Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Latinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Latinas. Mostrar todas las entradas
Israelíes compran 4 plantas eléctricas

Israelíes compran 4 plantas eléctricas

Cuatro plantas eléctricas propiedad de la empresa Ashmore Energy Internacional, AEI Power Ltd., que operan en la región del Pacífico de Nicaragua, fueron vendidas la semana pasada a una empresa de origen israelí llamada IC Power, lo cual se interpreta como un hecho positivo en el dinamismo de la economía nicaragüense, aseguró César Zamora, gerente país de la nueva empresa dueña de las generadoras.


“Esta venta demuestra que hay mucho interés por los activos del mercado eléctrico nicaragüense, que está funcionando bien y va en crecimiento. El hecho de que una compañía como IC Power venga a Nicaragua y adquiera esos activos, es señal de que este mercado es atractivo para la inversión y que el país es visto con buenos ojos, y eso hay que aprovecharlo para seguir creciendo y mejorar la calidad del servicio eléctrico del país”, consideró Zamora.

Las cuatro generadoras son: Amayo I y Amayo II, ubicadas en el departamento de Rivas, ambas operadas con tecnología eólica que suman una capacidad de 63 MW; y Tipitapa y Corinto, ambas térmicas, con capacidades de 51 MW y 71 MW, respectivamente, las cuales suman una capacidad de 185 megavatios (MW).

Aunque Zamora declinó dar detalles de la inversión por políticas de la empresa, aseguró que la misión de IC Power, es crecer en Nicaragua y seguir creciendo en la región centroamericana.

“No es una empresa que piensa en comprar para vender más tarde, sino que piensa a largo plazo. Tenemos un equipo fuerte que conoce bien el mercado eléctrico nicaragüense y centroamericano, y hay que aprovechar las ventajas que tiene Nicaragua de estar en el centro de la demanda del istmo”, valoró Zamora.

Tarifas se mantienen

La venta de las empresas generadoras no afectará las actuales tarifas debido a que los nuevos dueños respetarán los contratos firmados con la empresa distribuidora. En las plantas de Tipitapa y Corinto, por ejemplo, dichos contratos se vencerán hasta en cuatro años, mientras en las plantas de Amayo se vencerán hasta dentro de diez y once años.

Las plantas de Corinto y Tipitapa ya tienen 15 años de operar, y son los activos eléctricos más eficientes en generación térmica, mientras Amayo I y Amayo II son relativamente nuevas, pues tienen menos de cuatro años de funcionar y son los primeros en generación eólica del país.

Con esta compra, IC Power, a través de su subsidiaria para América Latina, Inkia Energy, obtiene presencia en tres mercados del istmo, pues la compañía tiene también operaciones en El Salvador y en Panamá.

La compra forma parte del portafolio de inversión de la empresa para Latinoamérica, donde, además, se incluyen otras dos adquisiciones en el sur del continente: en Chile con la central Colmito (57 MW), y en Perú con la planta Nodo Energético del Sur (600 MW), y la central térmica Las Flores (193 MW).

Sector crece

A pesar de que el sector energético del país registra un crecimiento de hasta un 4% anual, el gerente país de IC Power, César Zamora, lamenta que todavía existan muchas distorsiones en el sector eléctrico.

“Todavía ofrecemos la energía más cara de Centroamérica, tenemos que buscar mecanismos para que a mediano o largo plazo seamos más competitivos. En Costa Rica el precio promedio es de 14 centavos (por kilovatio/hora); en Guatemala anda por los 12 centavos, mientras en Nicaragua el promedio es de 22 centavos, eso es muy alto, y con esos precios es más difícil atraer la inversión industrial”, argumentó Zamora.

Zamora explicó que los esfuerzos por cambiar la matriz energética de energía térmica a energías limpias y renovables, aún no dan sus frutos, porque del 50% de la generación a base de búnker que aún persiste en el país, un 20% resulta una energía muy cara e ineficiente.

“Si se pudiera cortar ese 20% de producción de energía a base de búnker, podríamos buscar precios de 12 y 13 centavos por kilovatios hora. Y con un crecimiento del 4% anual, en cinco años, Nicaragua tendría una demanda de 720 MW y tendríamos una capacidad instalada cercana los 1,500 MW. Es decir, en cinco años, podríamos tener el doble de la generación instalada sobre la demanda, y eso sí nos ubicaría en una situación privilegiada”, concluyó el especialista energético.
Fuente; END
Vistazo al cannabis

Vistazo al cannabis






En el tapete de las discusiones mundiales se encuentra la legalización de la marihuana. Los entusiastas de la despenalización la consideran una droga que “científicamente” no causa daños colaterales y también apoyan su uso como fármaco contra los síntomas de algunas enfermedades. Además, su legalización se concibe como una estrategia para que sea el Estado y no los narcotraficantes quien controle su producción y distribución.

En la región latinoamericana, Uruguay fue el primero en dar el paso. El año pasado el presidente José “Pepe” Mujica puso el comercio del cannabis en manos del Estado. Y a su voz se han ido sumando las de varias figuras públicas que se declaran a favor de la “liberación” de la droga.

Entre esas voces están las del mexicano Vicente Fox, el brasileño Fernando Henrique Cardoso y el chileno Ricardo Lagos. Más cerca, en Centroamérica, el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, ha aplaudido la despenalización del cannabis y considera que el de Uruguay un “ejemplo” que deben seguir otros países de la región.

En América Latina la legalización de la marihuana se ha convertido en un asunto sociopolítico, que toca a los Estados Unidos. Para el presidente Mujica, la estrategia de la guerra frontal contra el narcotráfico, apoyada por los gobiernos estadounidenses desde la década de los setenta, ha fallado. Y así lo ha expuesto en foros internacionales, medios de comunicación extranjeros e incluso ante las Naciones Unidas.

Desde la legalización de la marihuana, en Uruguay es posible comprar un máximo de 40 gramos al mes en farmacias autorizadas; se pueden cultivar hasta seis plantitas en casa y se permite la creación de “clubes” de 45 miembros. Eso sí, la droga está prohibida a menores de 18 años. 

Sin embargo, aún son muchos los detractores de la despenalización. Se han escrito libros, realizado documentales y organizado foros para exponer las desventajas de la legalización de la droga. Diputados, gobernadores y mandatarios se han pronunciado en contra. Como Horacio Cartes, el presidente de Paraguay.

Pero, ¿qué dicen los expertos? ¿Realmente el cannabis es una droga amistosa? Aunque la marihuana no tiene un gran nivel de adicción y el cuerpo no sufre al dejar de consumirla, el cerebro sí, señala el psiquiatra Hugo España, especialista en adicciones.

“El cerebro empieza a crear ansiedades y necesidades que cree que solo con la marihuana puede controlar”, explica España.

La legalización de esta droga como método para poner orden en su producción y comercio todavía está a prueba. Y aunque su uso como fármaco ha demostrado que puede controlar las náuseas en pacientes que reciben quimioterapia; no hay un estudio que compruebe que sea mejor que otros fármacos que tienen la misma función, dice el especialista.

En esta ocasión le presentamos una radiografía de la marihuana y sus efectos en el cuerpo humano. Juzgue usted.

Fuente: LP

Miles buscan cupos en UNAN-Managua

Miles buscan cupos en UNAN-Managua


“Tengan calma. Si estudiaron, todo saldrá bien. No se pongan nerviosos”. Con estas palabras los maestros de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) daban el banderillazo para que los 13,850 bachilleres que aspiran entrar a esta casa de estudios empezaran el examen de admisión.

De ellos, dice el secretario general de esta Alma Máter, Jaime López, la mayoría obtendrá cupo (9,050).

Maynor Centeno, de 17 años, está seguro de que él será uno de los nuevos alumnos de la UNAN-Managua porque “el examen estuvo fácil, no lo sentí tan difícil”. Además, pasó dos meses estudiando intensivamente para obtener un cupo en Medicina, la carrera más demandada que solo tiene 300 cupos para 2,303 aspirantes.

Katherine Ávila también sintió “súper fácil” la prueba. Esta es la segunda vez que la hace y asegura que pasó un año preparándose y reforzando los temas que no alcanzó a ver en su escuela.

35,500 UNIVERSITARIOS EN 2014


Con este ingreso, la matrícula total de la UNAN-Managua será de 35,500 estudiantes este año, según el rector de la universidad, Elmer Cisneros, quien explicó que los exámenes de Lengua y Literatura y Matemáticas, este año fueron diseñados considerando exhaustivamente los planes educativos que aplica el Ministerio de Educación (Mined) en la secundaria.
 

Además —reconoce— los estudiantes “están mejor preparados” porque a lo largo del año escolar 2013 recibieron el Plan de Reforzamiento Escolar y durante los últimos dos meses del año, los bachilleres asistieron a un curso más intensivo de reforzamiento.

Este último, dijo Cisneros, tomó como referencia los exámenes de admisión que ha aplicado la UNAN-Managua en años anteriores.

Por eso, afirmó el rector, esperan que la cantidad de aprobados se duplique este año en relación al 2013 cuando solo 246 —de 12,203 que realizaron la prueba de Matemáticas— consiguieron aprobarla y 2,852 aprobaron el examen de Lengua y Literatura.

FUENTE .  LP
Disruptores endocrinos amenazan nuestra salud

Disruptores endocrinos amenazan nuestra salud

¿Son la tecnología y sus productos perjudiciales para la salud? Dar una respuesta concluyente sería entrar en un terrero difícil y ambivalente, sin embargo, es necesario decir que hace un año, científicos chinos descubrieron rastros de los teléfonos iPhone, las tabletas iPad y las consolas Xbox 360, Wii y PlayStation 3 en la leche materna de las mujeres de Shenzhen, donde se encuentran las gigantescas instalaciones de una empresa en la que más de 200,000 trabajadores producen piezas para aparatos de Apple, Nintendo, Sony, entre otros.
Los investigadores de las universidades de Pekín y Lanzhou hallaron en los pechos de las madres trabajadoras en esas industrias, niveles “relativamente altos” de PBDE, compuesto empleado en las carcasas de plástico de aparatos electrónicos para que no ardan. La exposición de los niños a estas sustancias se ha relacionado con la falta de descenso de los testículos a la bolsa escrotal cuando son adultos, entre otros problemas reproductivos y del sistema nervioso.
Esos PBDE no están solos sino que forman parte de un enorme grupo de 800 sustancias químicas conocidas como disruptores endocrinos, relacionadas con cánceres de mama, de próstata y de tiroides, y también con problemas en el desarrollo infantil, como la hiperactividad, el déficit de atención y algunos trastornos neurológicos.
Semen de baja calidad
Es importante destacar que hay un informe de la Organización Mundial de la Salud en el que señalan que unos ochocientos químicos son capaces de perturbar el sistema endocrino, el conjunto de órganos de nuestro cuerpo que producen hormonas, como ovarios, testículos, tiroides y páncreas.
Los autores señalan, por ejemplo, que en algunos países más del 40% de los hombres jóvenes tiene semen de baja calidad, lo que reduce su capacidad para tener hijos. El número de niños prematuros con bajo peso al nacer y la incidencia de malformaciones genitales, como testículos que no descienden hasta la bolsa escrotal, también ha crecido en muchos países.
Además, señaló que los estrógenos ambientales liberados en aerosoles, desodorantes y carne de pollo industrial han incrementado la exposición a hormonas femeninas en bebés masculinos desde que están en el vientre materno, lo cual explicaría el incremento de hombres con baja fertilidad, penes pequeños (menos de 4cm) y afectos a parejas del mismo sexo.
Cáncer de mama juvenil
Asimismo, se ha detectado un desarrollo más temprano de los pechos en las chicas de todos los países estudiados, lo cual es un factor de riesgo para el cáncer de mama. Este hecho es particularmente grave en Argentina donde se han detectado cánceres mamarios en adolescentes usuarias de la PPMS o píldora anticonceptiva de la mañana siguiente. Esta contiene una sobredosis hormonal de estrógenos para impedir la anidación del óvulo fecundado en las primeras 48 horas de relaciones sexuales sin protección. Miles de jovencitas toman este coctel hormonal hasta tres veces al mes estimulando --sin saberlo-- a los receptores estrogénicos del cáncer de mama e incrementando 300 veces el riesgo de trombosis venosa o sea coágulos de sangre en el cerebro o los pulmones que puede causar ingreso a UCI o la muerte súbita.

FUENTE :END
Obama se reserva el derecho de actuar solo en Siria, dice la Casa Blanca

Obama se reserva el derecho de actuar solo en Siria, dice la Casa Blanca

Barack Obama se reserva el derecho de actuar en forma unilateral contra el régimen sirio para castigarlo por el uso de armas químicas, sin esperar la decisión de la ONU o de aliados como Gran Bretaña, dio a entender este jueves la Casa Blanca.

El mandatario, que evocó ayer miércoles una "advertencia" necesaria al gobierno de Bachar al Asad, dará prioridad a los intereses de Estados Unidos para decidir las acciones a tomar, dijo su portavoz adjunto, Josh Earnest.

"El presidente debe ante todo rendir cuentas a los estadounidenses que lo eligieron para protegerlos. Y el presidente está firmemente convencido de que la clave de esta situación son las medidas necesarias para proteger nuestros intereses básicos de seguridad nacional", agregó el portavoz.

Por su parte, su homóloga del departamento de Estado, Marie Harf, calificó las consultas internacionales sobre Siria como "extremadamente importantes", pero advirtió también que "tomamos nuestras decisiones siguiendo nuestra propia agenda".

Miembros del Consejo de la ONU se reúnen
Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, que tienen derecho a veto, se reunieron este jueves para tratar la crisis provocada por las acusaciones de uso de armas químicas en Siria, pero no lograron avanzar, indicaron diplomáticos.

"No hubo convergencia de puntos de vista" entre Moscú y los tres países (Estados Unidos, Francia y Reino Unido) que se preparan para una eventual operación militar, explica un diplomático cubierto por el anonimato. "Los rusos expusieron su punto de vista que no ha cambiado" y no se fijó ninguna fecha para una nueva reunión.

Los expertos de la ONU en armas químicas recogieron "cantidad" de elementos en Siria y darán un primer "informe oral" al secretario general Ban Ki-moon apenas regresen, pero las conclusiones finales deberán esperar los análisis a realizarse en Europa, informó un portavoz este jueves.

El Parlamento británico rechazó este jueves una moción del gobierno del conservador David Cameron que abría el camino a la intervención militar en Siria.

"Está claro que el parlamento británico no quiere una acción militar británica", dijo Cameron tras la votación. "Tomo nota y el gobierno actuará en consecuencia", añadió.

Servicios secretos EU preparan informe
Por otro lado, los servicios secretos estadounidenses trabajan en un informe que podrá ser publicado el jueves y que según fuentes oficiales, no dejará lugar a dudas sobre la utilización de armas químicas contra civiles por parte del régimen de Al Asad.

El presidente Obama, que criticó enérgicamente la intervención en Irak, piensa que la situación en Siria representa una amenaza para la seguridad nacional porque atenta contra los intereses de sus aliados regionales.

Los colaboradores del presidente demócrata insisten en que se trata de una acción punitiva "limitada" contra Siria y rechazan comparaciones con la invasión de Irak y los desacreditados informes sobre las armas de destrucción masiva que se atribuían a Sadam Hussein.

El analista Anthony Cordesman, del Centro Internacional de Estudios Estratégicos, calificó el informe de los servicios secretos como "el documento más importante en una década".

Sobre el paralelo con Irak, Cordesman asegura que en ese país "se esperaba una afirmación de la comunidad de inteligencia para saber (si las armas) habían existido alguna vez. Aquí hay dos niveles categóricamente diferentes de asesoramiento".

Mientras tanto, no se espera que el Congreso, en pleno receso, abra un debate sobre una posible intervención en Siria como está sucediendo en Gran Bretaña.

La Casa Blanca considera que su intervención de carácter "limitado" no hace necesario la aprobación del Congreso para confirmar su poder constitucional de autorizar una declaración de guerra.

Fuente: END
Capturan a asaltantes de ciudadana rusa

Capturan a asaltantes de ciudadana rusa


Cuatro sujetos, entre ellos tres adolescentes, fueron capturados con ayuda de los habitantes de Villa 10 de Mayo, luego de que realizaran un robo con intimidación en perjuicio de una ciudadana rusa.
El suboficial Franklin López, de la secretaría ejecutiva de la Policía de Masaya, informó que el hecho ocurrió el jueves último en el sector de Catastro, cuando la víctima fue sorprendida por Jorge Escobar y tres adolescentes, quienes bajo intimidación la despojaron de sus pertenencias.
“A la mujer la despojaron de prendas de oro y alrededor de C$2,000 a C$3,000 en efectivo”, mencionó el suboficial.
Mientras que Jorge Escobar aseguró no saber por qué lo habían trasladado a la Policía de Masaya, porque se encontraba “parado” en un lugar cuando fue capturado.
Según el suboficial López, el detenido tiene antecedentes por tráfico de estupefacientes. Sin embargo, esta vez Jorge Escobar será remitido al Ministerio Público para que responda por el delito de robo con intimidación.
Asimismo, la Policía de este departamento hace el llamado a las personas que han sido víctimas de este sujeto, para que acudan a poner formal denuncia.

Fuente: END
Petróleo cambiaría economía

Petróleo cambiaría economía


De encontrarse petróleo en las exploraciones que actualmente se realizan en el Caribe nicaragüense, habría un cambio en la economía del país, pero el impacto dependerá de diferentes factores, entre ellos del tipo de petróleo que se obtenga, afirmó el economista Mario Arana.
“De encontrar petróleo, el país se convierte en un lugar atractivo y se puede traer una inversión extranjera directa a una serie de servicios asociados al apoyo de esas exploraciones”, explicó Arana.
Añadió que si encontraran petróleo, el país podría beneficiarse dependiendo del tipo de petróleo que se encuentre.
“Porque supuestamente existe uno liviano y uno pesado, y entiendo que aquí tenemos una capacidad de lidiar con determinado tipo de petróleo en la refinería; a menos que tengás la refinería correcta puede ser procesado en el país y te eliminás el costo del transporte”, dijo.
Sumado a esto, Arana destacó que encontrar petróleo traería los beneficios que una nueva actividad puede generar, como es la creación de empleos.
“Desde que ya estás haciendo labores de exploración, seguramente empezó a movilizarse el país en función de esa actividad. Si eso fuera exitoso, obviamente habrá más movimiento”, comentó Arana, expresidente del Banco Central de Nicaragua, BCN.
Sobre el tiempo en que podría haber un cambio en la economía, el economista estimó que no sería muy largo, porque considera que una vez que se comprueba que hay petróleo, se trata de instalar las condiciones para extraerlo de manera comercial, almacenarlo y transportarlo.
“Va a depender de si se va a comprar en el país, o si se va a vender afuera. Son consideraciones que dependen de lo que se encuentre y tendrá diferentes implicaciones”, enfatizó Arana.
El también economista Róger Cerda consideró que de haber petróleo, sería una suerte, porque son recursos naturales, pero un cambio en la economía tomaría tiempo, ya que viene una fase de exploración que puede durar varios años y después iniciaría la fase de explotación, y hasta en años se verían los beneficios.
Reto para la competitividadCerda comentó que lo que implicaría encontrar petróleo sería el reto de un mayor ingreso de divisas en el país.
“El reto sería a largo plazo; qué debe hacer el país con un ingreso extraordinario de dólares. Eso representa retos para la competitividad de la economía y para el tipo de cambio”, dijo Cerda.
Actualmente la empresa Noble Energy Limited se encuentra perforando un primer pozo; Paraíso Sur, en busca de hidrocarburos en el mar Caribe, concesión que fue anunciada sobre el territorio marítimo que la Corte Internacional de Justicia de La Haya otorgó a Nicaragua, al definir los límites con Colombia, donde invertirá entre US$180 y US$ 670 millones entre 2013 y 2015.

Mayores ingresosEl economista Róger Cerda comentó que lo que implicaría encontrar petróleo sería el reto de generar mayor ingreso de divisas y definir qué debe hacer el país con un ingreso extraordinario de dólares.

Fuente: END

Desentierran raros jaguares de barro en El Salvador

Desentierran raros jaguares de barro en El Salvador

Fragmentos de unos seis pequeños jaguares de barro fueron recuperados en el sitio arqueológico salvadoreño de Cihuatán, el segundo hallazgo de este tipo en casi 100 años, informó este lunes la Secretaría de Cultura. "Se trata de al menos 160 fragmentos de cinco o seis esculturas felinas.

 Basados en la importancia que tenían los jaguares para la cultura de los pueblos mesoamericanos, podría concluirse que sí son jaguares y que las manchas de pintura se lavaron con el paso del tiempo", señaló un comunicado de la institución.

 Cihuatán es una antigua ciudad indígena ubicada a 30 km al norte de San Salvador y que data de entre los años 900 y 1100 d.C. "El hallazgo es el segundo de este tipo en casi cien años. El último descubrimiento de figuras de jaguar en Cihuatán se realizó en 1929", reseñó la Secretaría de Cultura.

 El trabajo para desenterrar las piezas arqueológicas comenzó en febrero pasado y estuvo a cargo de especialistas de la privada Fundación Nacional de Arqueología (Fundar), dirigida por el antropólogo estadounidense Paul Amaroli. Amaroli explicó que los fragmentos recuperados son sometidos a un cuidadoso proceso de limpieza y luego serán enviados al Museo Nacional de Antropología, donde serán restaurados para formar las figuras.

 Hasta el momento no se ha podido determinar con certeza quiénes habitaron el complejo arqueológico de Cihuatán, pues los vestigios sugieren que era una mezcla de etnias, aunque tenían relaciones con los mayas. Fuente: END
El Senado de EE.UU. aprueba el proyecto de ley para la reforma inmigratoria

El Senado de EE.UU. aprueba el proyecto de ley para la reforma inmigratoria

El Senado de Estados Unidos aprobó este jueves, con 68 votos a favor y 32 en contra, la propuesta de reforma inmigratoria que emergió del trabajo de un grupo bipartidista, para que el proyecto pase a la Cámara de Representantes.
El proyecto de 1.200 páginas, el más importante desde 1986 y que promete reformar las leyes de inmigración en Estados Unidos, pasará a la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos. Los líderes de esa facción dicen que elaborarán su propia versión del proyecto.

En la votación, 14 republicanos en el Senado se unieron a la bancada demócrata en el apoyo al proyecto de ley, que está respaldado por la Casa Blanca y tiene el potencial de convertirse en el logro legislativo más importante del segundo mandato del presidente Barack Obama.
El lunes pasado, los senadores respaldaron una enmienda a la propuesta, para duplicar el número de agentes de la patrulla fronteriza que vigilan la frontera con México y completar un muro de 1,120 kilómetros de valla fronteriza, entre otras medidas.
La enmienda, negociada por un grupo de senadores demócratas y republicanos conocido como el Grupo de los 8, también pide el presupuesto de 3,200 millones de dólares en tecnología para mejorar la seguridad en la frontera.
"Hoy es un día histórico en el Senado", dijo el senador Patrick Leahy, demócrata de Vermont.
"Esta legislación reunirá familias. Sacará de las sombras a millones de personas y las colocará en nuestro sistema legal. Esto estimulará el crecimiento del empleo y reducirá nuestro déficit. Y nos hará más seguros", agregó.
La mayoría de los congresistas conservadores mantienen su oposición a la propuesta de reforma inmigratoria y han declarado que la rechazarán en cuanto llegue a la Cámara de Representantes. Los republicanos están profundamente divididos sobre el tema, que es políticamente sensible.
A raíz de la pérdida de apoyo del Partido Republicano entre los hispanos en las elecciones de 2012, muchas de las principales voces en el Partido han presionado para que exista respaldo a un camino hacia la ciudadanía para los aproximadamente 11 millones de residentes indocumentados en el país.
"Estoy a favor de esta reforma. No sólo porque creo en los inmigrantes, sino porque creo aún más en Estados Unidos", dijo el senador de Florida Marco Rubio, el republicano más prominente en el Grupo de los 8, y un potencial candidato presidencial en 2016 (CNN)