Mostrando entradas con la etiqueta migracion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta migracion. Mostrar todas las entradas
Nicas retornan a sus trabajos después de fiestas de fin de año

Nicas retornan a sus trabajos después de fiestas de fin de año



END -Según la Dirección de Migración y Extranjería de Costa Rica, 5,234 nicaragüenses han retornado en los primeros tres días de 2014, para reintegrarse a sus puestos de trabajo en este país, después de culminar la visita a sus familiares en Nicaragua durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

De 25,460 ingresos, 7,976 corresponden a costarricenses, 5,752 a estadounidenses, 5,234 a nicaragüenses, y el resto a otras nacionalidades. Pero se estima que la cifra de connacionales que crucen la frontera sea de al menos 100,000 personas durante enero.

Con el término del descanso de este fin y principio de año, las autoridades migratorias esperan que durante el fin de semana aumente el número de personas que ingresarán a Costa Rica.

Mayoría regresa en avión

Los puestos migratorios que registran los mayores ingresos son el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría con 11,923 ingresos y 13,394 salidas, y Peñas Blancas con 8,351 ingresos y 3,232 salidas.

Según el último censo de población de 2011, en Costa Rica viven oficialmente 287,766 nicaragüenses, que representan el 74.6% del total de inmigrantes residentes.

Sin embargo, organizaciones promigrantes estiman que en total, entre documentados e indocumentados, alrededor de medio millón de nicaragüenses residen en este país.
Qué prefieren los hispanos indocumentados en USA?

Qué prefieren los hispanos indocumentados en USA?



END -La mayoría de los hispanos indocumentados de EE UU prefiere trabajar sin el miedo a ser expulsados que obtener la nacionalidad, según un informe de Pew.

Con la reforma migratoria estancada en la Cámara de Representantes, en buena medida por la reticencia de los republicanos a avalar el proceso para allanar la ciudadanía a los 11 millones de indocumentados que residen en Estados Unidos, el prestigioso centro Pew ha constatado que para los inmigrantes de origen hispano que están en este país, es más importante poder trabajar en el país sin el temor constante a ser deportados que lograr más facilidades para la naturalización. 

De acuerdo con dos encuestas publicadas por Pew, para la mayoría, además, la política migratoria ocupa el último lugar en su lista de preocupaciones por debajo de la educación; en primera posición, el empleo, la asistencia sanitaria o la economía, y muchos apenas si conocen bien los elementos de la legislación que se está debatiendo en el Capitolio.

Para el 55% de los inmigrantes hispanos es más importante que sus compatriotas indocumentados tengan la posibilidad de trabajar en EE UU sin miedo a ser expulsados del país, frente al 35% que considera que lo esencial es allanar el camino hacia la ciudadanía, de acuerdo con el informe.

Esta percepción es más acusada entre los inmigrantes que provienen del extranjero (61 a 27%) que entre los que han nacido aquí (48 a 44%). El fantasma de la deportación, propia o de algún familiar o conocido, es el mayor temor para el 46%, un porcentaje que se ha reducido respecto de 2010, donde esa era la alta preocupación para el 52%.


Deportaciones agresivas

La Administración Obama ha desarrollado una política de deportaciones agresiva, de acuerdo con las denuncias de varios grupos de derechos civiles. Entre 2009 y 2012 fueron devueltos a sus países de origen alrededor de 400,000 ciudadanos indocumentados. En 2011, el 97% de los deportados fueron hispanos, de acuerdo con los datos del Departamento de Seguridad Nacional. En 2012, el presidente anunció la suspensión de las expulsiones de aquellos jóvenes sin papeles que habían llegado de niños a EE UU, pero que habían crecido y estudiado en este país, los llamados dreamers.

De los 28 millones de inmigrantes legales que hay en EE UU, dos tercios son asiáticos e hispanos. Estos constituyen, además, el 75% de los 11 millones de indocumentados. Hasta mediados de 2013, este parecía que iba a ser el año de la reforma migratoria. La aprobación en el Senado de una legislación al respecto impulsada por un grupo bipartito de legisladores hizo pensar que el mismo consenso sería posible en la Cámara de Representantes. Pero allí, la insistencia de la mayoría republicana en modificar el sistema a través de leyes independientes ha provocado que la legislación se haya quedado estancada.




15 mil personas pasaron por Peñas Blancas regresando a su pais

15 mil personas pasaron por Peñas Blancas regresando a su pais




LP -Unas 15 personas, casi todas nicaragüenses, pasaron entre la noche de ayer y esta mañana por el puesto fronterizo de Peñas Blancas, en La Cruz, Guanacaste, informó el Ministerio de Seguridad Pública.

La movilización se realizó de manera ordenada y expedita gracias al esfuerzo de funcionarios migratorios, quienes prestaron servicio durante 24 horas consecutivas, lo que evitó filas y permitió agilizar los trámites en ventanillas, según el Ministerio.

El Viceministro de Gobernación y Policía, Freddy Montero Mora, precisó que solo en últimos tres días han salido del país por Peñas Blancas un total de 29 mil 867 personas.

Se trata en su mayoría de nicaragüenses que aprovechan para disfrutar Navidad con sus seres queridos. Muchos viajan con sacos, bolsos, regalos para sus familiares.

"Me atendieron muy bien y no había filas. Voy feliz", exclamó doña María Nâjera, oriunda de Managua, según dijo sonriendo.

El Viceministro Montero alabó el trabajo de las autoridades y recordó que se coordinaron acciones con la Policía de Fronteras y la Policía Profesional de Migración.

"La presencia policial ha sido providencial para mantener el orden y la seguridad de miles de personas que pasan por este puesto fronterizo", comentó el funcionario.

18 MIL NICAS RECHAZADOS

Añadió que en las últimas 24 horas han sido rechazados más de 1,800 foráneos, por ingresar sin documentación por caminos secundarios o potreros.

Reveló que hay un aumento en la cantidad de usuarios que salen del país.
Miles de nicas regresan a su país para fiestas navideñas

Miles de nicas regresan a su país para fiestas navideñas


END -Miles de nicaragüenses radicados en Costa Rica esperaban turno desde horas de la madrugada de ayer para ingresar a territorio nacional por el puesto fronterizo terrestre de Peñas Blancas, en el sur del país, para pasar las fiestas de Navidad y Año Nuevo con sus familiares.

Una situación similar se vivía en el Aeropuerto Internacional “Augusto C. Sandino”, donde los vuelos estaban llegando ayer abarrotados de nicaragüenses, principalmente de quienes vienen a celebrar con sus familiares, y de extranjeros que vienen a pasear al país.

El Nuevo Diario constató desde la parte externa del complejo migratorio de Peñas Blancas --donde no se permite el ingreso-- que desde ayer el flujo migratorio por ese puesto fronterizo comenzó a incrementarse, y se prevé que el mismo comportamiento se mantenga para hoy y mañana.

De acuerdo con declaraciones del capitán David Santos, jefe interino de la Dirección General de Migración y Extranjería, DGME, brindadas a un medio oficialista, se estima que aproximadamente unos 13 mil nicas ingresarían los días 21, 22 y 23 de diciembre al país, versión que no fue corroborada porque el funcionario no atendió a las llamadas hechas por El Nuevo Diario, y siempre respondían que se encontraba en reunión.

Las declaraciones al medio digital oficial agregan que durante estos días, ese puesto fronterizo atendería las 24 horas del día y que incrementarían el número de oficiales migratorios, para garantizar la atención a los viajeros nicaragüenses, cuyo número para esta temporada aumenta, porque normalmente contabilizan el ingreso de ocho mil personas.

Madrugan

Álvaro Hernández Vásquez, quien llegó para visitar a sus familiares en la ciudad de Granada, relató que salió desde San José la noche del viernes y llegó a Peñas Blancas a las 3 de la madrugada, donde había aproximadamente 400 personas haciendo filas en espera de que las ventanillas migratorias abrieran a las seis de la mañana y los atendieran.

Sonia Gaitán se dirigía a la ciudad de Masaya, llegó a la frontera nicaragüense a las 4 de la madrugada. Ella precisó que la atención en el área de Migración era ágil y organizada, pero se quejó del desorden que se formaba para abordar una unidad de transporte que los trasladaría a su destino final.

Este mismo sentir compartió Esther Castañeda, quien esperaba turno en una enorme fila en Peñas Blancas, para abordar un bus que la trasladaría a Managua, donde transbordaría a otra unidad rumbo a Matagalpa, su ciudad de origen.

Francisco Cuéndiz, delegado departamental del MTI en Rivas, señaló a El Nuevo Diario que la flota de buses rivenses que cubren la ruta de Peñas Blancas-Managua, es de 24 unidades, entre ordinarios y expresos; sin embargo, no era suficiente para responder a la demanda de usuarios que ingresan al país, por lo que redoblarían con refuerzos de unidades de cooperativas de Rivas y de Managua.

Algunos nicas optaban por pagar taxis o vehículos particulares que ofrecían el servicio, debido a la falta de buses.

El transportista Cristian Martínez, al ser consultado, señaló que las rutas emergentes Peñas Blancas-Managua llevaban a los usuarios hasta los mercados capitalinos con una tarifa diferenciada que no es igual a la establecida por el MTI.

No cobraron impuesto tico

El impuesto de 5 dólares que las autoridades ticas anunciaron que cobrarían a toda aquella persona que saliera por sus puestos fronterizos a partir de los primeros días del mes de diciembre, de acuerdo con los nicas consultados no fue efectuado.

Alma Espinoza explicó que ella hizo el pago de los cinco dólares en los bancos ticos, pero que al llegar al puesto fronterizo no se lo solicitaron y le orientaron lo guardara, que no perdería vigencia, porque a partir del mes de febrero de 2014 lo implementarían.

Asimismo Faustina González, quien se dirigía a Jinotepe, aseveró que muchos viajeros hacían el pago de los cinco dólares, pero que el comprobante no era solicitado cuando salían del país vecino. |
Migración y Extranjería preparada para atender flujo migratorio

Migración y Extranjería preparada para atender flujo migratorio



EPP -El Ministerio de Gobernación a través de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), ha reforzado todos sus puestos fronterizos para atender a las personas que entren o salgan del país durante la recta final del mes de diciembre, considerada la temporada más alta del año.

El Director de Migración, comandante Danilo Morales López, explicó que Migración y Extranjería ha reforzado principalmente el puesto fronterizo de Peñas Blancas, el cual tiene un mayor flujo migratorio, seguido por el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino, y el Gausaule.

Morales indicó que hasta el 30 de noviembre el flujo de migrantes entrando y saliendo del país es de aproximadamente 3 millones 600 mil personas, lo que podría estar ascendiendo a 4 millones 400 mil personas al finalizar este año.

Señaló que esta proyección sería mucho mayor a lo logrado el año pasado, cuando el flujo migratorio cerró en 4 millones 200 mil personas.

Consultado sobre los principales factores que han facilitado este incremento, indicó que se debe principalmente a las políticas del Gobierno para facilitar la inversión y el turismo.

En relación a los horarios de atención, dijo que las oficinas centrales de Migración y Extranjería únicamente cerrarán sus puertas los días 25 de diciembre y el 1 de enero. Los días 24 y 31 de diciembre las oficinas estarán abiertas hasta la una de la tarde. En cuanto a los puestos fronterizos estos permanecen abiertos las 24 horas del día durante todo el año.

Es importante señalar durante estos días de diciembre el flujo ronda las 12 mil y 15 mil personas entrando y saliendo del país. Esto da una idea del arduo trabajo que realizan los funcionarios de esta institución, quienes hasta el 30 de noviembre han prestado 243 mil 950 servicios migratorios, de los cuales 190 mil 944 corresponden a pasaportes y 21 mil 604 a visas de salidas de menores.
Costa Rica inicia campaña para respetar a los trabajadores extranjeros

Costa Rica inicia campaña para respetar a los trabajadores extranjeros



(LP) -Las autoridades de Costa Rica lanzaron hoy una campaña para proteger y promover el respeto de los derechos laborales y humanos de los trabajadores extranjeros, informó hoy una fuente oficial.

La campaña, que incluye información sobre derechos y obligaciones laborales, es organizada por el Ministerio de Trabajo, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM).

"En el país tenemos una fuerza laboral extranjera significativa, y es necesario que tanto las personas empleadoras, como las personas trabajadoras tengan plena conciencia de que sus derechos laborales deben ser iguales a los de cualquier trabajador costarricense", declaró en un comunicado el ministro costarricense de Trabajo, Olman Segura.

La campaña informativa, llamada "Póngase en los zapatos del otro", estará en los medios de comunicación, y por medio de afiches y centros de información en las comunidades donde hay más incidencia en cuanto a inmigración laboral.

Datos oficiales, actualizados al 2011, indican que en Costa Rica viven unos 400.000 extranjeros, lo que equivale a cerca del 9 % de la población total del país.

Además, datos de la Caja Costarricense del Seguro Social indican que de 1,5 millones de trabajadores del país, un 11.4 % corresponde a inmigrantes.

Según esos datos, en Costa Rica, el 18.20 % de los trabajadores extranjeros se dedica a labores de construcción, el 12.25 % a la agricultura, el 15 % a hoteles y restaurantes, el 8.48 % al comercio, el 8.51 % a trabajos de manufactura y el resto a otras actividades.






El viaje más peligroso, La vida de los centroamericanos en México

El viaje más peligroso, La vida de los centroamericanos en México

La vida de los centroamericanos en México. El drama humano del migrante centroamericano que se expone a todo tipo de peligros en México para tratar de llegar a Estados Unidos es expuesto en un libro que muestra cómo sufren una crueldad que no se explica. 







 


 


El drama humano del migrante centroamericano que se expone a todo tipo de peligros en México para tratar de llegar a Estados Unidos en busca de una vida mejor marcó para siempre a Alejandro Hernández. 

“La experiencia del migrante la llevo profundamente adentro”, comentó el autor de Amarás a Dios sobre todas las cosas, una novela enfocada en esos migrantes. 

Hernández sabía de las penurias que pasaban los migrantes, pero no estaba preparado para lo que encontró cuando decidió investigar de cerca el tema. Los migrantes, dijo, “sufren una crueldad absurda, inútil, estéril, infinita, que uno no se explica”. 

El escritor estudió el tema muchos años e incluso acompañó varias veces a grupos de migrantes en sus recorridos por México. Lo que más le llamó la atención fueron las contradicciones asociadas con la experiencia del migrante. 

“Encontré muchas paradojas. Una es que por amor se abandona a los hijos”, declaró Hernández a la Associated Press. “La lógica dice que por amor nadie abandona a sus hijos, pero la necesidad es tan extrema que se invierte esa lógica y por amor hay que abandonarlos”. 

“Otras es que por no tener nada, tienen que abandonarlo todo. Para no morir, van a morir a otra parte”, acotó. “Lo que a mí más me impresionó, más me conmocionó, fue encontrar estas paradojas de la vida que uno supone que no pueden existir”. 

Hernández se adentró en la ruta mortal, plagada de asaltantes, autoridades abusivas y condiciones climáticas extremas, que emprenden salvadoreños, guatemaltecos y hondureños rumbo a la frontera de Estados Unidos, un recorrido al que muchos no sobreviven. 

“Yo viajé por supuesto en el tren más de una vez, caminé a media noche los caminos de extravío junto a los migrantes”, dijo Hernández. 

“Cuando me acerqué a los migrantes y a sus testimonios, a la forma en la que recorrían su trayectoria, no salí ileso, salí herido, tan herido que no me pude mover de ahí (el dolor) durante mucho tiempo y después tuve la necesidad de escribirlo”. 

El autor se acercó por primera vez a los migrantes centroamericanos cuando decidió colaborar con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para redactar el primer informe sobre secuestros de migrantes en territorio mexicano. Su propósito, dice, no era escribir una novela sino trabajar con ellos en Chiapas, en el sureste del país. 

Reveló que intentó escribir algo al año de tener esta experiencia, “pero la literatura me bateó, me dijo: ‘todavía no, regresa al campo y luego platicamos’. De manera que sólo después de 5 años me pude sentar a escribir esta novela”, expresó. 

En su viaje por México los migrantes son asechados por “polleros” que buscan sacar provecho transportándolos como si fueran mercancía, ladrones y más recientemente por secuestradores, que buscan lucrar con su tránsito apelando a secuestros extorsivos. A eso se suman las violaciones que sufren muchas mujeres, la discriminación, los abusos al ser detenidos y las condiciones deplorables en las que suelen viajar por días, sin cobijo, alimentos o acceso a instalaciones higiénicas, sobre trenes y camiones de carga, donde corren el riesgo de morir asfixiados. 

En su estudio del 2010 “Víctimas invisibles, migrantes en movimiento en México”, Amnistía Internacional dijo que la ruta de los migrantes centroamericanos por el país era uno de los viajes más peligrosos del mundo, que se cobra muchas víctimas. 

“Es una cuota muy alta. Muchos, muchos se van quedando” en el camino, dijo Hernández, nacido en Saltillo, México. “No hay una estadística al respecto. En la franja fronteriza de México con Estados Unidos sí se cuenta el número de muertos. Pero en México es mucho más incierto, no hay datos”. 

En 2012 el Colegio de la Frontera del Norte, en Tijuana, y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA por sus siglas en inglés) publicaron un reporte en el cual señalaban que aproximadamente 20.000 inmigrantes, mayoritariamente centroamericanos, son secuestrados anualmente en su recorrido por México. 

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, por su parte, afirma que cada año alrededor de 150.000 migrantes cruzan México para llegar a Estados Unidos. 

Madres de migrantes desaparecidos que buscan a sus hijos y han realizado una caravana llamada “Liberando la esperanza” calculan que entre 2006 y 2012 unos 70.000 migrantes centroamericanos desaparecieron en México. 

Ha habido incluso casos sonados como el de agosto de 2010, en que fueron hallados los cuerpos de 72 migrantes enterrados en fosas clandestinas en San Fernando, Tamaulipas. En abril de 2011, otros 193 cuerpos aparecieron en fosas de la misma población en el norte del país. 

En Amarás a Dios sobre todas las cosas, publicada por Tusquets Editores, Hernández presenta a la familia hondureña Milla Funes. Todos sus miembros trabajan en fábricas, talleres o haciendo cuanto encargo les pidan los vecinos “en horarios que volaban desde el amanecer hasta pasada la media noche”, dice la novela, pero sin poder quitarse el hambre y la incertidumbre de encima. 

“Es una familia promedio que se convierte en familia de migrantes, que lo hace por necesidad, que sigue sus vidas más allá de la distancia”, dijo Hernández. “Hay muchas familias así en Centroamérica. Ya existen tres generaciones de migrantes. La primera es incipiente, la segunda ya es más poblada y la tercera es abundantísima”. 

Walter, su protagonista, emprende por primera vez el viaje siendo adolescente y en el camino encuentra abusos, hambre y dificultades que nada tienen que ver con la imagen triunfal de bonanza y éxito que proyectan los que lograron cruzar la frontera. 

Los pocos momentos de consuelo que encuentran los migrantes del libro llegan en los albergues de religiosos y otras personas de buena voluntad que les abren la puerta sin cuestionarlos convirtiéndose en “oasis”, en palabras de Hernández, donde no sólo alimentan el cuerpo. 

“Les dan fuerza para mucho más. A mí me decían los migrantes que cuando llegan a esas casas recuperan la sensación de ser personas, lo que se pierde fácilmente porque primero ellos se saben clandestinos, entonces ellos mismos se minimizan, quisieran desparecer, ser nadie, y después sienten que todos aquellos con los que llegan a tener trato los ven desde arriba”, dijo el autor. 

Hernández, quien afirma no ser religioso, explica que el título Amarás a Dios sobre todas las cosas puede prestarse a varias lecturas. “Una primera interpretación es que Dios sostiene al migrante para seguir caminando. Otra es que a pesar de la existencia de Dios alguien puede sufrir tanto”, manifestó. 

Periodista de profesión, Hernández decidió plasmar su experiencia en una novela porque podía incluir detalles que ni los informes oficiales, ni las notas periodísticas le permitirían. 

“En tiempos difíciles como los que estamos viviendo ahora, en los que se impone la violencia y la impunidad, creo que la literatura tiene que adquirir un carácter documental... para dar testimonio hoy, para ver si algo se puede cambiar y, eventualmente, para que en el futuro se sepa con toda claridad que nuestro tiempo sí estuvo manchado de la sangre de mucha gente inocente que sólo quería trabajar y que salió de su casa por amor y que encontró odio irracional e inútil en quien le hizo daño”. 

La novela se publica en medio del debate migratorio en el Congreso de Estados Unidos, impulsado por el presidente Barack Obama, que por un lado busca regularizar la situación de los cerca de 12 millones de inmigrantes que se encuentran ilegalmente en ese país y por el otro plantea un presupuesto de 3.000 millones de dólares para aumentar la seguridad en la frontera, 1.500 millones para colocar muros y fondos para contratar a miles de agentes fronterizos, lo que aumentaría los riesgos para los migrantes que intentan entrar de forma ilegal a Estados Unidos. 

Para Hernández la mejor opción no estaría en la seguridad sino en otorgar permisos de trabajo temporales. 

“Bajaría muchísimo el dolor y el sufrimiento migrante”, dijo. “El hecho de que esté tan restringido todo hace que los migrantes emprendan estos caminos en las sombras y en las sombras se multiplican los abusos y los delitos en contra de ellos, hay que sacarlos a la luz en lugar de que estén en la agenda de la seguridad nacional mejor que estén en la agenda laboral en la agenda de la productividad, de la economía, ahí es donde debe estar el tema migratorio”.