Mostrando entradas con la etiqueta economia Nicaragua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economia Nicaragua. Mostrar todas las entradas
Envío de remesas aumentó en Nicaragua

Envío de remesas aumentó en Nicaragua

Las remesas que los emigrantes enviaron a Nicaragua acumularon US$647.8 millones hasta julio pasado, 6.5% más que en el mismo período de 2013, y una de las causas de ese aumento es la recuperación de los empleos en Estados Unidos, Costa Rica y Panamá, destaca un informe del Banco Central, BCN.



El acumulado hasta julio de 2013 alcanzó los US$608.2 millones, es decir US$66.6 millones menos, precisan los datos de la entidad rectora.

El flujo de remesas en el segundo trimestre de este año fue mayor que en el primer trimestre, al sumar US$278.0 millones, provenientes principalmente de Estados Unidos (59.3%), Costa Rica (21.1%), España (6.3%) y Panamá (3.4%), señaló el BCN en un informe emitido por la División Económica.

ORIGEN

Por ejemplo, los nicaragüenses que viven en Costa Rica enviaron a sus familiares US$58.7 millones en concepto de remesas.

En ese país los migrantes nicaragüenses se vieron favorecidos por la recuperación del empleo, principalmente en las actividades de construcción y hogares, señala el informe.

De la misma forma, en Estados Unidos la disminución del desempleo entre los hispanos ayudó a que los nicaragüenses que viven en ese país enviaran US$164.9 millones en el segundo trimestre de este año.

El informe detalla que en el segundo trimestre de este año los nicaragüenses continuaron utilizando las agencias especializadas en el envío de remesas como uno de los canales para hacer llegar el dinero a sus familiares.

Estas agencias administraron en este período un total de US$161.4 millones, el monto en promedio enviado por este canal fue de US$169.2, señala el BCN.

Otro segmento de nicas utilizó los mecanismos que ofrece la banca comercial para enviar el dinero.

Entre abril y junio los nicaragüenses enviaron US$93.8 millones por esta vía, mientras que el restante 8.2% de lo recibido en este tiempo (US$22.8 millones), ingresaron por los canales informales, es decir como remesas de bolsillo o mediante la entrega por medio de amigos y familiares.

La mayor parte de este dinero que ingresó al país fue distribuido en Managua (37.0%), Chinandega (11.0%), León (8.0%), Estelí (7.0%) y Matagalpa (6.0%). END
Utiles escolares excentos de impuesto según la DGI

Utiles escolares excentos de impuesto según la DGI



END -Mediante un comunicado, la Dirección General de Ingresos, DGI, dio a conocer a los comerciantes y consumidores la lista de los útiles escolares que están exentos del pago de impuestos.

El documento cita que esta medida es en estricto apego de los artículos 58 y 68, párrafo cuarto de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 127 numeral 1 de la Ley No. 822, Ley de Concertación Tributaria.

El comunicado detalla que los artículos que estarán exentos del Impuesto al valor Agregado, IVA, son los siguientes:

Abaco, acuarela, binder, block con o sin rayas, bolígrafos descartables, borradores de felpa, borradores de caucho y de plástico, cartulinas en pliego, compás, corrector escolar, crayones y crayolas, cuadernos, diarios, diccionarios, enciclopedias, esferas (globo terráqueo), estuche de pintura escolar (témpera), estuche geométrico, fichas bibliográficas, folletos, láminas y juegos escolares.

Dentro de la lista también se encuentran lápices de colores, lapiceros escolares, lápiz de grafito, lápiz de mina, libretas escolares, libros, loncheras, mapas, marcadores y resaltadores, masking tape, mina para lápiz, mochilas escolares, modelos anatómicos y educativos, papel crepé, pegas, cola y gomas escolares, periódicos, pinceles, pistola para usar silicón, pizarras, plastilina, portaminas, reglas, revistas, rompecabezas, sacapuntas o tajadores, tijeras punta redonda y tizas.






La producción nacional de café, una actividad que genera unos 300,000 empleos

La producción nacional de café, una actividad que genera unos 300,000 empleos



END -La producción nacional de café, una actividad que genera unos 300,000 empleos y es clave para la economía nicaragüense, sufrió una caída de 102,300 quintales entre enero y octubre pasado, en comparación con el mismo período de 2012.

El decrecimiento en la producción del café alcanzó el 15.6%, y la generación de 553,000 quintales del grano en los primeros diez meses de 2013 fue la más baja de los últimos cuatro años, según un informe divulgado por el Banco Central de Nicaragua, BCN.

La información se da a conocer luego de que los productores informaran que no hay cortadores para la cosecha 2013-2014, en la cual se proyecta una reducción del 20% de la producción, a causa de la Roya.

El café se convirtió en 2013 en el tercer producto de mayor exportación, al generar ingresos por US$349.02 millones. La producción del grano en Nicaragua está en manos de 44,519 productores.

La caficultura es clave para la economía nicaragüense y genera el 53% del total de empleos en el sector agropecuario, y el 14% de los puestos laborales en todo el país, según cifras oficiales.

En Nicaragua, según datos del Gobierno, los productores de café cultivan 180,219 manzanas, pero en 2013 esa actividad tocó fondo al verse afectada por la Roya y por los bajos precios internacionales.

La producción de café en los primeros diez meses de 2013, agregó el BCN, es la más baja desde 2010, cuando los caficultores lograron acumular 591,100 quintales en ese mismo período.

A mediados de 2013, durante la presentación del Plan de Producción para el Ciclo Agrícola, el Gobierno anunció que esperaba una producción de 1.8 millones de quintales de café.

“Nuestra producción total fue de un 1.97 millones de café oro, de los cuales más de un 1.35 millones salieron de las fincas cafetaleras de Jinotega y de Matagalpa”, aseguró en su momento el ministro Agropecuario y Forestal, Ariel Bucardo.

Pero en Matagalpa, los productores dijeron que en la actualidad no encuentran cortadores, a pesar de que la cosecha está en un momento pico.

Efectos de la crisis

En 2011, según el BCN, los volúmenes de producción tuvieron un decrecimiento al acumular entre enero y octubre apenas 581,400 quintales del rojito.

El comportamiento de volúmenes de producción para el ciclo 2012-2013, sin embargo, presentó una mejoría. Para esa fecha el país acumuló 655,400 quintales de café, siendo la producción más alta en estos últimos cuatro años.

Los números que reflejan las estadísticas del BCN en 2013 son el resultado de la crisis que enfrentó el cultivo a causa de la Roya, plaga que no otorgó una tregua en toda Centroamérica, manifestó el presidente de la Alianza Nacional de Cafetaleros de Nicaragua, Álvaro Reyes Portocarrero.

La producción de café de Nicaragua bajaría hasta un 20% en el ciclo 2013-2014, debido en parte al impacto del hongo de la Roya, eso representaría unos 400,000 quintales de café.

“Las afectaciones de la Roya han sido bastante grandes, actualmente, tenemos un mes de lluvia continua y el café se está cayendo. Yo veo la situación bastante precaria, tenemos un año de venirlo diciendo”, enfatizó este productor.

Se pierden empleos

Otro de los efectos que causó la Roya es la pérdida de unos 64,000 empleos, entre temporales y permanentes, según un estudio que presentó el año pasado el Instituto Especializado en la Investigación, Nitlapán.

“Las afectaciones de la Roya se iban a empezar a sentir este año (en 2013), claro que el año pasado (en 2012) no se habían sentido porque estaban los números acumulados”, señaló Reyes Portocarrero.

Los especialistas coinciden en que se necesita renovar unas 79,000 manzanas de café en el país.

Si esa meta se cumple es cuestión de “suerte”, comentó Reyes Portocarrero.

A finales del año pasado, los diputados ante la Asamblea Nacional aprobaron la Ley de Transformación y Desarrollo de la Caficultura, que establece la creación de un fondo en el que los productores deberán ir aportando US$1 por quintal de café exportado.
Reservas alcanzan máximo histórico, según el Banco Central de Nicaragua

Reservas alcanzan máximo histórico, según el Banco Central de Nicaragua



END -Las Reservas Internacionales Brutas, Rib, del Banco Central de Nicaragua (BCN) alcanzaron un saldo "máximo histórico" el pasado 23 de diciembre de US$1,953.9 millones, superando los US$1,952.4 millones registrado en diciembre de 2012, lo que representa un importante "respaldo" a la estabilidad económica y financiera del país, según el Banco Central de Nicaragua, BCN.


"Estos saldos de reservas reflejan una combinación de factores articulados en el Programa Económico y Financiero tales como una política fiscal responsable, apoyada por el financiamiento externo, la consecución de una política monetaria orientada a respaldar el régimen cambiario y la confianza de los agentes económicos mediante la acumulación de depósitos en el sistema financiero nacional", indicó el banco emisor a través de un comunicado.

Los actuales niveles de reservas --según el BCN-- se traducen en una cobertura de RIB a base monetaria de 2.5 veces y de cuatro meses de importaciones, con lo que se "garantiza", la disponibilidad de divisas para el normal desenvolvimiento de los pagos externos y para contingencia ante eventuales choques económicos.

Para el economista Sergio Santamaría esos niveles de reservas le garantizan al país una "estabilidad cambiaria", y es una señal de la fortaleza del córdoba. "Con estos niveles de reservas nos garantizamos la estabilidad macroeconómica, nos garantizamos tres meses de importaciones de los productos que el país requiere y además se garantiza la estabilidad cambiaria, lo que indica que el córdoba esta fortalecido", destacó el economista.

Santamaría asocia la fortaleza de las reservas internacionales principalmente al ahorro externo que proviene de las donaciones, los prestamos y las remesas familiares.

Al finalizar el 2013, según cifras oficiales el país habrá recibido alrededor de US$1,100 en concepto de remesas, en tanto la cooperación externa hasta el primer semestre de este año ya había alcanzado US$565.4 millones, de los cuales, US$455 millones fueron prestamos y US$110 millones en concepto de donaciones. En 2012 la cooperación oficial externa fue de US$1,342 millones.
En 2013, Nicaragua conquistó nuevos mercados

En 2013, Nicaragua conquistó nuevos mercados



END -La diversificación de productos y elaboración de artículos con valor agregado le permitieron en 2013 a Nicaragua abrir las puertas de nuevos mercados, según la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua, APEN.

Uno de los productos que han tenido un gran auge este año es la chía, que conquistó los mercados de Estados Unidos, Costa Rica y Perú, y cuyas exportaciones pasaron de 1,200 quintales en 2012 a 7,355 quintales en 2013, con un incremento del 513%, según APEN.

Azucena Castillo, gerente general de APEN, destacó que la promoción de ese producto se ha conseguido a través de misiones comerciales en ferias internacionales y a través de la Feria Expoapen. Asimismo, destacó el apoyo que brinda esa asociación a la producción del rubro.

La chía es un rubro que está captando adeptos, ya que, según Félix Miranda, gerente general de la Central de Cooperativas de Servicios Múltiples de Exportación e Importación del Norte, Cecoopsemein, de 1,000 productores que había en la zona norte del país en 2012, pasaron a 7,000. Además, está en expansión en otras zonas de Nicaragua.

Esa cooperativa dedica en la actualidad un 40% de sus áreas cultivables a la producción de chía para exportar y un 60% a la siembra de frijoles de exportación. Miranda afirmó que con el apoyo de APEN han logrado triplicar su producción de chía y diversificar sus productos de exportación.

La Cecoopsemein exportó en 2013 un contenedor de chía de 44,000 libras a Estados Unidos, y vendió 300 quintales en el mercado local. En el 2014 tiene como meta colocar dos contenedores en Costa Rica, uno en Miami y uno en Nueva York.

Innovan con yuca congelada


La Costa Este de los Estados Unidos fue el destino, por primera vez, de yuca congelada de Nicaragua, un producto con el que la empresa Agroexport decidió probar suerte este año y diversificar su producción.

Agroexport es otra empresa asesorada por APEN y se dedica también a la exportación de frijoles, raíces y tubérculos, rosquillas y achiote.

“En febrero de 2013 empezamos, por primera vez, a innovar con la exportación de yuca congelada al mercado estadounidense. En este año exportamos en total siete contenedores, de 44,000 libras cada uno, y para el 2014 esperamos triplicar las ventas”, dijo Álvaro Cantillano, gerente de Comercialización de Agroexport. Las ventas de ese rubro le generaron a esa empresa ganancias por el orden de US$140,000.

Cantillano contó que este año, a través de la feria Expoapen, lograron abrir las puertas del mercado puertorriqueño, al establecer contactos con la cadena de Supermercados Econo de ese país. Actualmente están trabajando en los diseños de los empaques para los pedidos de 2014.

Agroexport, además, incursionó este año en la venta de frijoles empacados a supermercados locales, con apoyo de la Oficina de Exportaciones, OFEX, de APEN. Y en el 2014 pretende incrementar sus exportaciones de rosquillas a Estados Unidos. “Unas 18 mujeres del municipio de Somoto, Madriz, nos proveen las rosquillas y reciben asistencia técnica de APEN para mejorar la calidad e inocuidad del producto. Al mejorar sus capacidades productivas, nosotros nos vemos beneficiados, porque podemos entregar más a nuestros compradores, con mejor calidad”, destacó Cantillano.

Alrededor de 2,000 cajas de rosquillas somoteñas, exportadas por Agroexport, generaron más de US$20,000 en 2013.

Juan Manuel Sánchez, director de Operaciones de APEN, destacó que continuarán impulsando la innovación en el sector de los pequeños y medianos productores a través del programa “Política Pública de Innovación Tecnológica Agrícola”, que el Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología, Conicyt, y APEN están impulsando en alianza con Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua, Funica; la Asociación Pueblos en Acción Comunitaria, PAC; el Ministerio Agroforestal de Nicaragua, Magfor, y el organismo holandés Woor and Daad.

Más galletas a México

Por primera vez, en 2013, la empresa nicaragüense Industrias Carphil exportó “barquillos”, es decir galletas de las marcas Waffles y Wafers, a México, producto con el que incrementó sus exportaciones en 4% al país azteca.

De las exportaciones de productos de panadería y pastelería de Nicaragua a México, 67% corresponden a galletas dulces, 4% a galletas waffles y wafers y 29% a otros productos, según APEN.

“Inicialmente teníamos poco conocimiento sobre los requisitos para exportar a mercados desarrollados y sobre la necesidad e importancia de estar certificados con las Buenas Prácticas de Manufactura, BPM, o Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP por sus siglas en inglés)”, comentó Carolyn Gammans, gerente de marca de Industrias Carphil. Actualmente, sostuvo, la empresa está preparada para exportar a mercados más exigentes.
Turistas de negocios ya gastan más en Nicaragua

Turistas de negocios ya gastan más en Nicaragua



(end) -El gasto per cápita de los turistas que llegan al país por motivo de negocios sigue siendo el más alto, y asciende a US$85.7 por día, superior al gasto per cápita de US$40.7, que realizan los turistas extranjeros que vienen por otros motivos, según refleja la Encuesta de Turismo correspondiente al III Trimestre del Banco Central de Nicaragua, BCN.

También la estadía promedio diario del turista evolucionó positivamente al compararse con el trimestre anterior, con una tasa de 6.8%; de forma similar se comportó la tasa interanual, la cual fue de 5.7%.


En cuanto al gasto clasificado por vía de ingreso, el promedio diario más alto lo registraron los que ingresaron por vía aérea (US$61.3) y por vía acuática (US$48.9), los que representan el 30.2 y 2% del flujo total de turistas, respectivamente.

Según el informe, el gasto per cápita promedio diario registrado por los turistas extranjeros en el tercer trimestre de este año, fue de US$40.7, promovido, sobre todo, por los turistas procedentes de otras regiones y de Sudamérica.

Los que se quedan más días

Según la encuesta de turismo del BCN, los turistas que permanecen más días en el país son los que ingresan por vía aérea, los cuales reportaron una estadía promedio de 8.9 días.

Durante el tercer trimestre —según la encuesta— la permanencia promedio de los visitantes que ingresaron al país fue 7.9 días, siendo los turistas provenientes de Norteamérica y de Europa los que más tiempo permanecieron en el país, con 10 y 9.9 días, respectivamente.

Por ejemplo, la estadía promedio de los turistas de Centroamérica que ingresan al país por la vía terrestre, acuática y aérea fue de 6.6 días.

Evolución positiva

De esta forma, la estadía promedio diario del turismo receptor evolucionó positivamente comparada con el trimestre anterior, reflejando una tasa de crecimiento de 6.8%. Para este año, las autoridades del Instituto de Turismo esperan ingresos por el orden de los US$400 millones, con el arribo de 1.2 millones de visitantes.

Esta cifra es menor a los US$423 millones que generó el sector en 2012, cuando arribaron al país 1,179,000 turistas que desembolsaron un promedio de US$42.50 por día durante siete días de estadía media.

Hasta octubre, según datos oficiales, habían llegado al país 985,920 turistas que gastaron US$297.4 millones.
Nicaragua busca inversiones británicas

Nicaragua busca inversiones británicas






(END) -El ministro de Asuntos Exteriores de Nicaragua, Samuel Santos, animó hoy en Londres a las empresas británicas a que aprovechen las oportunidades de negocio que ofrece su país, como inversiones en turismo, energía e infraestructuras.

Santos explicó en un acto organizado por Canning House, conocida como la Casa de América Latina en la capital británica, que Nicaragua tiene la "estabilidad política y laboral" necesaria para atraer inversiones extranjeras y que su Gobierno ha impulsado leyes para proteger la llegada de capital exterior.

"Estamos construyendo la confianza necesaria para que aumenten las inversiones del Reino Unido (en Nicaragua). Tenemos que acercarnos y apoyarnos mutuamente", señaló Santos, quien confesó que ahora "no hay una participación" de capital británico en ese país de Centroamérica.

Nicaragua, "el segundo país latinoamericano más globalizado", sólo por detrás de Panamá, quiere aumentar el volumen de inversiones extranjeras directas, que en 2011 supusieron para su economía 968 millones de dólares (716 millones de euros).

En ese año, el Producto Interior Bruto, PIB, de Nicaragua ascendió a los 7.297,5 millones de dólares (5.403 millones de euros).

Santos alentó a los inversores del Reino Unido a complementar los proyectos que está realizando el Gobierno nicaragüense, como el del canal interoceánico que prevé construir entre los departamentos de Rivas y Río San Juan y que, por un lado, fomentará el turismo y, por otro, facilitará el tránsito comercial de barcos.

El "incremento extraordinario del comercio mundial hizo que se construyeran barcos más grandes", apuntó Santos, lo que animó a Nicaragua a construir un canal por el que puedan transitar barcos más grandes que no pueden atravesar el Canal de Panamá.

El titular de Exteriores nicaragüense señaló que el "extraordinario" desarrollo que ha conseguido Nicaragua desde 2006, periodo en el que su PIB ha crecido un 54,8 %, se debe al "esfuerzo de todo el pueblo" que se canalizó en el Plan Nacional de Desarrollo Humano.

Ese país centroamericano, ubicado en una situación "estratégica", según Santos, para las compañías que exporten a Norte y Suramérica, prevé un crecimiento económico de entre el 5 % y el 6 % para 2016 y un aumento de las exportaciones de un 50 %.
Comercio crecerá durante temporada navideña

Comercio crecerá durante temporada navideña



(E19D) -La Cámara de Comercio de Nicaragua calcula que unos US$522 millones estarán circulando en el país durante esta temporada decembrina.

Asimismo, esperan que las ventas en el país se incrementen en un 15%, según manifestó Rosendo Mayorga, presidente de la organización privada.

Aproximadamente, tres mil plazas temporales serán creadas por el sector comercio durante este temporada, con el fin de atender la demanda de productos y servicios durante las Fiestas de la Purísima, Navidad y Año Nuevo.








Microempresarios ofrecen sus productos para fiesta mariana

Microempresarios ofrecen sus productos para fiesta mariana



(LP) -Un total de 620 microempresarios provenientes de varios departamentos del país se han dado cita en el Parque Nacional de Ferias, donde este fin de semana se estará desarrollando la Feria Nacional de la Economía Familiar, cuya temática está enfocada en la celebración mariana.

Según Araceli Valle, gerente de la Feria, son 228 negocios familiares los que están participando en el evento.

"La idea es que los microempresarios comercialicen sus productos pero que también establezcan nexos con clientes potenciales" que quieran celebrar la gritería en diciembre y adquirir productos tales como dulces juguetes, bolsas, frutas, matracas, indios, pitos y chichiles.

Los microempresarios participantes provienen de los departamentos de Masaya, León, Chinandega y Managua, y ofrecen sus productos a precios accesibles.






Canciller de Panamá: Estamos seguros de que no habrá un canal en Nicaragua

Canciller de Panamá: Estamos seguros de que no habrá un canal en Nicaragua








(LP) -El canciller panameño, Fernando Núñez Fábrega, aseguró este jueves que no le preocupa la competencia que pudiera generar para el Canal de Panamá un futuro corredor interoceánico en Nicaragua, porque está convencido de que el proyecto no se llevará a cabo.

"Nosotros estamos absolutamente seguros de que ahí no se va a construir un canal", dijo Núñez Fábrega en entrevista con Efe en Washington.

"Estamos hablando de que no hay la posibilidad", subrayó y pronosticó que "cuando se hagan los estudios de factibilidad" en Nicaragua se descartará la idea.

"Además, quiero decir que nosotros tenemos todas las seguridades del Gobierno de China de que ellos no están metidos en eso. Es un empresario chino, y él no tiene 44,000 millones (para construirlo)", señaló. La firma HKND Group, propiedad del empresario chino Wang Jing, es la concesionaria del proyecto del canal de Nicaragua y su intención es iniciar la construcción en 2014 y finalizarla en 2020, según reportes periodísticos de China.

Según el ministro de Exteriores de Panamá, un canal "no es una carretera" y tiene que ir acompañado de "toda una infraestructura portuaria", algo que para su país no es un problema porque es "el cuarto del mundo" en ese sentido.

Panamá está inmerso en obras de ampliación de su propio canal para permitir el paso de mayores barcos y el próximo lunes mostrará los avances en ese proyecto al vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, durante su visita a ese país.

"A mí lo único que me preocupa es que ahora que Nicaragua quiere hacer un canal y Guatemala quiere hacer un canal, que vayan a serruchar tanto Centroamérica que Costa Rica se convierta en una isla", sostuvo Núñez Fábrega.

El proyecto de Guatemala es un corredor interoceánico por carretera y ferrocarril, una obra que costaría 12,000 millones de dólares, por medio de la cual se pretende unir el Pacífico con el Caribe y que comenzará previsiblemente en abril del próximo año.

Respecto a los informes de que el presidente inconstitucional Daniel Ortega, se plantea aprovechar las próximas reformas constitucionales para dar base legal al canal, Núñez Fábrega apuntó que construir ese tipo de vía "no se trata de Constitución, no se trata de leyes; se trata de dinero y de ingeniería, punto".

Afirmó que el expresidente estadounidense Theodore Roosevelt (1901-1909) "originalmente quería que el canal se hiciera en Nicaragua", pero se dio cuenta de que "en Panamá no hay terremotos, ni huracanes", lo que benefició a su país.
Fracasa primera perforación de petróleo en mar Caribe de Nicaragua

Fracasa primera perforación de petróleo en mar Caribe de Nicaragua





(LP)La compañía estadounidense Noble Energy informó este miércoles que no encontró petróleo en el primer pozo que excavó frente a las costas del Caribe sur de Nicaragua, pero que obtuvo información valiosa para sus futuros intentos en este país.

"El pozo fue perforado a una profundidad total de 10,415 pies", pero "no se encontró una acumulación de hidrocarburos", indicó el vicepresidente de Exploración y Geociencia de la compañía, Mike Putmam, en una nota publicada en su sitio web.

"Aunque estamos decepcionados de que la perforación no condujo a un descubrimiento, logramos hacer varias observaciones valiosas durante la excavación" que serán integradas al modelo geológico de la región nicaragüense dada en concesión a la compañía, de unos dos millones de hectáreas marítimas, señala la nota.

La empresa inició en agosto la perforación del pozo Tyra que está ubicado en el sitio conocido como Paraíso Sur 1, a 168 km de las costas de Bluefields, cabecera de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS).

Noble Energy tenía previsto invertir entre 90 y 335 millones de dólares en la exploración y explotación de este pozo durante un periodo de siete años, entre 2013 y 2019, de cuyos resultados dependería sus operaciones en Nicaragua, según informó en junio.

La compañía también tiene la concesión para explorar otro pozo en el banco conocido como Isabel, donde no ha iniciado los trabajos.

Nicaragua planeaba producir 20 millones de barriles de petróleo al año, si la perforación de Tyra resultaba positiva, dijo en octubre el ministro nicaragüense de Energía y Minas, Emilio Rappaccoli.