenas de tierra para detener la corriente que corre por el lugar.
La consternación unió a esta nutrida comunidad que se desbordó a ayudar a sus pares. Pero el desastre los superó. Ni siquiera los equipos especializados de los bomberos (armados con mazos, sierras eléctricas y prensas hidráulicas) pudieron, hasta muy entrada la madrugada, destruir el enorme muro que sepultó estas improvisadas viviendas. Casi al amanecer, los cuerpos de los desaparecidos comenzaron a ser rescatados. Uno a uno, tres nuevos cadáveres surgían de lodazal.

El muro perimetral que separa el reparto Lomas del Valle del asentamiento consta de una base de piedras canteras y encima losetas. Colapsó, según los vecinos, a eso de las ocho de la noche. Hace once meses Confidencial visitó este barrio y describió la precariedad en la que vivían estas familias. Aquella vez el fontanero Luis Alvarado comentó que los Gabinetes de la Familia del gobierno del comandante Daniel Ortega, les habían dicho que “era peligroso” habitar ese lugar, pero no les propusieron otra alternativa para reubicar el hogar. Únicamente les recomendaron cavar una letrina. Ahora, durante la tragedia, los Gabinetes de la Familia estaban trabajando en paralelo a las autoridades especializadas en rescate. Llevaban a un albergue a los pobladores del asentamiento y manejaban con secretismo los avances y las cifras oficiales de las víctimas registradas. Solo ofrecían información a los medios oficiales, Canal 8 y Radio Ya. Los bomberos eran los que soltaban una que otra información al resto de la prensa, entre ellas la que catalogaron como un “milagro”: dos niñas fueron rescatadas con vidas tras el alud y trasladadas al Hospital Infantil La Mascota, de la capital.
“No conozco ni al secretario político”
Familiares lloran al reconocer los cuerpos de sus seres queridos. Carlos Herrera/Confidencial.
Sentada afuera de su casa, Martha Patricia contaba sus tragedias: está desempleada y dice que vive en el 18 de mayo porque no tiene otra opción. A su lado, Esther Patricia, su hija de 15 años, escuchaba en silencio la narración de la mujer, su temor y sus quejas, al igual que Álvaro Hernández, un muchacho moreno, delgado pero macizo, con un año de vivir entre estas chabolas. Dijo que nunca una autoridad se ha acercado para conocer sus necesidades, para ver las condiciones en las que habitan, para advertirles del peligro. “Aquí nadie nos ha hecho caso, ni Defensa Civil ha venido. 

Al Secretario Político del Frente Sandinista ni lo conozco, sólo a la hora de la tragedia se aparece”, dijo el joven, vendedor de pan y padre de una niña, Josmary, de un año. Hernández habita, junto a su hija y esposa, Kenia, a cinco casas de la tragedia. Dijo que si él pudiera ver al presidente Daniel Ortega en persona, le diría “que no nos deje abandonados, que no vea sólo a los que tienen billetes”. Hernández aseguró que esta es la segunda ocasión que el muro que separa la barriada se derrumba, sin que las autoridades hicieran nada la primera vez que ocurrió.

Mientras los vecinos comentaban la tragedia que enlutó a este asentamiento capitalino, arriba, a varios metros de altura, los bomberos y equipos de rescate trabajaban intensamente para encontrar a los desaparecidos. Las labores eran difíciles por la cantidad de barro arrastrada hasta la zona —un terreno empinado en el que era muy fácil deslizarse—, la oscuridad y la intensa humedad. Varios periodistas se arrimaban alrededor de la zona acordonada, buscaban las mejores tomas, esperaban que hubiera una señal, tal vez un milagro, o simplemente la notificación del encuentro de un cadáver. Todos esperaban también que Fidel Moreno, secretario de la Alcaldía de Managua y leal funcionario de Rosario Murillo, jefa de hecho del gabinete de Gobierno, diera unas declaraciones, una explicación, la información de las medidas que tomarán las autoridades. Moreno no paraba de hablar a través de un celular, mientras sus guardaespaldas impedían a los reporteros hacer preguntas. Sólo los medios oficialistas pudieron acceder al funcionario.

Tras horas de limpieza, los rescatistas decidieron usar perros de rescate, que husmearon hundiendo los hocicos entre el fango, intentando no quedar atrapados, mientras los hombres bombeaban el lodo y al menos dos docenas de ellos limpiaban la zona con palas. En sus rostros, sudados y ojerosos, se veía la desesperación de un trabajo ingrato: no saber si encontrarán a alguien con vida o desenterrarán más cadáveres. Esto último fue lo que ocurrió. Una mujer, desesperada, lanzó un grito a lo lejos –“¡Se nos vino la pared encima!” – esa misma pared que los rescatistas intentaban romper. La pared que por meses separó dos realidades distintas que conviven en Managua prácticamente sin tocarse: el boom de las residenciales de la nueva clase media, con la miseria de una barriada que la muerte visitó este jueves en forma de terrible tormenta. CONFIDENCIAL

Fuertes lluvias de este jueves provocan mas inundaciones en barrios de Managua

Fuertes lluvias de este jueves provocan mas inundaciones en barrios de Managua

La torrencial lluvia que azotó la capital la noche de este jueves provocó afectaciones en más de treinta barrios y un verdadero caos vial.

Según cifras extraoficiales, más de treinta barrios de la parte este de la ciudad de Managua sufrieron los estragos de lluvia, por lo que brigadas de bomberos y de la comuna capitalina se disponen a evacuarlos a un lugar seguro.


Desde las siete de la noche la circulación vehicular fue un caos, registrándose largas filas de automotores que avanzaban de forma lenta.

Las autoridades de la Alcaldía de Managua realizaron un recorrido para hacer un recuento de los daños.

Según Fidel Moreno, secretario general de la Alcaldía, cayeron 60 milímetros de lluvia y los diistritos más afectados fueron el V, VI, y VII. Asimismo indicó hay reportes de cauces desbordados.

Unas doscientas casas fueron afectadas en diez barrios, indicó Moreno.

En el barrio 18 de Mayo, el muro perimetral de la Residencial Lomas del Valle se cayó soterrando tres casas. END
La nueva forma de robo en los semáforos de Managua

La nueva forma de robo en los semáforos de Managua

END - La Policía Nacional reveló ayer que detectaron una nueva modalidad de robo ejecutada por sujetos a bordo de motocicletas en semáforos, y aseguró que ya la están combatiendo.



La situación fue dada a conocer por la directora de la institución, primera comisionada Aminta Granera, quien precisó que en los últimos cuatro años han “quebrado” a cantidad de agrupaciones delictivas, y que los robos con intimidación han tenido una reducción del 74%, lo que ha obligado a los asaltantes a buscar nuevas modalidades.

“Como ahora que nos hemos encontrado en Managua que van en dos motos, llegan al semáforo, se vienen contra la vía y asaltan, para que nadie los pueda perseguir, pero así como ellos buscan otras modalidades, así nosotros estamos preparados para enfrentarnos a cualquier tipo de modalidad que ellos tengan para asaltar y provocar inseguridad en nuestra ciudad”, agregó Granera.

BARES

Siempre enmarcada en la seguridad ciudadana, aunque en otro orden, Granera dijo que están dialogando con los propietarios de bares y de negocios, analizando su ubicación y horarios, para tomar decisiones al respecto.

Aclaró que no han ordenado que cierren a las 12 de la noche, porque “tenemos que estudiar en qué lugar está ese bar, si está cerca de una iglesia --que no debería estar--, si hay música estridente que molesta a la población, si hay ancianos y enfermos, o si están afectando”.

“Es un trabajo personalizado y vamos a tratar el cierre de los bares de acuerdo a cada circunstancia y a cada demanda de la población que los rodea”, dijo.

Sí mencionó que en el empalme de Alamicamba se ordenó el cierre de bares, porque en esa zona surgían la mayoría de los homicidios, y con la medida bajó el número de estos, no obstante, aclaró que esa medida no se puede generalizar, sino recalcó que habrá una revisión de la situación de cada local.

AMPARO DE ABOGADOS

La primera comisionada de la Policía Nacional, Aminta Granera, se refirió al recurso de amparo contra la Policía presentado por abogados capitalinos, porque supuestamente no los dejan ejercer el derecho a la defensa de los reos mediante las consabidas entrevistas, y aseguró que lo que están tratando de hacer es ordenar sus visitas en los Distritos y en las delegaciones policiales.

“La orientación precisa es que los abogados pueden llegar a hacer sus diligencias, siempre que sea de forma ordenada, porque algunos entraban hasta las celdas, o sea, había un desorden absoluto. Se van a poner horarios y se van a respetar los derechos que tienen todos”, apuntó la primera comisionada.

Finalmente, dijo que el tema será abordado el próximo martes por el Consejo Nacional de la Policía.
Policía refuerza seguridad en las calles por fiestas navideñas

Policía refuerza seguridad en las calles por fiestas navideñas



END -Un total de 13 mil efectivos de la Policía Nacional se despliegan por todo el territorio nacional para garantizar un ambiente tranquilidad, paz, armonía y mucha seguridad en ocasión de las fiestas de navidad y fin de año, así lo aseguró esta mañana en conferencia de prensa el Comisionado Mayor Fernando Borge, jefe de Relaciones Públicas de la institución.

Borge aseguró que como parte del plan "diciembre seguro", la policía ha desplegado todas sus fuerzas en los 153 municipios, con presencia en los mercados, en las entradas de las ciudades, carreteras, barrios y centros de actividad comercial y financiera.

Según el informe policial se ha dispuesto de 2 mil dispositivos de vigilancia entre estos el 70 % en patrullaje a pie y el 30 % con patrullaje en motocicletas, autos y camionetas.

La Policía cuenta además con 600 puntos de regulación operativa y 1,800 puntos de control entre vallas, retenes y puntos identificados en las diferentes carreteras.

El jefe de Relaciones Públicas anunció que para el día de mañana ofrecerán una conferencia de prensa para dar a conocer los resultados del plan correspondiente a la jornada de este 24 de diciembre.

Entre las acciones que dirige la Policía Nacional está el allanamiento de expendios de drogas, garantizar el control de armas y explosivos, la búsqueda y captura de personas circuladas y de interés policial, entre otros.
69 viviendas anegadas en 12 barrios, saldo de fuerte lluvia de anoche

69 viviendas anegadas en 12 barrios, saldo de fuerte lluvia de anoche


(EPP) -El torrencial aguacero que cayó la tarde-noche de este viernes sobre la capital dejó un saldo total de 12 barrios afectados, 69 viviendas anegadas, 5 destruidas y 2 semidestruidas, informó el secretario general de la Alcaldía de Managua, compañero Fidel Moreno.
Moreno, durante un recorrido por los lugares afectados, detalló además que de las viviendas inundadas, 3 de ellas, ubicadas en el barrio Bayarta, del Distrito III de la capital, resultaron derrumbadas y otras 2, del barrio El Recreo, están parcialmente dañadas.
El Gobierno y la Alcaldía se encuentran prestando acompañamiento a las familias afectadas por la lluvia, entregando colchonetas y frazadas a los afectados. Moreno señaló que son aproximadamente 300 las personas afectadas.
El funcionario edilicio realizó un recorrido por los diversos barrios afectados y platicó con algunas de las familias como la de la señora Ana María Sánchez Mairena, que aún no se reponía del susto al ver una de las paredes de su vivienda totalmente colapsada, por una corriente de agua de un cauce.
“Un poquito más y la corriente del cauce nos lleva y nos mata”, le decía Ana María a Moreno, quien le daba palabras de solidaridad y le confirmaba que desde este sábado, trabajadores de la alcaldía de Managua le ayudaran.
Lluvias dejan 69 viviendas anegadas en 12 barrios


“Lo más importante es que no hay víctimas que lamentar hasta el momento, pero lógicamente hay todo un reto de empezar la limpieza, de empezar la reconstrucción, de atender a las familias y los Gabinetes de la Familia están haciendo un esfuerzo extraordinario, en todos los lugares que hemos llegado ya los gabinetes han hablado con la gente, han levantado el censo de afectados”.
En el barrio Oscar Turcios resultaron afectados cinco familias que viven a la orilla de un cauce, por lo que fueron trasladadas momentáneamente a una iglesia evangélica.
Nubia Ortega Molina, agradeció a las autoridades municipales por llegar inmediatamente a dar apoyo a las familias.
“Esperamos que nos ayuden a resolver el problema de ese cauce (lo señala) y que pongan gaviones para evitar que la tierra siga siendo sedimentada por las correntadas", dijo Ortega.
Escasean buses mixtos, esta semana solo se aceptará tarjeta TUC

Escasean buses mixtos, esta semana solo se aceptará tarjeta TUC




A partir de esta semana no habría unidades de transporte urbano colectivo que reciban el pago en efectivo, según información extraoficial obtenida por LA PRENSA.

Según transportistas, esta semana los 835 buses de las 34 rutas que circulan en la capital serán “Solo Tarjeta”, de modo que los usuarios podrán hacer únicamente pagos electrónicos con la tarjeta TUC.

Una vez más el Instituto Regulador del Transporte del Municipio de Managua (Irtramma) ordenó, según los conductores, sin previo aviso a la población, aumentar el número de buses que reciben únicamente el pago con tarjetas.

Según los transportistas, desde la semana pasada llegó la orden a las cooperativas de disminuir el número de unidades de “Uso Mixto”, las pocas que aún recibían el pago del pasaje en efectivo. El fin de semana casi ninguna de este tipo circuló.

Si bien el aumento de las unidades de pago electrónico fue gradual a partir de septiembre de este año (30, 50 y 70 por ciento), el Irtramma se comprometió a ser flexible mientras la población asimilara el uso de este sistema. MPeso anunció que aumentaría los puntos de recarga y colocaría edecanes en las paradas. Pero a partir del mediodía del sábado la mayoría de los puestos cierran, los edecanes no trabajan y las ineficiencias del sistema se agudizan.

A pesar que los problemas por los pocos puntos de recargas, el desabastecimiento de los mismos y el constante colapso del sistema de MPeso persisten, ni las autoridades ni los representantes de la empresa se han pronunciado y tampoco atienden llamadas.

PERSISTEN PROBLEMAS

“Ya no hay buses mixtos”, es la respuesta de conductores de más de 20 rutas, a quienes LA PRENSA consultó en un recorrido por diferentes paradas y terminales el fin de semana. Las quejas de los usuarios por los atrasos y complicaciones que se derivan de esta situación persisten, pero ante la presión del Irtramma, por imponer el sistema del pago electrónico, han tenido que peregrinar en busca de recargas.

“Mi mamá dice que antes se hacían filas por la comida y el jabón, pero hacer filas para poder pagar tu pasaje es el colmo”, comenta Clara Morales. Ella bajó desde San Judas a El Zumen para poder recargar su tarjeta y la de otros miembros de su familia, pero en la única farmacia que había recargas solo recargaban una tarjeta por persona.

400 mil

usuarios de Transporte Urbano Colectivo se calculan en Managua. A mediados de año, MPeso dijo que entregaría 800 mil tarjetas TUC de forma gratuita y el proceso aún no termina. De los 600 puntos de recarga que habían anunciado, muchos han cerrado o permanecen sin saldo los fines de semana.

Fuente: La Prensa

Derroche de luz en la capital

Derroche de luz en la capital



A finales de noviembre en la Avenida Bolívar estarán en funcionamiento todos los “árboles de la vida” que el Gobierno mandó a instalar, sin que explique su costo o el gasto en energía que dichas estructuras luminosas consumen.

La secretaria de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, anunció que ya están planificando la instalación de “árboles de la vida”, árboles de Navidad y los altares a la Virgen María.

“Estarán instalándose también los árboles de navidad y árboles de la vida, en todos los puntos ya tradicionales”, dijo Murillo en su acostumbrada alocución en el Canal 4.

El anuncio de Murillo se da después de que LA PRENSA reveló la orden gubernamental de instalar en avenidas y rotondas las extravagantes estructuras amarillas que gustan a Murillo.

“Ya estamos trabajando en la Avenida Bolívar, con los Árboles de la Vida, con los Altares a nuestra Reina y Madre, la Santísima Virgen María, la Inmaculada Concepción, la Purísima”, anunció Murillo.

Walter Espinoza, concejal del Partido Liberal Constitucionalista, dijo no extrañarle que la Alcaldía de Managua otorgue el permiso para colocarlos en las rotondas.

Mientras, la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel) siguió con la construcción de más “árboles” para “adornar” la capital. Ayer seguían instalando y probando las estructuras en la Avenida Bolívar, la cual anoche lucía iluminada de intensos colores amarillos.


Fuente: La Prensa