Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas
El Banco Citi se retira de Nicaragua y Centroamérica

El Banco Citi se retira de Nicaragua y Centroamérica

Los clientes de Citibank Nicaragua y el Sistema Financiero Nacional no sufrirán ninguna afectación con la salida del país de la operación de la Banca de Consumo Global de esa entidad, que fue anunciada ayer y está previsto se concrete a finales del 2015.
Su llegada a Nicaragua
Citigroup anunció su llegada al país en 2006 con la adquisición del Grupo Financiero Uno que operaba a nivel centroamericano y era dirigido en ese entonces por el nicaragüense Ernesto Fernández Holmann.
Banco Uno contaba con 75 sucursales y más de cien puntos de venta en El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala y Panamá y había emitido más de un millón de tarjetas de crédito.
Actualmente, según reportes del Banco Central, Citibank Nicaragua tiene 400 empleados en sus 16 sucursales, de las cuales la mitad está ubicada en Managua.
Las ganancias
Citigroup reportó utilidades netas por 3,440 millones de dólares durante el tercer trimestre de este año.
A través de un comunicado Citigroup Inc. y posteriormente su representación local anunciaron que han puesto a la venta el negocio de consumo en 11 mercados, incluyendo Nicaragua, como parte de las medidas estratégicas para la transformación de la Banca de Consumo.
Esto —según la institución— le permitirá centrarse en mercados en los que tiene la mayor escala y crecimiento potencial. Además, la decisión es consistente con la estrategia global de Citi de asignar recursos a las oportunidades de mayor retorno.
“Los negocios afectados incluyen la franquicia de consumo en Costa Rica, República Checa, Egipto, El Salvador, Guam (isla del Pacífico perteneciente a Estados Unidos), Guatemala, Hungría, Japón, Nicaragua, Panamá, Perú, así como el negocio de financiamiento al consumidor en Corea”, detalla el documento.
Esta medida reducirá la presencia de la banca de consumo de Citi de 35 a 24 mercados. A pesar de ello, la entidad financiera considera que seguirá siendo el banco estadounidense con mayor enfoque internacional al brindar servicio a 57 millones de clientes en estos países.
La entidad bancaria también informó que los “procesos de venta están en curso en la mayoría de los negocios afectados, y se espera que las medidas estratégicas estén en gran parte concluidas para finales de 2015, conforme a las condiciones de mercado y a las aprobaciones regulatorias”.
A partir del primer trimestre de 2015, estos negocios serán reportados como parte de Citi Holdings, para brindar una mayor transparencia con respecto al negocio vigente en Citicorp.
Durante el anuncio realizado en Nueva York, el director general del Citi, Michael Corbat, dijo que está comprometido a simplificar la compañía y “colocar nuestros recursos finitos a donde podamos generar el mayor rendimiento para nuestros accionistas. Mientras que hemos progresado optimizando esos 11 mercados de consumo, creemos que nuestra Banca de Consumo Global logrará mayor rendimiento enfocándose en los países en los que nuestra escala y red proporcionan una ventaja competitiva”.
Junto al anuncio de la venta de sus operaciones, el banco se ha comprometido a que durante el proceso “no habrá ningún cambio en la manera en que atendemos a nuestros clientes bancarios. Las operaciones de consumo, incluyendo a todas las sucursales y oficinas, seguirán funcionando como lo hacen hoy en día”.
PROCESO ES NORMAL
Por su parte el presidente de la Asociación de Bancos Privados (Asobanp), Juan Carlos Argüello, manifestó que estos procesos son normales en la banca mundial y que son muy transparentes, que no afectan a los clientes ni al sistema bancario.
Estima que será un procedimiento similar al que se registró cuando Citi compró al Banco Uno y que los clientes mantendrán todas sus atenciones. “Es solo un proceso en el que la institución cambia de nombre y que no afecta mucho al cliente”, indicó Argüello.
En cuanto al proceso de venta, el presidente de Asobanp prefirió no opinar ya que desconoce los detalles de dichas negociaciones. Solo tenía la información divulgada ayer por el grupo, aclaró.
No obstante, estima que la salida de esta franquicia no provocará ninguna repercusión en el Sistema Financiero Nacional, ya que la participación de mercado de Citi es muy pequeña. “Eso tampoco afectará mucho, lo más que puede pasar es un cambio de accionistas. Eso no tendrá ninguna afectación ni positiva ni negativa”, sostuvo Argüello.
Según los reportes del Banco Central y la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif) a agosto Citi tenía en sus arcas el 4.95 por ciento de los depósitos del público que alcanzaban 4,470 millones de dólares y había colocado el 4.99 por ciento de la cartera total del sistema que a esa fecha ascendía a 3,492 millones de dólares.
LA PRENSA intentó averiguar si la Siboif cuenta con información sobre este proceso de venta. Sin embargo, el superintendente Víctor Urcuyo no contestó su teléfono celular y su personal dijo que se encontraba en reunión. LA PRENSA
"El costo estimado del megaproyecto está calculado en 50.000 millones de dólares", El Gran Canal Nica

"El costo estimado del megaproyecto está calculado en 50.000 millones de dólares", El Gran Canal Nica


La empresa china HKND Group, concesionaria del proyecto del Gran Canal por Nicaragua, informó hoy de que la construcción de esa obra costará 50,000 millones de dólares, 10,000 millones más a lo calculado por el Gobierno sandinista.




"El costo estimado del megaproyecto está calculado en 50.000 millones de dólares", indicó la empresa china en un comunicado difundido en Managua, en ocasión de un encuentro entre sus ejecutivos con líderes de centrales sindicales de trabajadores de Nicaragua.

Es la primera vez que HKND Group se refiere al costo total del proyecto, que incluye dos puertos, un aeropuerto, dos esclusas y un lago artificial.

El canal, cuyas dimensiones serían tres veces más grandes que el de Panamá, también tendrá un complejo turístico, una zona de libre comercio, fábricas de acero y cemento, así como carreteras que unirán todos sus edificios, según los planes de la concesionaria de origen chino.

Hasta ahora el único dato sobre los costos del canal era el que había ofrecido el Gobierno de Nicaragua que preside el sandinista Daniel Ortega, que valoraba las obras en 40.000 millones de dólares.

EMPLEOS

HKND Group también anunció que la construcción creará 50.000 empleos y confirmó que el proceso durará 5 años.

Otros 200.000 empleos serán generados en la etapa posterior a la construcción y sus "subproyectos" (carreteras, puertos, aeropuertos y complejo turístico), según la empresa.

Dichos planes fueron informados de forma directa a los máximos representantes de la Central Sandinista de Trabajadores (CST) y de la Central Nicaragüense de Trabajadores (CNT).

HKND Group, a la cual Nicaragua le otorgó por 50 años más otros 50 prorrogables la concesión para la construcción y administración del canal, pretende iniciar las obras en diciembre próximo y culminarlas en 2019. END
Nicaraguan tourist offer looking south america market

Nicaraguan tourist offer looking south america market



The participation of ten international wholesale tour operators in the second edition of the Fair of Tourism SMMEs Nicaragua to help sell the world , according to industry sources in the country.

International wholesalers from Brazil , Argentina , Canada , Chile, Costa Rica , Panama , El Salvador and Guatemala , among others , came to hear the Nicaraguan tourism , in order to include it in their packages, said yesterday the executive president of the Nicaraguan Institute Tourism, Mayra Salinas.

CONTACTS

"The expectation is that they can establish contacts , alliances, to begin to promote packages to Nicaragua ( ... ) , already with contacts ," Salinas said.

She noted that tourists from South America are coming up more than Nicaragua . The arrival of tourists from Brazil, for example , grew last year by 6.4 % compared to 2012 , said.

" Argentina grew, Venezuela has grown a lot , actually south of our country are very interested , although long distance travel ( tourism from South America ) is growing because our offer is very interesting ," said the official.

The president of the Nicaraguan Chamber of Small and Medium Tourism Enterprises, CANTUR , Leonardo Torres stressed that wholesalers are interested to publicize sustainable tourism initiatives .

"We come to grow at rates of 6% ," he said Torres. At the fair, which ends today , involved 354 tourism mipymes . END
Ticos invierten en Nicaragua más de U$ 210 millones

Ticos invierten en Nicaragua más de U$ 210 millones

La mano de obra nicaragüense no es lo único que aprovecha Costa Rica en sus diferentes actividades económicas, sino que también este país se ubica en el tercer lugar de destino para las inversiones ticas durante 2013, con un acumulado de US$1,518 millones, de los cuales US$210.3 millones captó Nicaragua.

Así lo confirma el “Análisis de la inversión directa costarricense en el extranjero” elaborado por la Promotora del Comercio Exterior en Costa Rica, Procomer, la cual ubica a Nicaragua en la tercera posición, solo superada por Estados Unidos con US$434.2 millones y Panamá con US$256.2 millones.

Según el informe de Procomer, en Nicaragua existen 48 empresas costarricenses que emplean a unas 3,293 personas, las cuales representan el 22% del total de empleos que genera Costa Rica en otros países.

Otros países con inversión tica

Según datos preliminares de la Agencia Oficial para la Promoción de Inversiones, ProNicaragua, este país recibió el año pasado unos US$1,500 millones en Inversión Extranjera Directa.

Después de Nicaragua, los países centroamericanos que captaron inversiones con capital tico son: Guatemala (US$184.7 millones), El Salvador (US$163.8 millones) y Honduras (US$157.5 millones). END
#Nicaragua Feria de Verano: Las rutas del Café, del Agua, Colonial y de los Volcanes

#Nicaragua Feria de Verano: Las rutas del Café, del Agua, Colonial y de los Volcanes


END -La segunda feria de verano de las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas, este año tendrá una variante al invitar a mayoristas de Estados Unidos, Centroamérica, Argentina, Chile y Brasil, informaron sus organizadores.

La actividad que es organizada por la Cámara Nicaragüense de Turismo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Cantur, se realizará el próximo 28 y 29 de marzo, pero aún falta seleccionar el local, precisó su presidente, Leonardo Torres.

Con los mayoristas de los países sudamericanos se busca captar ese segmento de turistas que usualmente tienen un “mayor gasto” fundamentalmente de Brasil, Chile y Argentina, opinó el presidente de Cantur.

El gasto de los turistas procedentes de Sudamérica y otras regiones en el tercer trimestre de 2013 fue de US$82.1 y US$61.1, respectivamente, según datos del Banco Central de Nicaragua, BCN.

Por otro lado, el gasto per cápita promedio diario registrado por los turistas extranjeros que visitaron el país en ese período se mantuvo en US$40.7, precisa la institución.

“Estamos viendo que serían diez mayoristas (…) Lo que hemos querido incluir son las ruedas de negocios para ver aquellos mercados regionales más cercanos como los que mencioné”, señaló Torres.

Promoción de atractivos

En la feria, unos 90 expositores nacionales venderán a los mayoristas los principales destinos, rutas y circuitos turísticos de Nicaragua para tratar de captar un buen porcentaje de turistas extranjeros en las alianzas que puedan generarse, explicó Torres.

La Ruta del Café, la Ruta del Agua, la Ruta Colonial, Ruta de los Volcanes, Ruta de las Haciendas, y la Ruta de las Fincas Agro-turísticas, así como lo mejor de la gastronomía nicaragüense, será expuesto en el evento, añadió.

La oferta girará en torno al turismo alternativo “sin menoscabo del turismo de sol y playa”, advirtió el organizador que cuenta con el aval del Instituto Nicaragüense de Turismo, Intur.

La iniciativa de las mipymes turísticas tiene como objeto ofrecer al mercado nicaragüense todas las alternativas de verano previo a la Semana Santa.

“Nos vamos a enfocar en ese aspecto de turismo rural sostenible, no quiere decir que no estará (la oferta de) Tola con sus playas, Granada; vamos a promover Occidente porque la gente de Chinandega quiere que promovamos las playas de Occidente”, mencionó Torres.


El año pasado


  • 80 stands
  • 9,000 personas visitaron la feria
  • 20 tour-operadoras nacionales



Foro en octubre

El presidente de la Cámara Nicaragüense de Turismo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Cantur, Leonardo Torres, explicó que el Foro de Mipymes, sujeto a realizarse en octubre próximo, es otra de las actividades que realizarán en el transcurso de este año, en el que discutirán las políticas de desarrollo que deben seguir los empresarios del sector.
Precios de Canasta básica se mantienen

Precios de Canasta básica se mantienen





Foto: END
NRY -Los principales productos de la canasta básica que dan seguridad alimentaria a las familias nicaragüenses, mantuvieron sus precios en relación a la semana, a excepción de los huevos y frijoles que experimentaron alzas, según constatamos durante un recorrido realizado en el mercado Israel Lewites.
Las legumbres, tubérculos y verduras mantuvieron sus precios y en algunos casos bajaron, como el tomate de buen tamaño que se oferta la docena a 20 córdobas.
“Gracias a Dios los precios se están manteniendo (estables), la chiltoma bajo, el tomate bajo y la papa subió, queremos que los productores metan la papa (mantengan abastecidos los mercados) porque la gente lo anda buscando porque está cara”, dijo la comerciante de legumbres y verduras María Gloria Martínez.
Los cítricos como la naranja y la mandarina para fresco se cotizan a 20 córdobas las 25, mientras la naranja agria a 2 córdobas. La zanahoria se oferta a 3 por 10 córdobas la mediana y a 3 por 20 córdobas la grande. La cebolla se vende a córdobas la libra.
Comenzando el mes de febrero podemos decir que las frutas no han subido en este fin de semana, pues la sandia ha bajado, se compra a 50 la grande y a la pequeña 20, la papaya mediana 30 y 20, mientras la docena de banano 20 córdobas, los plátanos a 5 por 20.
Los productos del mar, igual no sufrieron variación, siendo la chuleta de pargo a 65 córdobas la libra, la ración de punche a 30 córdobas, la libra de pargo rojo se cotiza a 70, 60 y 45 córdobas la libra según el tamaño, informó Socorro Pineda comerciante de mariscos.
Doña Patricia Guzmán Núñez comerciante de granos básicos, también afirmó que productos como el arroz, azúcar, aceite, jabón, entre otros mantienen sus precios en relación a la semana pasada.
El arroz faisán se mantiene a 12 córdobas, el arroz tío pelón a igual precio, mientras el arroz María a 11 córdobas y otros a 10 córdobas por libra. El frijol mantuvo su precio entre los 11 y 12 córdobas al igual que la semana pasada en que se experimentó un alza. El litro de aceite a 33 córdobas.
“Todo los productos con respecto a la canasta básica lo que incrementó fue el frijol, el resto se mantuvieron estables”, dijo Patricia. Entre los cereales el pinolillo y pinol a 20 córdobas la libra.
La carne de pollo según Jorge Luis Jiménez que vende en el Israel Lewites, se mantuvo la pechuga con alas a 32 córdobas, el muslo con pierna a 27 la libra y el muslo a 26 la libra, el medio pollo a 28 la libra, la menudencia a 4 por 20 córdobas, la chincaca a 15 córdobas.
Jiménez confirmó que la cajilla de huevo se vende arriba entre los 102 y 110 córdobas según el tamaño del huevo. La carne no experimentó alzas, afirmó Rudy Medrano Castellón que vende la libra de posta a 54 córdobas, la cecina a 44, carne para desmenuzar a 55, mientras la posta de cerdo a 50 y la costilla a 45.
El queso también se mantuvo estable en el Israel Lewites, queso quesillo a 44 córdobas, queso seco a 48, la crema normal a 20 y la especial a 30, queso con chile a 38.
Incrementa el envío de remesas de los nicas en el exterior

Incrementa el envío de remesas de los nicas en el exterior



END -El ingreso de divisas que los nicaragüenses reciben en concepto de remesas alcanzó en 2013 la cifra récord de US$1,077.7 millones, un 6.2% más que los US$1,014.2 millones que se recibieron en 2012, según los datos que publica mensualmente el Banco Central de Nicara-gua, BCN.

Solo en diciembre (según el informe oficial) el país recibió US$111 millones, siendo este el mes en que se recibió la mayor cantidad por este concepto, y junio el mes del año cuando menos recursos entraron al país en este rubro, con US$80.9 millones.

Las cifras oficiales demuestran que desde 2007 hasta 2012 los ingresos por remesas han crecido un 45.7%, es decir, a un promedio anual del 6.5%, al pasar de US$739.6 millones en 2007, hasta los US$1,077.7 millones en 2013.

“Las remesas constituyen una importante fuente de ingresos para muchas familias del país. Esos recursos, en la mayoría de los casos, se destinan a compras de alimentos, vestuario, pago de colegio y hasta para el pago de una vivienda”, señaló el economista Mario Arana.

Actualmente, entre 800,000 y 1,000,000 de nicaragüenses residen en el exterior, la mayoría en Estados Unidos, Costa Rica y España.

Según estudios de diversas instituciones, del total de las remesas que reciben las familias nicaragüenses, estas logran ahorrar apenas un 20%.

Para el economista Arana, debido a la importancia que tienen las remesas para cubrir parte de déficit del país, es necesario que el Gobierno busque cómo regularizar la situación de los nicaragüenses y mejorar sus condiciones migratorias.

Monto promedio aumentó

El monto promedio de las remesas recibidas hasta el tercer trimestre del año pasado (según el informe de remesas del tercer trimestre del BCN) fue de US$188.5 por transacción, mayor que losUS$186 de 2012.

Hasta el tercer trimestre de este año, el mayor flujo de remesas provino de los Estados Unidos, con el 59% del total, seguido de Costa Rica con el 22%, España con el 13.6% y Panamá con el 3% del total.

En cuanto a la distribución geográfica de los receptores de remesas, hasta el tercer trimestre de este año, el 38.6% era de Managua, 11.1% de Chinandega, 7.8% de León y 7.1% de Estelí.
El mega proyecto Canal Nica generará un millón de empleos

El mega proyecto Canal Nica generará un millón de empleos

LP -El presidente de la autoridad del Gran Canal de Nicaragua, Manuel Coronel Kautz, aseguró recientemente a medios oficialistas que “para el escenario inicial” de la construcción del Canal Interoceánico “se calcula en alrededor de un millón de hombres los necesarios para trabajar en la ejecución del megaproyecto”.

La cifra no parece irreal para el gerente general de la empresa constructora Lacayo Fiallos, Roberto Lacayo, quien destaca que los demás subproyectos que se construirán junto con el Canal (oleducto, puerto de aguas profundas, ferrocarril de carga y nuevos aeropuertos internacionales y zonas libres de comercio), también requerirán de personal para poder ser desarrollados.

Coronel Kautz destacó que actualmente trabajan unas 400 personas en el estudio de impacto ambiental que se realiza para determinar si será viable la construcción de un Canal Interoceánico, que dividirá Nicaragua en dos.

Esa cantidad aumentará hasta casi un millón de personas que trabajarán en las diferentes obras, según las declaraciones de Coronel Kautz.

El Canal de Panamá empleó unas 56 mil personas durante su construcción entre 1904 y 1913, y para la ampliación que se ejecuta actualmente se contrataron unos 31 mil empleos, según la revista informativa del Canal de Panamá, El Faro.

Lacayo considera que no se debe ver únicamente la mano de obra directa que se contratará para la construcción del Canal, sino también el “efecto multiplicador” que tiene la construcción.

“No solo es el trabajador directo sino el que se mete en el transporte, el de la industria de materiales de construcción, el que da servicios de diferentes tipos en la misma construcción”, explicó, sin embargo, aclara que no es posible, para él, realizar un cálculo exacto sobre la cantidad de personas que se requerirá para la obra, pues todavía no se conocen mayores detalles sobre esta.

“Estos proyectos grandes lógicamente demandan mucha mano de obra, si se hacen todos ellos y hay que ver en qué tiempo, si serán en paralelo o si será uno tras de otro”, dijo Lacayo.

Cifras optimistas


A pesar que no se conocen todos estos detalles, el Gobierno mantiene las proyecciones optimistas sobre el efecto que tendrá el Gran Canal en la economía nicaragüense.

Según el boletín gubernamental Unida, Nicaragua Triunfa, si se llegara a iniciar la construcción del Canal este año y se terminara en el 2018 la pobreza general en el país se reduciría al 31.35 por ciento, mientras la pobreza extrema se reduciría hasta el 7.46 por ciento.

Según la misma publicación oficialista, el Producto Interno Bruto de Nicaragua llegaría a los 24,797 millones de dólares, eso significarían 9,850 millones de dólares más que el actual.

El boletín también destaca que al cierre del 2018, también incrementarían los afiliados al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, que pasarían de 677,667 en el 2013, hasta 1,927,527.

Sin embargo, Coronel Kautz ha sido un funcionario reiteradamente desmentido por afirmaciones que desde su cargo hace. A inicios de este año fue desmentido por el Gobierno, tras haber dicho públicamente que las obras para iniciar la construcción del Canal Interoceánico empezarían en el 2015 y no en el 2014, como lo había proyectado el dueño de la empresa HKND, Wang Jing.

El funcionario dijo a LA PRENSA que ese retraso se debía principalmente a que hasta el tercer trimestre de este año se conocerían los detalles de los estudios de impacto ambiental, que permitirían tener la certeza de cuál sería la ruta por la que se construiría el megaproyecto.

Tres días después, Coronel Kautz firmó junto con el secretario privado para Políticas Públicas del Gobierno, Paul Oquist, una carta que dirigieron a todos los medios de comunicación rectificando que la fecha de inicio de la construcción del Canal será a finales del 2014.

Tres días más tarde, el presidente inconstitucional Daniel Ortega y el presidente de HKND, Wang Jing, dirigieron otra misiva en la que insistieron en rectificar lo antes declarado por Coronel Kautz y anunciaron que las obras para la construcción del Gran Canal se darían conforme el calendario que inicialmente se proyectó.

“Las obras de construcción iniciarán, según lo contemplado, en diciembre de este año”, indicaba el documento.
Moneda creada para transacciones virtuales, Qué es el Bitcoin?

Moneda creada para transacciones virtuales, Qué es el Bitcoin?

Bitcoin 
Es una moneda digital creada en el año 2009 y que opera sin una autoridad central, lo que significa que no está producida ni sancionada por bancos ni por gobiernos, y por lo tanto no tiene lazos con monedas nacionales. Las transacciones que se llevan a cabo con Bitcoins son hechas de forma colectiva en Internet, lo que significa que transferencias de Bitcoins se pueden hacer, nacional o internacionalmente, transfiriendo cantidades entre dos dispositivos, sin pasar por un banco o institución que medie la transacción. Bitcoin es un proyecto de software libre basado en tecnología P2P y puedes conocer más en su página oficial o en su página de wiki.
Hacia abril del 2013, se calcula que hay cerca de 10.9 millones de Bitcoins en circulación, y la especulación sobre de qué tan seriamente se debe de tomar a esta moneda virtual está tomando altura en conversaciones y servicios noticiosos.

¿Cómo funciona esto del Bitcoin?

Básicamente un usuario que quiere comenzar a usar Bitcoin debe de hacerse de una cartera o billeteravirtual especial para Bitcoins, que es un software que instalas en tu computadora o en tu dispositivo móvil (puedes conseguir una en la página de oficial de Bitcoin). Esta billetera genera una dirección única y específica para ti, misma que necesitarás compartir si deseas hacer transacciones. Cada billetera tiene una llave privada (creada con algoritmos decriptografía), que se usa para hacer firmas digitales y que verifican identidad y evitan que se hagan alteraciones a las transacciones.
Las transacciones con Bitcoins son verificadas usando un registro público compartido, llamadoblockchain, que mantiene absolutamente todas las transacciones que se hacen, sin excepción. El blockchain se encarga de asegurarse de que un usuario efectivamente tiene la cantidad de Bitcoins que pretende gastar.
Una transacción con esta moneda virtual es en realidad una transferencia de una cantidad entre dos billeteras (o direcciones) de Bitcoin. Las transacciones son trasmitidas y confirmadas en la red mediante un proceso llamado mining.
Mining es un sistema distribuido que se usa para confirmar e incluir transacciones en elblockchain, manteniendo un orden cronológico y distribuye el proceso en diversos equipos de cómputo. Parte de lo que hace este sistema es implementar varios niveles de seguridad que evitan la manipulación o alteración de las transacciones que se llevan a cabo.

Las cinco cosas que debes saber si estás considerando usar Bitcoin

  1. Bitcoin es experimental. Lo que significa que su aceptación y uso en el futuro es todavía incierto.
  2. El precio de Bitcoin no está estable. Bitcoin se debe considerar como un activo de alto riesgo, y nunca debes almacenar dinero que no puedes permitirte el lujo de perder con Bitcoin. Debes de tratarlo como una moneda para adquirir cosas, no como un vehículo de inversión.
  3. La billetera debe ser protegida. Considera seriamente el uso de tu billetera de Bitcoin, no es un juguete y no debes de cuidarlo tal como cuidas tu billetera en el mundo real.
  4. Los pagos con Bitcoin no son reversibles. Sólo la persona que recibe los fondos puede reembolsar un pago hecho con Bitcoin.
  5. El uso de Bitcoin no es anónimo. Todas las transacciones se almacenan en público, lo que significa que cualquiera puede ver el saldo y transacciones de cualquier dirección Bitcoin, aunque la identidad del propietario es asociada hasta que la información personal es revelada por el propietario durante un intercambio.

Pasos a seguir si quieres usar Bitcoins

Si quieres entrar al mundo de Bitcoin, recuerda que se trata de un mundo de alto riesgo. Estos pasos son simplemente una guía para usar Bitcoins, con los que no sugiero ni pretendo animarte a que uses este tipo de moneda. El uso de Bitcoin es totalmente una decisión personal y, si decides usar esta moneda, te recomiendo que te mantengas al tanto de cómo evoluciona su aceptación y nivel de confianza en el mundo de transacciones en línea.
  1. Obtén una billetera. Puedes conseguir una en la página de oficial de Bitcoin (hay varias opciones). Las billeteras están disponibles para Windows, Mac y Linux, o puedes usar la versión de Android para tu dispositivo móvil. También puedes optar por usar una en línea.
  2. Obtén Bitcoins. Puedes ver si hay quienes te pueden proveer de Bitcoins en tu área visitando la página LocalBitcoins.com o TradeBitcoin.com. También puedes obtenerlas mediante casas de cambio de Bitcoins como Bitstamp o CampBX. Puedes adquirir Bitcoin usando cuentas bancarias con la página Bitinstant.
  3. Usa tus Bitcoins. ¿Dónde? Aquí tienes varios recursos:
Nicaragua generará 54% de energía eléctrica a partir de fuentes renovables

Nicaragua generará 54% de energía eléctrica a partir de fuentes renovables



Nicaragua prevé que la generación eléctrica a partir de fuentes renovables alcance un promedio de 54 % al cierre de este año, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas.

"Al finalizar el presente año, Nicaragua habrá cambiado su matriz de generación eléctrica hasta en un 54 % a favor de las energías renovables", indicó el ministerio en una nota de prensa.

En 2013 Nicaragua por primera vez produjo más electricidad a partir de fuentes renovables, un 51 % como promedio anual, muy por encima del 41 % del año anterior.

Para este año el ministro dijo que también espera un crecimiento en la producción de energías limpias de los proyectos eólicos Amayo 1, Amayo 2, Eolo, Blue Power, Alba Rivas, el geotérmico San Jacinto Tizate, y la hidroeléctrica Larreynaga, cuya construcción debe culminar en este año, con una capacidad instalada de 17 megavatios.

Nicaragua tiene como objetivo elevar la generación a partir de fuentes renovables hasta en un 80 % para 2018 y alcanzar el 90 % en 2020, según la comunicación del MEM.
Utiles escolares excentos de impuesto según la DGI

Utiles escolares excentos de impuesto según la DGI



END -Mediante un comunicado, la Dirección General de Ingresos, DGI, dio a conocer a los comerciantes y consumidores la lista de los útiles escolares que están exentos del pago de impuestos.

El documento cita que esta medida es en estricto apego de los artículos 58 y 68, párrafo cuarto de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 127 numeral 1 de la Ley No. 822, Ley de Concertación Tributaria.

El comunicado detalla que los artículos que estarán exentos del Impuesto al valor Agregado, IVA, son los siguientes:

Abaco, acuarela, binder, block con o sin rayas, bolígrafos descartables, borradores de felpa, borradores de caucho y de plástico, cartulinas en pliego, compás, corrector escolar, crayones y crayolas, cuadernos, diarios, diccionarios, enciclopedias, esferas (globo terráqueo), estuche de pintura escolar (témpera), estuche geométrico, fichas bibliográficas, folletos, láminas y juegos escolares.

Dentro de la lista también se encuentran lápices de colores, lapiceros escolares, lápiz de grafito, lápiz de mina, libretas escolares, libros, loncheras, mapas, marcadores y resaltadores, masking tape, mina para lápiz, mochilas escolares, modelos anatómicos y educativos, papel crepé, pegas, cola y gomas escolares, periódicos, pinceles, pistola para usar silicón, pizarras, plastilina, portaminas, reglas, revistas, rompecabezas, sacapuntas o tajadores, tijeras punta redonda y tizas.






El tabaco nica enamora a extranjeros

El tabaco nica enamora a extranjeros



END -Más de 150 compradores, catadores y aficionados del tabaco de países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Bélgica, Rusia y Venezuela, se dieron cita ayer en el III Festival del Tabaco “Puro Sabor Nicaragua 2014”, y resaltaron las bondades y la calidad del puro nicaragüense, que hoy figura entre los mejores del mundo. Muchos de ellos señalaron que harán lo posible por importar el producto y ofrecerlo en sus países de origen, ya que este cumple con los estándares de calidad que demandan los consumidores más exigentes.

“Yo estoy enamorado del puro nicaragüense por su sabor, su textura y la gran calidad que tiene, la cual es muy apreciada por los clientes más exigentes que nosotros tenemos”, aseguró Hristo Dundalov, un búlgaro que llegó al país exclusivamente a buscar nuevos proveedores de tabaco para su empresa Tabak Market AD, a través de la cual distribuye el producto a países con alto poder adquisitivo como Dubai.

Degustaron las mejores marcas

Durante el festival, los participantes degustaron las mejores marcas de puros a nivel mundial, entre ellas cuatro nicaragüenses, elegidas por una publicación especializada en el tema, según la Asociación Nicaragüense de Tabacaleros (ANT).

El búlgaro Dundalov dijo que actualmente ellos importan unas 30,000 unidades de puros de Nicaragua destinados de manera exclusiva para el mercado europeo, pero la idea de ellos es abastecer a mercados ubicados en Oriente Medio, y para este año (2014), esperan importar unas 300,000 unidades de puros de las marcas más reconocidas del país.

Néstor Plascencia, presidente de la Asociación Nicaragüense de Tabacaleros, ATN, afirmó que el encuentro con los compradores internacionales fue muy importante para la industria, “porque estaremos posicionando el tabaco nicaragüense que es de altísima calidad, con los principales comercializadores del mundo”.

Según Daniel Brancato, quien llegó desde Gibraltar para conocer la calidad del puro nicaragüense, este es el mejor puro que ha probado en toda su vida.

“Yo soy muy aficionado de los puros, y, la verdad, el producto de Nicaragua cumple con todos los estándares de calidad, y pienso que podría hacer un buen negocio si empiezo a exportarlo a Europa, donde sé que tiene una gran aceptación”, manifestó el empresario.

Las exportaciones de tabaco y de sus subproductos, que en 2007 alcanzaron un valor de US$60.4 millones, podrían haber superado en 2013 los US$120 millones, según estimaciones de la ANT.

Los principales destinos del tabaco nicaragüense son Estados Unidos, Alemania, Rusia, Polonia, Hungría, Israel y Francia.

La degustación de puros nicaragüenses se realizó en Estelí, donde los compradores internacionales tuvieron la oportunidad de visitar las principales fincas productoras de tabaco, así como las plantas de procesamiento del producto.

En 2012, la marca nicaragüense Flor de las Antillas logró el primer lugar a nivel mundial, según las publicaciones especializadas en el tema Cigar Aficionado y Cigars Insider, y en 2013, cuatro marcas nacionales figuraron entre las 10 mejores del mundo.
Retirados con ojos puestos en Nicaragua para vivir

Retirados con ojos puestos en Nicaragua para vivir





END -Nicaragua ha ido creciendo como uno de los destinos preferidos para los retirados.

Al igual que el año pasado, este 2014 la revista International Living seleccionó a Nicaragua entre los 15 mejores lugares para retirados. Una nominación que se confirma al ver como aumentan los estadounidenses, canadienses y otros extranjeros que han optado por Nicaragua como su hogar tras jubilarse. Éste es el caso de Amy y Darrell Bushnell, quienes viven en Granada desde hace ocho años.

La pareja se ha integrado a la ciudad a través de algunas actividades culturales como clases de arte, colaborando en las bibliotecas e incluso a través del sitio web www.nicaragua-guide.com que informa sobre Nicaragua a quienes quieren instalarse en el país.

“Creo que el interés inicial para venir a retirarse aquí es que el costo de vida es bajo. La proximidad a los Estados Unidos también es un factor, pero creo que la gente que visita lo hace porque le gusta la gente de Nicaragua”, explicó Darrell Bushnell.

“Una de las cosas buenas, que vemos especialmente en Granada, es que los locales nos aceptan. Cuando tenemos dificultades con alguna palabra en español son amables y nos ayudan e incluso si no sabes nada de español puedes darte a entender en la ciudad porque la gente es tan acogedora y es fácil comunicarse con ellos aunque sea con gestos”, agregó Amy.

Mientras que muchos buscan ciudades como Granada, León o San Juan del Sur para instalarse, hay extranjeros que optan por un retiro más lujoso en desarrollos habitacionales como son Gran Pacífica o Guacalito de la Isla.

“Nosotros tenemos aproximadamente el 15% o 20% de inversionistas extranjeros que han comprado casas, apartamentos o lotes para hacer sus casas y en el futuro venir a vivir aquí”, explicó Andrés Valldejuli, Regional Sales Manager del complejo Guacalito de la Isla.

Este lujoso recinto ofrece servicios de primer nivel en un paradisiaco paisaje por precios que van desde los 500 mil dólares y los 4 millones de dólares.

“Nuestro cliente es un cliente muy especial. Está buscando esa naturaleza que no es hecha por el hombre como en otras partes de Latinoamérica y está buscando un sitio seguro donde pueda invertir e invertir parte de su tiempo. En nuestra experiencia el cliente no va a vivir aquí el 100% del tiempo. Esta es su segunda o tercera casa”, aseguró Valldejuli.

Confirmado, este año inician obras de Construcción del Gran Canal

Confirmado, este año inician obras de Construcción del Gran Canal



EPP -El Gobierno de Nicaragua y el HKND Group ratificaron el Calendario de Trabajo de las Obras del Gran Canal por Nicaragua, que iniciarán en la fecha prevista, diciembre de este año 2014, según una nota oficial divulgada este viernes en Managua.

La ratificación del Calendario fue suscrita por el Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega y el Señor Wang Jing, Presidente y Ceo del HKND Group, Concesionario del Gran Canal. La Nota Oficial dice textualmente:




Una de las cunas del Puro es la Región de las Segovias

Una de las cunas del Puro es la Región de las Segovias



END -Degustar un puro con sabor a dulce, a chocolate, a tierra fértil o combinado es un "arte" que nace en la región de las Segovias de Nicaragua, en la frontera con Honduras, donde se elaboran cuatro marcas reconocidas entre las más destacadas del mundo en 2013.

Una tierra propicia para el cultivo del tabaco, combinado con el agua del subsuelo, las horas de sol que tiene Nicaragua en la región de Las Segovias, el microclima que envuelve a las hojas y la mano de obra artesanal han hecho del puro nicaragüense un producto de primer nivel mundial.

Las marcas Flor de las Antillas Toro, Padrón Family Reserve 85 Years, Rocky PatelFifty Robusto y Tatuaje Cojonu 2012 Sumatra fueron reconocidas en 2013 entre las diez mejores del mundo por la revista especializada Cigar Aficionado.

Los expresidentes Fidel Castro (Cuba) y José María Aznar (España); Winston Churchill, nieto del legendario primer ministro conservador británico del mismo nombre; el cantautor guatemalteco Ricardo Arjona y estrellas del cine de acción de Hollywood como Arnold Schwarzenegger, entre otros, han sido o son fumadores de puros nicaragüenses.

La Casa Blanca mantuvo un puro elaborado por la compañía Joya de Nicaragua S.A. como su tabaco oficial durante la administración de Richard Nixon (1969-1974) y su sucesor Gerald Ford.

"Aquí (en el puro de Nicaragua) vas a encontrar consistencia, fortaleza y diferentes tonos de gustos a la hora de poner el humo en la boca y eso es lo que hace la complejidad del tabaco nicaragüense", explicó a Efe el empresario Alejandro Martínez Cuenca, presidente y propietario de Joya de Nicaragua S.A.

"¿Quieres buscar (puro sabor a) dulce, a chocolate, a terroso?, aquí lo encuentras. ¿Quieres encontrar combinación, mezclas de sabores?. Eso es lo que hace a Nicaragua tan atractivo para la industria" del puro, sostuvo el ejecutivo.

La industria del puro surgió en Nicaragua en 1968 cuando desde Pinar del Río, Cuba, importaron unas semillas de tabaco que fueron combinadas con la nativa "chilcagra", logrando uno de los híbridos más refinados del tabaco en el mundo.

El cultivo del tabaco en Nicaragua se da principalmente en la región de Las Segovias, donde sus tierras fértiles, combinado con el clima y agua, la han convertido en la zona más idóneas para cultivar tabaco.

"La tierra de Nicaragua (en Las Segovias) es especial para el cultivo de tabaco, sumado al microclima que envuelve a esas hojas y, principalmente, un personal con el tabaco en la sangre, ha permitido poder sobresalir en una industria tan competitiva", señaló, por su lado, a Efe el presidente de la Asociación Nicaragüense de Tabacaleros, Néstor Plascencia, de padres cubanos.

Plascencia, gerente general de la Plascencia Cigars, explicó que el proceso para elaborar un puro en Nicaragua, donde la industria es artesanal y amigable con el medio ambiente, lleva no menos de tres años desde que se siembra la semilla en el campo hasta que el puro sale al mercado.

Destacó que el puro, entre más añejo, mejor calidad.

"El tabaco de Nicaragua no se compara con ningún otro tabaco y, por tanto, no estamos compitiendo con los cubanos, porque es otro tipo de tabaco", apuntó Martínez Cuenca.

Los mejores puros fabricadas en la región de las Segovias de Nicaragua serán degustados por catadores de América y Europa durante el III Festival Internacional de Tabaco.

Ese festival, denominado "Puro Sabor", se realizará del 15 al 17 de enero en Managua y la ciudad norteña de Estelí, a 149 kilómetros al norte de la capital nicaragüense y donde se encuentran las principales empresas tabacaleras de este país.

Nicaragua es el país del mundo con mayor crecimiento de exportaciones de puros en los últimos años, al pasar de vender 48 millones de unidades en 2006 a 105 millones en el 2012, un incremento del 118 % en seis años, de acuerdo con la información oficial.

Los principales mercados de los puros nicaragüenses son Estados Unidos, Alemania, Rusia, Polonia, Hungría, Israel y Francia, según la Comisión Nacional de Zonas Francas.

La industria del tabaco en Nicaragua cuenta con 30.000 empleos directos y 45.000 empleos indirectos, según registros estatales.
El principal comprador de puros nicaragüenses es Estados Unidos

El principal comprador de puros nicaragüenses es Estados Unidos



Lea tambien: Estelí será sede Internacional del Tabaco

END -Estados Unidos compró a Nicaragua alrededor de 110 millones de puros en 2013, con lo que se convirtió en el principal comprador de puros nacionales, informó hoy la Asociación Nicaragüense de Tabacaleros, ANT.
Los secretos de un puro exquisito

Néstor Plascencia, presidente de la ANT, manifestó que para este año esperan incrementar en 5% las ventas de puros a Estados Unidos.

Según el empresario, la producción de tabaco y la industria de puros han adquirido un auge muy importante en los últimos años.

La producción de tabaco genera unos 30,000 empleos en el país y Estelí es el departamento más destacado en este rubro.

En el ciclo de producción 2013-2014, según el Ministerio Agropecuario y Forestal, Magfor, se estima que Nicaragua producirá 130,510 quintales de tabaco.

Nicaragua es uno de los mejores productores de tabaco en el mundo, de acuerdo con la clasificación anual de Cigar Aficionado.

En su más reciente publicación, Cigar Aficionado indicó que de las 25 mejores marcas de puros, 10 son de Nicaragua.

Plascencia se refirió hoy al tema durante el lanzamiento del III Festival Internacional del Tabaco: “Nicaragua Puro Sabor”, que se efectuará del 15 al 17 de enero.
Estelí será sede del Festival Internacional del Tabaco

Estelí será sede del Festival Internacional del Tabaco



LP -El Festival Internacional del Tabaco Nicaragua Puro Sabor se realizará por tercera vez en la ciudad de Estelí, donde se espera que participen más de cien catadores, inversionistas, compradores, aficionados y otras personalidades relacionadas a la industria del tabaco nacional que se encuentra entre los diez mejores del mundo, según publicaciones especializadas.

El presidente de la Asociación Nicaragüense del Puro, Néstor Plasencia, informó que la asociación está organizando por tercera vez este evento en el que los participantes podrán compartir las experiencias y el conocimiento de la industria del tabaco y degustar las mejores marcas para apreciar su calidad.

El tercer Festival del Tabaco iniciará el próximo 15 de enero con la recepción en Managua, luego serán trasladados hasta Estelí, donde podrán ver la producción del puro, desde su cultivo en las diferentes fincas del departamento, la selección de las hojas y su procesamiento.

Los participantes del tercer Festival Internacional del Tabaco en Nicaragua visitarán varias fábricas que están ubicadas en Estelí, donde verificarán la calidad con la que se fabrica el puro que tanto disfrutan principalmente los consumidores norteamericanos.

Plasencia explicó que Nicaragua cuenta con diferentes microclimas y tierras que dan el sabor y aroma al puro, logrando cautivar al consumidor internacional.

Estableció como ejemplo que en tierras de Jalapa la hoja del tabaco tiene un gusto dulce, en Estelí es fuerte, en Condega es intermedio al igual que en la Isla de Ometepe, donde las hojas del tabaco tienen un sabor entre dulce y fuerte.

La clave se encuentra en las ligas (mezclas de hojas) que hacen los miles de trabajadores que están imprimiendo las características, según la fábrica donde trabajen y el tipo de tabaco que desean sacar al mercado, refirió Plasencia.

Es por eso que Nicaragua está muy cerca de desplazar a República Dominicana, país que tiene mayores volúmenes de exportación hacia los Estados Unidos.

República Dominicana, redujo de los 86 millones de dólares que exportó en agosto del 2012 a 85 millones que exportó hasta agosto del 2013.
La producción nacional de café, una actividad que genera unos 300,000 empleos

La producción nacional de café, una actividad que genera unos 300,000 empleos



END -La producción nacional de café, una actividad que genera unos 300,000 empleos y es clave para la economía nicaragüense, sufrió una caída de 102,300 quintales entre enero y octubre pasado, en comparación con el mismo período de 2012.

El decrecimiento en la producción del café alcanzó el 15.6%, y la generación de 553,000 quintales del grano en los primeros diez meses de 2013 fue la más baja de los últimos cuatro años, según un informe divulgado por el Banco Central de Nicaragua, BCN.

La información se da a conocer luego de que los productores informaran que no hay cortadores para la cosecha 2013-2014, en la cual se proyecta una reducción del 20% de la producción, a causa de la Roya.

El café se convirtió en 2013 en el tercer producto de mayor exportación, al generar ingresos por US$349.02 millones. La producción del grano en Nicaragua está en manos de 44,519 productores.

La caficultura es clave para la economía nicaragüense y genera el 53% del total de empleos en el sector agropecuario, y el 14% de los puestos laborales en todo el país, según cifras oficiales.

En Nicaragua, según datos del Gobierno, los productores de café cultivan 180,219 manzanas, pero en 2013 esa actividad tocó fondo al verse afectada por la Roya y por los bajos precios internacionales.

La producción de café en los primeros diez meses de 2013, agregó el BCN, es la más baja desde 2010, cuando los caficultores lograron acumular 591,100 quintales en ese mismo período.

A mediados de 2013, durante la presentación del Plan de Producción para el Ciclo Agrícola, el Gobierno anunció que esperaba una producción de 1.8 millones de quintales de café.

“Nuestra producción total fue de un 1.97 millones de café oro, de los cuales más de un 1.35 millones salieron de las fincas cafetaleras de Jinotega y de Matagalpa”, aseguró en su momento el ministro Agropecuario y Forestal, Ariel Bucardo.

Pero en Matagalpa, los productores dijeron que en la actualidad no encuentran cortadores, a pesar de que la cosecha está en un momento pico.

Efectos de la crisis

En 2011, según el BCN, los volúmenes de producción tuvieron un decrecimiento al acumular entre enero y octubre apenas 581,400 quintales del rojito.

El comportamiento de volúmenes de producción para el ciclo 2012-2013, sin embargo, presentó una mejoría. Para esa fecha el país acumuló 655,400 quintales de café, siendo la producción más alta en estos últimos cuatro años.

Los números que reflejan las estadísticas del BCN en 2013 son el resultado de la crisis que enfrentó el cultivo a causa de la Roya, plaga que no otorgó una tregua en toda Centroamérica, manifestó el presidente de la Alianza Nacional de Cafetaleros de Nicaragua, Álvaro Reyes Portocarrero.

La producción de café de Nicaragua bajaría hasta un 20% en el ciclo 2013-2014, debido en parte al impacto del hongo de la Roya, eso representaría unos 400,000 quintales de café.

“Las afectaciones de la Roya han sido bastante grandes, actualmente, tenemos un mes de lluvia continua y el café se está cayendo. Yo veo la situación bastante precaria, tenemos un año de venirlo diciendo”, enfatizó este productor.

Se pierden empleos

Otro de los efectos que causó la Roya es la pérdida de unos 64,000 empleos, entre temporales y permanentes, según un estudio que presentó el año pasado el Instituto Especializado en la Investigación, Nitlapán.

“Las afectaciones de la Roya se iban a empezar a sentir este año (en 2013), claro que el año pasado (en 2012) no se habían sentido porque estaban los números acumulados”, señaló Reyes Portocarrero.

Los especialistas coinciden en que se necesita renovar unas 79,000 manzanas de café en el país.

Si esa meta se cumple es cuestión de “suerte”, comentó Reyes Portocarrero.

A finales del año pasado, los diputados ante la Asamblea Nacional aprobaron la Ley de Transformación y Desarrollo de la Caficultura, que establece la creación de un fondo en el que los productores deberán ir aportando US$1 por quintal de café exportado.