Mostrando entradas con la etiqueta noticias económicas de Nicaragua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias económicas de Nicaragua. Mostrar todas las entradas
La capacidad de compra de los nicas mejora

La capacidad de compra de los nicas mejora



END -Al finalizar el año la capacidad de compra de los hogares nicaragüenses ha mejorado, pues un 36% considera que su poder adquisitivo es mayor que el del año pasado, cuando el porcentaje era del 28%; según la última encuesta realizada por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social, Funides.

Carlos Muñiz, director ejecutivo de Funides, indicó que los resultados de la encuesta realizada en septiembre sobre la situación de los hogares demuestran que la capacidad de compra de los consumidores ha mejorado con respecto a los meses anteriores.

“No es que los consumidores estén en una bonanza, sino que su posición ha mejorado, ya que en abril, por ejemplo, solo un 26% aseguró tener una mayor capacidad de compra y un 42% decía que había disminuido; mientras que ahora existe un balance, pues un 36% dice que su poder adquisitivo es mayor, frente a otro 36% que considera que su capacidad de compra es menor”, señaló Muñiz.

La encuesta de Funides demuestra que quienes han mejorado su capacidad de compra son los “consumidores” que viven en Managua y los que habitan en la zona central del país; no así los pobladores del Caribe, quienes enfrentan una situación “problemática”, donde solo el 23% dice estar mejor, frente a un 49% que señala estar peor que el año pasado.

Hasta el mes de noviembre el aumento de precios en los alimentos, alojamiento, electricidad y combustibles hicieron que la inflación acumulada, o índice de precios al consumidor, se situara en 4.41%, inferior a la observada en el mismo periodo de 2012, cuando los precios subieron 4.90%, según el último informe del Banco Central de Nicaragua.

Mejora situación de la empresa privada

Por el lado de los empresarios, la encuesta de Funides revela que también las percepciones de la empresa privada mejoraron con respecto al año pasado, pues un 24% de los encuestados considera que la situación económica del país para la empresa privada es mejor, mientras que en abril de este año solo 22% consideraba que la situación era mejor.

El director ejecutivo de Funides señaló que esta percepción positiva de los empresarios viene siendo empujada por una mayor demanda de productos, la seguridad ciudadana, la política económica impulsada por el Gobierno y la disponibilidad del crédito.

No obstante, existe un 25% de los empresarios encuestados que señala que la situación económica es peor, debido principalmente a la corrupción, el precio de la energía y la inflación.

Actualmente los precios internacionales de los principales productos de exportación continúan mostrando una tendencia a la baja, lo que ha hecho que hasta los primeros días de diciembre de este año el valor de las exportaciones se haya reducido en un 6.64%, con relación al mismo periodo de 2012.

Economía crecerá 4.5%

El IV Informe de Coyuntura Económica que divulga la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social estima que al finalizar el 2013 el crecimiento de la economía nicaragüense podría alcanzar el 4.5%.

“Nuestro escenario base muestra un crecimiento del 4.5% este año y 3.9% para el 2014 y casi 5% para 2015”, indicó Muñiz.

Aunque advierte que si se produce una disminución en la cooperación venezolana, un menor crecimiento en Estados Unidos y una menor recuperación de la inversión privada, el crecimiento de la economía de Nicaragua en 2014 podría ser del 2% y menos del 3% en 2015.

“Los sectores que más están contribuyendo al crecimiento son la manufactura, la agricultura y la construcción, y por el lado de la demanda el consumo está creciendo entre 3.5% y 4% y el gasto primario del Gobierno 7%”, señaló Muñiz.



Débil institucionalidad económica

El Informe de Institucionalidad Económica, también divulgado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social, Funides, señala que, a pesar de que el país ha tenido importantes avances en el clima de inversión, en el acceso a sus principales mercados, la seguridad ciudadana y la concertación entre el sector público y privado; aún existen serias debilidades institucionales en el área económica.

Hauke Maas, economista principal de Funides, señaló que este informe analiza cuatro temas que inciden directamente en la actividad económica, como son el comercio transfronterizo, especialmente el desempeño de la aduana; la creación de una empresa y el pago de impuestos; los derechos de propiedad y la seguridad jurídica.

“El mensaje principal de este informe es que Nicaragua requiere de leyes y normativas que se apliquen a todos por igual, una institucionalidad que trascienda las personas y sus intereses particulares”, señala el informe.
Nicaragua es “paraíso de las energías renovables”

Nicaragua es “paraíso de las energías renovables”


Con capacidad para generar 5,800 megavatios de energía renovable, Nicaragua solo está aprovechando un poco más del 5% de su potencial, destaca el Banco Mundial, BM, en el artículo titulado “Un paraíso de las energías renovables se abre paso en Centroamérica”.

El país tiene un gran potencial en el desarrollo de energías limpias, porque posee recursos geotérmicos por su larga cadena volcánica y actividad sísmica, excelente exposición al viento y al sol, y una gran cantidad de fuentes dispersas de agua, pero fue hasta en 2006 que comenzó a ponerle atención a la necesidad de cambiar su matriz energética, enfatiza el artículo.

Según el BM, que cita en su artículo al Ministerio de Energía y Minas, MEM, actualmente un 58% de la energía es producida a partir de fuentes renovables, y el restante 42% aún depende del búnker, un combustible derivado del petróleo.

El mayor potencial

Nicaragua, según el artículo del BM, tiene el mayor potencial de la región para producir energías geotérmicas, con reservas estimadas en 1,500 megawatts, MW, más de la capacidad del sistema energético del país, que es de 1,300 MW.

En producción de energías renovables no hidráulicas en la región, Nicaragua está detrás de Costa Rica, con un 21% de participación.

El país pretende producir el 90% de la energía que consume a partir de fuentes renovables en 2020.

Efectos económicos y ambientales

La generación de energía renovable es importante tanto por su efecto en la economía nacional como por su efecto en el medioambiente.

“La generación de este tipo de energía (se refiere a energía térmica) no solo es importante por los efectos positivos en la economía, sino también por la reducción de emisión de GEI (gases de efecto invernadero) en prácticamente 80,000 toneladas”, expresó el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y Caribe, Hasan Tuluy, durante una visita a la planta Polaris el pasado 22 de octubre.

Mientras tanto, un proyecto de energía eólica como el de “Eolo” representará un ahorro de US$20 millones anuales, y desde su puesta en marcha ha logrado reducir 82,000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono, según el mencionado artículo.

El desarrollo de energías verdes ha aportado al crecimiento de la cobertura del servicio de energía eléctrica en el país.

Según el MEM, en el período 2006-2012 hubo un incremento del 21.1% en el índice de cobertura eléctrica, en el que se alcanzó la cifra de 75.1% de la población del país con acceso a servicios de electricidad.

Propicio para invertir

En el reciente informe “Climascopio 2013”, del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Nicaragua se destacó en el parámetro de “marco propicio” para invertir en energías limpias, porque ofrece incentivos fiscales como exención de tasas por importación de equipos, Impuesto sobre la Renta e Impuesto de Recursos Naturales.

En el estudio, Nicaragua sobresale como el tercer país de Latinoamérica más atractivo para invertir en energía renovable, gracias a ese potencial verde del que goza y a los incentivos para desarrollar y para financiar los proyecto


El Nuevo Diario