Mostrando entradas con la etiqueta Canal de Nicaragua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canal de Nicaragua. Mostrar todas las entradas
"El costo estimado del megaproyecto está calculado en 50.000 millones de dólares", El Gran Canal Nica

"El costo estimado del megaproyecto está calculado en 50.000 millones de dólares", El Gran Canal Nica


La empresa china HKND Group, concesionaria del proyecto del Gran Canal por Nicaragua, informó hoy de que la construcción de esa obra costará 50,000 millones de dólares, 10,000 millones más a lo calculado por el Gobierno sandinista.




"El costo estimado del megaproyecto está calculado en 50.000 millones de dólares", indicó la empresa china en un comunicado difundido en Managua, en ocasión de un encuentro entre sus ejecutivos con líderes de centrales sindicales de trabajadores de Nicaragua.

Es la primera vez que HKND Group se refiere al costo total del proyecto, que incluye dos puertos, un aeropuerto, dos esclusas y un lago artificial.

El canal, cuyas dimensiones serían tres veces más grandes que el de Panamá, también tendrá un complejo turístico, una zona de libre comercio, fábricas de acero y cemento, así como carreteras que unirán todos sus edificios, según los planes de la concesionaria de origen chino.

Hasta ahora el único dato sobre los costos del canal era el que había ofrecido el Gobierno de Nicaragua que preside el sandinista Daniel Ortega, que valoraba las obras en 40.000 millones de dólares.

EMPLEOS

HKND Group también anunció que la construcción creará 50.000 empleos y confirmó que el proceso durará 5 años.

Otros 200.000 empleos serán generados en la etapa posterior a la construcción y sus "subproyectos" (carreteras, puertos, aeropuertos y complejo turístico), según la empresa.

Dichos planes fueron informados de forma directa a los máximos representantes de la Central Sandinista de Trabajadores (CST) y de la Central Nicaragüense de Trabajadores (CNT).

HKND Group, a la cual Nicaragua le otorgó por 50 años más otros 50 prorrogables la concesión para la construcción y administración del canal, pretende iniciar las obras en diciembre próximo y culminarlas en 2019. END
El mega proyecto Canal Nica generará un millón de empleos

El mega proyecto Canal Nica generará un millón de empleos

LP -El presidente de la autoridad del Gran Canal de Nicaragua, Manuel Coronel Kautz, aseguró recientemente a medios oficialistas que “para el escenario inicial” de la construcción del Canal Interoceánico “se calcula en alrededor de un millón de hombres los necesarios para trabajar en la ejecución del megaproyecto”.

La cifra no parece irreal para el gerente general de la empresa constructora Lacayo Fiallos, Roberto Lacayo, quien destaca que los demás subproyectos que se construirán junto con el Canal (oleducto, puerto de aguas profundas, ferrocarril de carga y nuevos aeropuertos internacionales y zonas libres de comercio), también requerirán de personal para poder ser desarrollados.

Coronel Kautz destacó que actualmente trabajan unas 400 personas en el estudio de impacto ambiental que se realiza para determinar si será viable la construcción de un Canal Interoceánico, que dividirá Nicaragua en dos.

Esa cantidad aumentará hasta casi un millón de personas que trabajarán en las diferentes obras, según las declaraciones de Coronel Kautz.

El Canal de Panamá empleó unas 56 mil personas durante su construcción entre 1904 y 1913, y para la ampliación que se ejecuta actualmente se contrataron unos 31 mil empleos, según la revista informativa del Canal de Panamá, El Faro.

Lacayo considera que no se debe ver únicamente la mano de obra directa que se contratará para la construcción del Canal, sino también el “efecto multiplicador” que tiene la construcción.

“No solo es el trabajador directo sino el que se mete en el transporte, el de la industria de materiales de construcción, el que da servicios de diferentes tipos en la misma construcción”, explicó, sin embargo, aclara que no es posible, para él, realizar un cálculo exacto sobre la cantidad de personas que se requerirá para la obra, pues todavía no se conocen mayores detalles sobre esta.

“Estos proyectos grandes lógicamente demandan mucha mano de obra, si se hacen todos ellos y hay que ver en qué tiempo, si serán en paralelo o si será uno tras de otro”, dijo Lacayo.

Cifras optimistas


A pesar que no se conocen todos estos detalles, el Gobierno mantiene las proyecciones optimistas sobre el efecto que tendrá el Gran Canal en la economía nicaragüense.

Según el boletín gubernamental Unida, Nicaragua Triunfa, si se llegara a iniciar la construcción del Canal este año y se terminara en el 2018 la pobreza general en el país se reduciría al 31.35 por ciento, mientras la pobreza extrema se reduciría hasta el 7.46 por ciento.

Según la misma publicación oficialista, el Producto Interno Bruto de Nicaragua llegaría a los 24,797 millones de dólares, eso significarían 9,850 millones de dólares más que el actual.

El boletín también destaca que al cierre del 2018, también incrementarían los afiliados al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, que pasarían de 677,667 en el 2013, hasta 1,927,527.

Sin embargo, Coronel Kautz ha sido un funcionario reiteradamente desmentido por afirmaciones que desde su cargo hace. A inicios de este año fue desmentido por el Gobierno, tras haber dicho públicamente que las obras para iniciar la construcción del Canal Interoceánico empezarían en el 2015 y no en el 2014, como lo había proyectado el dueño de la empresa HKND, Wang Jing.

El funcionario dijo a LA PRENSA que ese retraso se debía principalmente a que hasta el tercer trimestre de este año se conocerían los detalles de los estudios de impacto ambiental, que permitirían tener la certeza de cuál sería la ruta por la que se construiría el megaproyecto.

Tres días después, Coronel Kautz firmó junto con el secretario privado para Políticas Públicas del Gobierno, Paul Oquist, una carta que dirigieron a todos los medios de comunicación rectificando que la fecha de inicio de la construcción del Canal será a finales del 2014.

Tres días más tarde, el presidente inconstitucional Daniel Ortega y el presidente de HKND, Wang Jing, dirigieron otra misiva en la que insistieron en rectificar lo antes declarado por Coronel Kautz y anunciaron que las obras para la construcción del Gran Canal se darían conforme el calendario que inicialmente se proyectó.

“Las obras de construcción iniciarán, según lo contemplado, en diciembre de este año”, indicaba el documento.
Confirmado, este año inician obras de Construcción del Gran Canal

Confirmado, este año inician obras de Construcción del Gran Canal



EPP -El Gobierno de Nicaragua y el HKND Group ratificaron el Calendario de Trabajo de las Obras del Gran Canal por Nicaragua, que iniciarán en la fecha prevista, diciembre de este año 2014, según una nota oficial divulgada este viernes en Managua.

La ratificación del Calendario fue suscrita por el Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega y el Señor Wang Jing, Presidente y Ceo del HKND Group, Concesionario del Gran Canal. La Nota Oficial dice textualmente:




Comunicado, Inicio de las obras para finales del 2014 Gran Canal de Nicaragua

Comunicado, Inicio de las obras para finales del 2014 Gran Canal de Nicaragua



EPP -La Autoridad y la Comisión del Gran Canal de Nicaragua, ratificaron a través de una nota de prensa divulgada este lunes, que el inicio de las Obras del Megaproyecto se dará a finales del presente año 2014, de acuerdo a los tiempos previstos conforme a la planificación elaborada.

A continuación, nota de prensa de la Autoridad y Comisión del Gran Canal:

Iniciando este Año 2014, la Autoridad del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua y la Comisión del Proyecto de Desarrollo del Canal de Nicaragua, informan al Pueblo nicaragüense y a la Comunidad Internacional, que durante todo el Año 2013, los Estudios de Factibilidad Técnicos, Financieros, Económicos, Ambientales, Culturales y Sociales, han venido avanzando conforme su Planificación a entera satisfacción de la Autoridad del Gran Canal, la Comisión y el Gobierno de Nicaragua.

Todo lo anterior, nos hace asegurar con beneplácito que lo planificado para la finalización de los Estudios de Factibilidad y el inicio de la construcción del Proyecto del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, se realizará en los tiempos previstos. El inicio de las Obras está contemplado para finales de este mismo Año 2014.

Managua, 06 de Enero de 2014.

(FIRMA)
Manuel Coronel K.
Presidente de la Autoridad de El Gran Canal Interoceánico

(FIRMA)
Paul Oquist K.
Secretario Ejecutivo Comisión del Proyecto Desarrollo del Canal de Nicaragua
Canciller de Panamá: Estamos seguros de que no habrá un canal en Nicaragua

Canciller de Panamá: Estamos seguros de que no habrá un canal en Nicaragua








(LP) -El canciller panameño, Fernando Núñez Fábrega, aseguró este jueves que no le preocupa la competencia que pudiera generar para el Canal de Panamá un futuro corredor interoceánico en Nicaragua, porque está convencido de que el proyecto no se llevará a cabo.

"Nosotros estamos absolutamente seguros de que ahí no se va a construir un canal", dijo Núñez Fábrega en entrevista con Efe en Washington.

"Estamos hablando de que no hay la posibilidad", subrayó y pronosticó que "cuando se hagan los estudios de factibilidad" en Nicaragua se descartará la idea.

"Además, quiero decir que nosotros tenemos todas las seguridades del Gobierno de China de que ellos no están metidos en eso. Es un empresario chino, y él no tiene 44,000 millones (para construirlo)", señaló. La firma HKND Group, propiedad del empresario chino Wang Jing, es la concesionaria del proyecto del canal de Nicaragua y su intención es iniciar la construcción en 2014 y finalizarla en 2020, según reportes periodísticos de China.

Según el ministro de Exteriores de Panamá, un canal "no es una carretera" y tiene que ir acompañado de "toda una infraestructura portuaria", algo que para su país no es un problema porque es "el cuarto del mundo" en ese sentido.

Panamá está inmerso en obras de ampliación de su propio canal para permitir el paso de mayores barcos y el próximo lunes mostrará los avances en ese proyecto al vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, durante su visita a ese país.

"A mí lo único que me preocupa es que ahora que Nicaragua quiere hacer un canal y Guatemala quiere hacer un canal, que vayan a serruchar tanto Centroamérica que Costa Rica se convierta en una isla", sostuvo Núñez Fábrega.

El proyecto de Guatemala es un corredor interoceánico por carretera y ferrocarril, una obra que costaría 12,000 millones de dólares, por medio de la cual se pretende unir el Pacífico con el Caribe y que comenzará previsiblemente en abril del próximo año.

Respecto a los informes de que el presidente inconstitucional Daniel Ortega, se plantea aprovechar las próximas reformas constitucionales para dar base legal al canal, Núñez Fábrega apuntó que construir ese tipo de vía "no se trata de Constitución, no se trata de leyes; se trata de dinero y de ingeniería, punto".

Afirmó que el expresidente estadounidense Theodore Roosevelt (1901-1909) "originalmente quería que el canal se hiciera en Nicaragua", pero se dio cuenta de que "en Panamá no hay terremotos, ni huracanes", lo que benefició a su país.
“Barcos surcarán el Canal en diciembre de 2019”

“Barcos surcarán el Canal en diciembre de 2019”





Maravillados regresaron los integrantes de una delegación de 22 personas, principalmente empresarios, pero en la que también participaron altos ejecutivos de empresas, académicos, un ambientalista, un diputado oficialista y Laureano Ortega Murillo, hijo del presidente inconstitucional Daniel Ortega. El grupo visitó China durante diez días para conocer al empresario Wang Jing.

Wang Jing, en una entrevista brindada al South China Morning Post News dijo que “en diciembre anunciará quién ha invertido qué” en el proyecto del Canal. “Nuestras pláticas con inversionistas internacionales han sido fluidas. Hemos alcanzado acuerdos con varios inversionistas”, dijo Wang.

Según el empresario chino, la construcción del Canal inicia en diciembre del próximo año y “los barcos estarán surcando el Canal en diciembre de 2019”.

Wang, además dijo que todas las discusiones que se realizaron giraron en torno a la realización del Canal Interoceánico y el establecimiento de la empresa de telecomunicaciones Xinwei, que hasta el momento no ha realizado inversiones a pesar que tenía el compromiso de invertir este año 700 millones de dólares.

En la entrevista, Wang Jing además negó que el Gobierno de China esté involucrado en el proyecto del Canal y dijo que HKND es una empresa independiente.

DUDAS AMBIENTALES SERÁN DESPEJADAS EN DICIEMBRE



Las visitas a diferentes proyectos y empresas que la delegación nicaragüense realizó en China convencieron a los visitantes de que el proyecto del Canal, que construirá la empresa HKND, de Wang Jing, será posible.

Según el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) José Adán Aguerri, los temores en cuanto al daño ambiental que el proyecto puede provocar al lago de Nicaragua quedarán despejados en diciembre cuando se conozcan los resultados de los estudios que se realizan actualmente y al final son los que van a determinar si el proyecto va.

Las capacidades técnicas de las empresas que visitaron “son suficientemente evidentes” para llevar a cabo la obra si los estudios determinan que el Canal pueda ser una realidad, aseguró ayer Aguerri.

Según el dirigente empresarial, actualmente se están realizando tres estudios. El comercial, el medioambiental y los estudios técnicos que los está realizando la empresa.

ESTABLECIERON COMISIÓN DE TRABAJO



La delegación también dejó establecida una comisión de trabajo que permita una mayor interacción y una dinámica de comunicación permanente sobre el trabajo que se está desarrollando.

Aguerri detalló que en la reunión de los visitantes con Wang se plantearon varios temas que de aprobarse el inicio de la obra, habrá que poner en discusión a lo interno del país para buscarle una salida. Por ejemplo las expropiaciones; la inmunidad soberana del Banco Central y la necesidad de involucrar a todos los sectores para que este sea un proyecto de nación.

Por su parte el presidente de la Comisión Nacional de Reciclaje (Conare) Kamilo Lara celebró que las empresas involucradas en el proyecto tengan alto rango de reconocimiento internacional por su interés en la conservación del medioambiente. Y que Wang haya prometido “poner una cantidad extra” para resolver los problemas ambientales que pueda generar la obra.

DICEN QUE LOS ESTUDIOS LOS HACEN 60 AMBIENTALISTAS



Según Lara en este tema incluso hay adelantos porque hay sesenta especialistas entre nacionales y extranjeros que realizan los estudios necesarios para garantizar que de construirse el Canal y los seis subproyectos que incluye no haya daño.

Además el próximo mes llegará al país otro equipo que realizará fotografías aéreas para determinar la ruta que tomará el Canal.

“De hecho de las seis rutas posibles ya se descartaron cuatro y están dos en estudio, pero se está hablando de estudios de otras pero no de las delineadas, sino de las franjas alrededor de los ecosistemas de las supuestas rutas que pueden ser aprobadas. Pero nosotros ya estamos avanzados”, aseguró Lara.

La Prensa
Centroamérica expectante ante Canal

Centroamérica expectante ante Canal

Empresarios y funcionarios de gobierno de los países centroamericanos ven más ventajas que desventajas en la construcción de un canal interoceánico en Nicaragua. Algunos consideran que traerá beneficios a los nicaragüenses, y señalan que brindará una nueva alternativa al comercio regional, aunque no faltan los que tienen sus reservas sobre la ejecución de la obra.

 El Gobierno de Costa Rica anunció que ve positivo que se construya un canal interoceánico, y está a la espera de conocer la ruta que utilizará, para evaluar si implica algún riesgo para su territorio, informó ayer el canciller Enrique Castillo. 

 “No tenemos objeción, sino que vemos con agrado y entusiasmo que Nicaragua pueda construir una obra que contribuya a su desarrollo y que le ayude al pueblo nicaragüense a ser un pueblo próspero en el futuro”, declaró a los periodistas el funcionario costarricense. 

 El funcionario aclaró que su país no tendrá objeción al proyecto si este no afecta derechos de Costa Rica o su territorio, especialmente el caudal del río Colorado, cercano a la frontera con Nicaragua.

 Castillo aclaró que el Gobierno de China les dio “garantía de que ninguna empresa china va a participar en la construcción de un canal en el río San Juan”, y el mismo Gobierno de Nicaragua también informó oficialmente que no serán afectados. 

 La empresa HK Nicaragua Canal Development Investment Co. Limited, HKN, que obtuvo la concesión, ya anunció que la ruta por el río San Juan ha sido descartada. Para los exportadores costarricenses, tener un canal al norte con Nicaragua y otro al sur con Panamá, supone ventajas y desventajas para Costa Rica. 

 En declaraciones a la costarricense Radio Monumental, Mónica Segnini, Presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica, cree que su país podría ser un centro logístico a la hora de hacer conexiones. Como desventaja, Segnini dijo que Costa Rica quedaría rezagada en inversiones de infraestructura.

 La Cámara de Exportadores también sostiene que no se puede prever cómo funcionará el canal en Nicaragua, los costos o sus condiciones de uso. José Santiago Molina, Presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras, Cacif, de Guatemala, expresó que no han valorado a nivel regional el proyecto nicaragüense. 

 “Nosotros somos respetuosos de los procesos y leyes nicaragüenses, lo que hemos hablado a nivel del tiempo es que cuando se hagan proyectos deben buscar beneficios a nivel centroamericano”, indicó el empresario guatemalteco vía telefónica a El Nuevo Diario. 

 Agregó que cuando se planea una obra tan grande se debe “tener cuidado del análisis de la inversión y del retorno de esa inversión, porque tiene que ser un proyecto competitivo”. Molina mencionó un proyecto de canal seco que tiene Guatemala, y que incluso se expuso recientemente en una feria de inversionistas en ese país, pero no se ha conseguido el dinero para empezar. 

 En febrero de este año, el presidente guatemalteco Otto Pérez Molina anunció durante una visita oficial a España, que estaba buscando inversiones para la construcción del canal seco por su país. A inicios de esta semana, Pérez Molina afirmó que era más factible llevar a cabo la construcción del canal seco en su país que el proyecto planteado por Nicaragua, porque el de ellos está valorado en US$10,000 millones, apenas una cuarta parte del nicaragüense. 

La obra nicaragüense se estima que costará US$40,000 millones. Panamá atento Mientras tanto, Panamá se mantiene atento a lo que suceda en Nicaragua. Funcionarios del canal panameño aseguraron que se necesitan 13 años para realizar el proyecto nicaragüense, y que sería tres veces más largo que el suyo. 

 Jorge Quijano, administrador del Canal de Panamá, expresó a la Revista Semana que al ser la vía nicaragüense tres veces más larga que la de su país, que tiene unos 80 kilómetros, les “da una ventaja competitiva”. “No es fácil”, dijo Quijano, porque según él, el terreno (nicaragüense) “es realmente complejo, mucho más que el nuestro”. 

 En tanto, Roberto Troncoso, Presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas, dijo que el gobierno chino puede tratar de impulsar el nuevo canal como una forma de establecer una ruta independiente al Canal de Panamá, que se percibe todavía bajo la fuerte influencia de Estados Unidos. “El dinero es totalmente irrelevante”, expresó, porque según él, se trata de “hegemonía nacional”.

 “China trata de convertirse en la potencia económica predominante. El que domine el comercio domina el mundo”, indicó Troncoso. Mientras en El Salvador, César García, congresista del partido Gran Alianza Nacional, aseguró que el proyecto es una apuesta difícil, ya que tendrá que competir con el Canal de Panamá, pero que traería beneficios para Nicaragua. 

 Firman acuerdo El Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra, y el Director Ejecutivo de la empresa china HK Nicaragua Canal Development, Wang Jing, firmaron el viernes el Acuerdo Marco para la construcción del Gran Canal Interoceánico por Nicaragua, un día después de la aprobación de la ley que otorga la concesión de este proyecto, que implica también la construcción de un ferrocarril, dos puertos de aguas profundas, dos zonas de libre comercio y un aeropuerto internacional. 

 En su discurso, Ortega aseguró que la empresa HKND está conformada por un destacado grupo de especialistas y expertos de todo el mundo, encabezados por Wang Jing, presidente de la firma HKND, con sede en Hong Kong, y destacó que la propuesta de la obra que ya fue publicada en La Gaceta, diario oficial, “es el resultado de un trabajo que se ha hecho con mucha dedicación, tanto por la parte nicaragüense como por la empresa china”. 

 El empresario Wang Jing inició su discurso presentando a cada uno de los representantes de las compañías que participarán en los estudios y construcción de la gran obra, quienes uno a una aseguraron que sus empresas son de “renombre y de prestigio mundial”. Dinero es irrelevante “El dinero (para el canal) es irrelevante”, expresó el empresario panameño Roberto Troncoso, porque “se trata de “hegemonía nacional, y China trata de convertirse en la potencia económica predominante”.


 Fuente: END
Nicaragua: Panamá sin preocupación “inmediata” por proyecto de canal nica

Nicaragua: Panamá sin preocupación “inmediata” por proyecto de canal nica

Un nuevo canal por Nicaragua “representaría otra competencia que tendríamos que manejar en su momento”, aseguró Manuel Benítez, subadministrador del canal panameño

Las esclusas de Miraflores del Canal de Panamá. ARCHIVO / END
El proyecto de canal interoceánico de Nicaragua sería "otra competencia" más para el canal de Panamá, aseguró este lunes un directivo de la vía panameña, quien descartó "una preocupación inmediata" por el plan que impulsa el gobierno de Daniel Ortega.

"El canal de Panamá actualmente tiene competencia, no hay duda de ello y (un nuevo canal por Nicaragua) representaría otra competencia que tendríamos que manejar en su momento", aseguró a periodistas Manuel Benítez, subadministrador del canal panameño.

"En este momento no pensamos en una preocupación inmediata" dado que de aprobarse el proyecto de canal nicaragüense "va a a tomar un tiempo considerable antes de que pueda operar", subrayó.

La Asamblea Nacional discute un proyecto impulsado por Ortega para construir un canal interoceánico, cuyo costo se estima en 40.000 millones de dólares y que sería entregado en concesión a una empresa de Hong Kong.

Según sus defensores, una vez operativo, el crecimiento económico en Nicaragua sería de hasta el 15% anual, pero la oposición califica la iniciativa como una "estafa".

"No tengo dudas de que seguiremos siendo una ruta preferida" ya que el canal panameño "no está en un estudio, no está en un papel, es una realidad", añadió Benitez.

Para competir, el proyecto nicaragüense debería ser "un canal más ancho y más profundo que el canal de Panamá y esa es un tarea monumental", agregó.
El Nuevo Diario | Nicaragua

Nicaragua: Empresa HKND Group destaca beneficios del Canal de Nicaragua

Nicaragua: Empresa HKND Group destaca beneficios del Canal de Nicaragua

La puesta en marcha del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua traerá grandes beneficios económicos y sociales al país, la región centroamericana y el resto de Latinoamérica y el Caribe, consideraron autoridades de la empresa HKND Group, encargada por el Gobierno Sandinista para desarrollar el proyecto.

Ronald Maclean-Abaroa, vocero de la empresa, en un video publicado en el sitio web de HKND Group puntualiza las grandes oportunidades que trae consigo la construcción de esta nueva alternativa para el transporte marítimo y el comercio mundial.

El vocero de la importante empresa con sede en Hong-Kong, afirma que el Canal de Nicaragua vendrá a satisfacer la creciente demanda de una nueva ruta de tránsito interoceánico, ya que el Canal de Panamá, aún con su ampliación, alcanzará su capacidad plena en poco más de 10 años.

"El Canal de Nicaragua tiene el potencial de abrir nuevas rutas, más económicas, para el envío de materias primas, especialmente el envío de petróleo, LNG y acero, desde los Estados Unidas hasta el Asia, así como el mineral de hierro desde el Brasil. Existe una gran demanda para un nuevo Canal de última generación que complemente el Canal de Panamá para atender embarcaciones de gran calado", indicó.

Así, presentamos una transcripción libre de la entrevista y el video completo con el representante de HKND Group:

Entrevistadora: Señor Mclean, este es un momento único para Nicaragua y el comercio mundial. ¿Puede hablarnos sobre este proyecto?

Maclean: Con muchísimo gusto. Es un verdadero honor para HKND Group ser protagonista de la realización de un sueño que Nicaragua, y en realidad el mundo entero, ha tenido durante más de un siglo. El Canal de Nicaragua y Proyecto de Desarrollo será un nuevo centro de logística y transporte mundial que unirá a los Oceanos Atlántico y Pacífico. Se trata de un gran proyecto que tiene el potencial de transformar el comercio internacional y traer importantes beneficios económicos y sociales a Nicaragua, sus vecinos y Latinoamérica.

E: Desde hace más de un siglo que en Nicaragua se viene hablando de un Canal Interoceánico. ¿Por qué es oportuno ahora?

M: En pocas palabras, porque la gran demanda mundial, el comercio internacional está creciendo a un ritmo acelerado y la ruta entre Asia y el continente americano, en ambas direcciones, se está volviendo cada vez más importante para el comercio de los bienes manufacturados y los productos a granel. Con este crecimiento, incluso el Canal de Panamá ampliado alcanzará su capacidad plena en poco más de una década. Existe una creciente demanda que pueda acomodar las embarcaciones más grandes que exceden las dimensiones del Canal de Panamá. El transporte de materia prima, a granel, entre el continente americano y Asia exige embarcaciones enormes. El Canal de Nicaragua tiene el potencial de abrir nuevas rutas, más económicas, para el envío de materias primas, especialmente el envío de petróleo, LNG y acero, desde los Estados Unidas hasta el Asia, así como el mineral de hierro desde el Brasil. Existe una gran demanda para un nuevo Canal de última generación que complemente el Canal de Panamá para atender embarcaciones de gran calado.

E: Parece que el Canal atenderá una necesidad crucial para el transporte marítimo. ¿Pero qué beneficios traerá para los nicaragüenses?

M: Nicaragua tiene la oportunidad de transformar totalmente su economía, comenzando una nueva era de oportunidades para su pueblo y la región. Este proyecto será un catalizador para el crecimiento económico de Centroamérica. La infraestructura crucial para un proyecto de esta envergadura, llevará un enorme crecimiento del empleo en la región y con ello capacitación laboral. Además, con el establecimiento de zonas de libre comercio y zonas de ecoturismo, veremos inversión en Nicaragua y la región durante muchas décadas.

E: ¿Y usted dice que el resto de Latinoamérica también se va a beneficiar?

M: Sí, desde luego. Hay un gran potencial para que la región se beneficie de un mayor comercio. La compañía está comprometida con el carácter verdaderamente internacional de este proyecto, que acoge la participación internacional durante el proceso de desarrollo. Esto incluye procesos de licitación competitivos, consistentes con buenas prácticas internacionales de equidad y apertura. Empresas calificadas regionales serán incluidas en este proceso. Este proyecto será realizado a través de la colaboración internacional. La compañía ve esto como un proyecto verdaderamente internacional y cree que su dimensión, magnitud e impacto económico atraerá la participación de las mejores compañías.

E: ¿Puede contarme más sobre HKND Group? ¿Cuál es su relación con el Gobierno de Nicaragua?

M: Desde luego. El grupo es una empresa privada internacional de desarrollo de infraestructura. Su presidente y director ejecutivo, el señor Wang Jing, es un empresario muy exitoso. Desde que lo conocí al señor Wang, me ha impresionado con el alcance de su visión para este proyecto, como un esfuerzo eminentemente internacional, que ayuda a conectar al mundo. Él se ha comprometido a garantizar que este proyecto se lleve a cabo de manera transparente, siguiendo las mejores prácticas internacionales y garantizando la transparencia en cada paso del proceso. En síntesis, él está comprometido a que este proyecto se lleve a cabo correctamente y por eso es que yo he decidido participar.

E: Usted mencionó un análisis técnico detallado. ¿Es esa la siguiente fase?

M: Absolutamente. Se trata de un proyecto complejo, por lo que expertos independientes del primer nivel internacional ya están llevando a cabo estudios integrales de pre-factibilidad, para evaluar sus efectos de ingeniería, económicos, financieros, sociales y ambientales. Mientras iniciamos la fase exploratoria, hemos ya contratado a una empresa líder mundial de consultoría en sostenibilidad, ERM, para que evalúe de manera independiente el impacto ambiental y social de las varias rutas que están bajo consideración. El equipo de ERM tiene una amplia experiencia en Nicaragua y trabajará con estrecha colaboración con expertos locales, quienes sumarán sus ideas y conocimientos al esfuerzo y establecerán contacto con las partes involucradas en este proyecto para tomar en cuenta sus opiniones.

E: ¿Cómo puede garantizar la apertura y transparencia, mientras se implementa el proyecto?

M: Yo he dedicado toda mi vida profesional, a la defensa de la transparencia y la apertura. Reconozco el verdadero compromiso que la compañía ha hecho para adoptar estándares internacionales de transparencia. La transparencia y la reducción de cuentas se encuentran entre los principales valores de la empresa. El señor Wang y su equipo están trabajando para definir los detalles y cómo van a adoptar estas prácticas para hacer una realidad estos compromisos. Este proyecto histórico representa una extraordinaria oportunidad para Nicaragua y para el futuro del comercio mundial. Todas las partes reconocen que, para garantizar su éxito, deben hacerlo de una manera impecable.

E: Se trata de un compromiso histórico. ¿Está convencido de que es posible?

M: Absolutamente. Estoy convencido de que la compañía y cada uno de los participantes del proyecto, ahora y del futuro, entienden tanto su significado global, como su carácter internacional, y la oportunidad que este representa para Nicaragua y la región. Todos estamos avanzando con este sentido de responsabilidad y compromiso y seguiremos así hasta que este proyecto esté culminado.

E: Señor Maclean, muchísimas gracias por esta valiosa información.

M: Con muchísimo gusto.

LA VOZ DEL SANDINISMO | NICARAGUA