Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
Centroamérica, en el punto de mira de Rusia

Centroamérica, en el punto de mira de Rusia

Bombarderos supersónicos rusos Tu-160, procedentes de Moscú y Caracas, sobrevolaron aguas internacionales en el Mar Caribe, penetraron a Centroamérica, aterrizaron en Managua, desplegaron maniobras castrenses y simbolizaron una renovada alianza militar entre Rusia y Nicaragua. Era octubre de 2013, se cumplían 51 años de la Crisis de los Misiles en Cuba—que colocó a la humanidad en la orilla del precipicio nuclear—y la presencia militar de Moscú en América Latina y el Caribe continuaba su proceso de renacimiento.



Bajo el símbolo de la Unión Soviética, que se desintegró en 1991, el pie militar de Moscú tocó tierra en América Latina y el Caribe a principios de la década de 1960 en Cuba y se extendió a Perú en 1973—donde se renovó en 2013—pero desde 2001 se prolongó a Venezuela y a Ecuador a partir de 2008, aunque también con el inicio de la asistencia policial a El Salvador en 2012.

¿Por qué Rusia relanza sus vínculos de seguridad con América Latina y el Caribe? Para atizar las dudas, el ministro de Defensa de Rusia, Serguei Shoigú, anunció el pasado 26 de febrero que su país está negociando la instalación de bases militares rusas en Cuba, Venezuela y Nicaragua y aseguró que las conversaciones con los gobiernos de esas naciones “están en marcha” y cercanas a la firma de documentos. Shoigú ratificó la “voluntad de Moscú” de expandir su presencia militar mundial con nuevas bases y equipos para el abastecimiento de sus patrullas.

Pero los desmentidos surgieron en Caracas y Managua. La cancillería venezolana descartó el 28 de febrero la opción de aceptar instalaciones militares rusas en Venezuela.

El Gobierno y el Ejército de Nicaragua negaron el 4 de marzo que estén negociando con Rusia la posibilidad de instalar una base militar rusa en territorio nicaragüense. El vicepresidente de Nicaragua, Omar Halleslevens, general en retiro y ex–jefe del Ejército, declaró ese día a la prensa nicaragüense, en una actividad nocturna de la jerarquía católica nicaragüense, que sería oportuno preguntarle a Shoigú por qué dijo que se negocia instalar una base militar de Rusia en Nicaragua.

“Aquí se especula mucho”, agregó, por su parte, el general Julio Avilés, jefe del Ejército, en el mismo acto religioso. “No hay y no ha habido bases extranjeras” en Nicaragua, añadió, al recordar, citado por el diario La Prensa, el principal de ese país, que “aquí lo que está estipulado es que hay tránsito en condiciones establecidas en la Constitución Política y las leyes del país”. De manera coincidente, Shoigú habló de abastecimiento a sus naves.

En todo caso, en los últimos años ha habido una reafirmación de los renovados vínculos militares entre Moscú y Managua, que fueron intensos en la década de 1980, en el fragor de la Guerra Fría. Tras el derrocamiento de la dictadura pro-Washington de la familia Somoza, que gobernó en Nicaragua de 1934 a 1979 y que fue depuesta, por las armas, por el entonces guerrillero Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), los comandantes sandinistas establecieron fuertes vínculos militares con los cubanos, pero también con los soviéticos y con el resto de los países que en esa época integraban el ahora desarticulado campo socialista de Europa del Este.

En ese entonces, Estados Unidos acusó a Cuba, a la entonces Unión Soviética y a Nicaragua de haber convertido a la revolución sandinista en una “cabeza de playa” para alentar la expansión comunista en la zona y de utilizar a las guerrillas marxistas de Guatemala y El Salvador para atizar el incendio bélico en Centroamérica.

Pero luego de la derrota del FSLN en las urnas en 1990, que le desalojó del poder hasta 2007, cuando el todavía presidente, Daniel Ortega, asumió la Presidencia, Nicaragua empezó a despojarse de sus equipos bélicos de manufactura soviética. El Ejército de Nicaragua todavía preserva algunos pertrechos, como los viejos pero potentes helicópteros con los que los sandinistas combatieron a la “contra” nicaragüense, creada, organizada y sostenida por Washington para la guerra antisandinista desatada de 1980 a 1990.

Reactivación intensa

Al anochecer del 11 de agosto de 2013, y en un acto de consolidación de los nexos castrenses bilaterales, dos buques de la marina de guerra de Rusia atracaron en el noroccidental puerto nicaragüense de Corinto, sobre el litoral Pacífico.

Las naves, según el Ejército de Nicaragua, llegaron en misión amistosa de cooperación para ratificar los vínculos de los aparatos rusos y nicaragüenses de seguridad y defensa. Procedentes de Cuba, los barcos cruzaron el Canal de Panamá y avanzaron hacia el Pacífico, en ruta a Corinto, a unos 150 kilómetros al noroccidente de Managua y catalogado como el más importante puerto nicaragüense en ese litoral. Parte de la tripulación rusa descendió a tierra en Corinto y participó en los festejos del 33 aniversario de la creación de la Fuerza Naval de Nicaragua.

Rusia—que desde 2009 aportó una ayuda militar superior a 26,5 millones de dólares a Nicaragua—suministró dos helicópteros MI-171 a ese país. En octubre de 2012, Managua anunció la compra a Rusia de armas, uniformes y “una cantidad no precisada” de vehículos militares blindados—llamados “Tigr”—para que la policía nicaragüense los utilice en combatir al narcotráfico.

En agosto de 2013, Nicaragua anunció la compra a Rusia de seis lanchas—dos con misiles y cuatro patrulleras—para modernizar la capacidad de la Fuerza Naval en vigilancia y control de las fronteras marítimas. Las labores, en especial en el Caribe, son cruciales en el diferendo de delimitación marítima que Nicaragua mantiene hace varios años con Colombia.

En esa ocasión, el general Avilés subrayó que la flotilla actual está obsoleta y que se evalúan opciones en Rusia y otros países. “Ya se han visitado diferentes fábricas o astilleros donde se fabrican algunos medios navales, incluido los de la Federación de Rusia”, para verificar ofertas y precios, añadió, al advertir que Nicaragua está en su derecho de renovar su flota naval para enfrenar las amenazas sobre la seguridad interna, como el narcotráfico.

En esa materia, los dos países iniciaron negociaciones a principios de 2012 para reforzar su cooperación antidroga. En octubre de ese año, Rusia y Nicaragua informaron que los rusos abrirían un Centro de Formación Regional en suelo nicaragüense, para adiestrar a policías centroamericanos en la batalla sobre el crimen organizado.

El ruso Víctor Ivanov, un ex –agente de la KGB—el aparato de inteligencia soviética—que es el jefe del Servicio Federal de Control de Narcóticos de Rusia, visitó El Salvador y Nicaragua en febrero de 2012. En una cita con Aminta Granera, jefa de la Policía de Nicaragua, firmó un pacto de cooperación para enfrentar al crimen organizado, mientras que en la capital salvadoreña suscribió un convenio de represión al narcotráfico con el entones canciller de El Salvador, Hugo Martínez.

A finales de2012, Ivanov aseguró que el gobierno ruso está dispuesto a otorgar “armas de fuego y medios técnicos” para el combate al narcotráfico en Centroamérica. En marzo de 2013, y en un acto con la asistencia de jefes policiales de 11 países latinoamericanos, Ivanov y Granera colocaron en Managua la primera piedra del Centro.

En un memorando de entendimiento que suscribieron en 2004 en Nueva York, Rusia y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), máxima instancia política estatal del istmo, acordaron colaborar en el combate al narcotráfico, bajo el principio de responsabilidad compartida de consumidores y productores de drogas, y cooperar en la lucha contra el “lavado” de dinero ganado en actividades criminales, el tráfico de armas y de personas y otras “formas de crimen organizado transnacional”.

En Washington, entretanto, la congresista cubano-estadounidense Ileana Ros-Lehtinen, presidenta del Subcomité del Medio Oriente y África del Norte de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, afirmó esta semana que Rusia pretende aliarse a “malos gobiernos” de América Latina y el Caribe y citó a Nicaragua, Cuba y Venezuela.

“Desafortunadamente, los rusos y el régimen de Ortega continúan fortaleciendo sus lazos militares para socavar nuestra seguridad nacional”, añadió, antes de advertir: “El tiempo nos dirá si Ortega dejará a los Rusos poner bases militares en la tierra soberana de Nicaragua“.
Viceministro de Redes Sociales, el nuevo puesto en Venezuela

Viceministro de Redes Sociales, el nuevo puesto en Venezuela


La decisión de crear un Viceministerio de Redes Sociales en Venezuela fue publicada el jueves pasado en la Gaceta Oficial y responde a la necesidad de "optimizar los resultados y el impacto de políticas, planes, proyectos y obras (...) con el objetivo de mayor suma de felicidad posible para cada venezolano". "Se busca acercamiento directo con organizaciones del poder popular y su pueblo", agrega el decreto 730.
Según consigna el periódico Últimas Noticias, es uno de los cinco viceministerios creados dentro del Ministerio de Comunicación e Información, que queda como el Viceministerio para la Comunicación e Información, para la Televisión, para Radio, para Medios Impresos y para Redes Sociales. Si bien no se dan detalles, T
En total, el presidente Nicolás Maduro decretó la creación de 111 viceministerios. Por ejemplo, el Ministerio para las Relaciones Exteriores estará ahora conformado por seis viceministerios, de acuerdo con Panorama. Los Ministerios de Relaciones Interiores, Agricultura y Tierras, Educación, para la Salud, Petróleo y Minas y el de Alimentación también estarán compuestos con cinco viceministerios cada uno.
Cada ministerio deberá presentar al Ministerio de Planificación en 30 días continuos una propuesta de estructura y un reglamento orgánico en el que se desarrollen y distribuyan las funciones de los nuevos despachos.
Este anuncio su suma a otras polémicas iniciativas del mandatario, como la creación del Viceministerio para la Suprema Felicidad, que quedó a cargo del ex diputado chavista Rafael Ríos.
Doce millones de dólares gastó Nicolás Maduro en viajes en el 2013

Doce millones de dólares gastó Nicolás Maduro en viajes en el 2013


-El presidente de Venezuela estuvo el 13% de sus días al frente del Gobierno fuera del país. Se ausentó más que el fallecido Hugo Chávez. El destino predilecto fue Cuba. Este 2014, planea gastar 15 millones de dólares. El monto salió a la luz tras el hostigamiento a opositores que festejaron el Año Nuevo en el extranjero-

"Ya Chávez fue superado por Maduro, pues el fallecido líder de la revolución estuvo el 12% de sus días en el poder fuera del país", asegura Carlos Berritzbeitia, diputado opositor, quien informó que el presupuesto para viajes al exterior de Nicolás Maduro en 2014 supera los 15 millones de dólares.
Según el antichavista, Nicolás Maduro gastó 12,5 millones de dólares en sus viajes al extranjero durante 2013. De los 256 días como presidente constitucional durante 2013, estuvo de viaje al menos 33 días, "lo que equivale al 13% del tiempo en el poder, en el que realizó 12 viajes, siendo Cuba el destino que más se repite".
Según detalló el diario La Verdad, las cuentas de Berritzbeitia incluyen días de hotel y boletos aéreos de gran parte de la comitiva del presidente -que no viaja en el avión presidencial sino en Cubana de Aviación-, estimada en un promedio de 100 personas, entre ministros, personal de seguridad, personal de protocolo, periodistas y familiares.
El periódico, además, remarca que el mandatario superó a su antecesor, Hugo Chávez, ya que el fallecido líder bolivariano  sólo estuvo fuera el 12% del tiempo de sus mandatos. Durante los 14 años que estuvo en la Presidencia, es decir, poco más de 5.100 días, pasó 615 días fuera de Venezuela, incluyendo los 156 días que estuvo en Cuba recibiendo tratamiento para su enfermedad.
El presidente de Venezuela tiene gustos caros, según se desprende del presupuesto 2014 presentado ante la Asamblea Nacional. Supera ampliamente los consumos del fallecido bolivariano. Para el ejercicio fiscal del año en curso, se aprobó una partida de 30 mil bolívares (4.700 dólares) para la compra de zapatos y para el próximo año se incrementa a 170 mil bolívares (27.000 dólares); es decir, un 570% más de lo que le fue aprobado el año pasado al presidente Hugo Chávez.
Las prendas de vestir también registran grandes cambios. La partida pasa de 858.748 bolívares (136.000 dólares) a 1.402.948 de bolívares (223.000 dólares), lo que equivale a un 39% más que el año en curso. El monto destinado a textiles y vestuario para el próximo año se calcula en 5.421.308 de bolívares (más de 860 mil dólares), mientras que para 2013 se aprobaron 4.111.448 bolívares (652 mil dólares).
En cuanto a los viajes, se registra un incremento del 16,25% con relación al presente año. El proyecto de Presupuesto 2014 estipula un monto de 33.272.232 de bolívares (más de 5,2 millones de dólares) para la partida de viáticos y pasajes, observándose un aumento de 5.404. 974 bolívares (más de 857 mil dólares), ya que para 2013 se le habían aprobado a Chávez 27.867.258 bolívares (4,4 millones de dólares).
Los viajes internos incrementan su presupuesto de 12.412.000 de bolívares (casi 2 millones de dólares) a 16.829.186 de bolívares (casi 2,7 millones de dólares); y los viajes al exterior suben de 15.455.258 bolívares (2,4 millones de dólares) a 16.412.446 de bolívares (2,6 millones de dólares).
Michelle y Barack Obama viajarán al funeral de Nelson Mandela en Sudáfrica

Michelle y Barack Obama viajarán al funeral de Nelson Mandela en Sudáfrica


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su esposa, Michelle, viajarán a Sudáfrica la próxima semana para rendir homenaje a Nelson Mandela, fallecido el jueves, anunció este viernes la Casa Blanca.
"El presidente Obama y la primera dama irán a Sudáfrica la próxima semana para rendir homenaje a Nelson Mandela y participar en las ceremonias en su memoria", indicó el vocero del Ejecutivo norteamericano, Jay Carney, sin mayores precisiones.
Carney prometió, en el breve comunicado, ofrecer "más detalles sobre la logística" del viaje cuando estén disponibles.
Más temprano este viernes, el presidente sudafricano, Jacob Zuma, indicó que una ceremonia nacional en memoria de Mandela, fallecido los 95 años, tendrá lugar el 10 de diciembre en el estadio de Soweto. El luchador contra el apartheid será enterrado el 15 de diciembre en su pueblo de Qunu (sur), según la misma fuente.
Toda la semana entrante fue declarada "semana nacional de duelo" en Sudáfrica, la cual comenzará el domingo 8 con un "día nacional de rezo y de reflexión".
Horas después de que se conoció la notica del fallecimiento de Mandela, Obama se pronució. "En 1964, él dijo: 'He luchado contra la dominación blanca y contra la negra; he defendido la idea de una sociedad libre y democrática. Es un ideal por el que quiero vivir y es un desafío por el que estoy dispuesto a morir'", recordó.
"Perdimos a uno de los hombres de más influencia, coraje y bondad que se haya visto en el mundo", sostuvo Obama, quien contó que durante su juventud siguió muy de cerca la lucha de "Madiba" contra el apartheid en Sudáfrica."No puedo imaginar mi vida sin el ejemplo que me ha dado Mandela, y mientras viva intentaré honrar su legado", aseguró.
El presidente de los EEUU envió sus condolencias a la familia del premio Nobel de la Paz. "No lo volveremos a ver, pero está en nosotros", subrayó y evocó la célebre frase de Mandela que decía: "Hay que tomar decisiones basadas en el amor, no en el odio". Y concluyó: "Agradecemos que Nelson Mandela haya existido".
Mandela murió este jueves 5 de diciembre a los 95 años, después de estar meses internado en estado crítico por una severa infección respiratoria. Su fallecimiento fue comunicado por el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma.
Campesinas nicaragüenses urgen tierras para salir de la pobreza

Campesinas nicaragüenses urgen tierras para salir de la pobreza

Las campesinas nicaragüenses luchan por tener acceso a tierras de cultivo que les permita salir de la pobreza y la discriminación y a la vez conservar la seguridad alimentaria ante la creciente tendencia del monocultivo.

 Del 1,1 millones de nicaragüenses pobres, 558.000 son mujeres y niñas, aseguró ayer en una entrevista con Efe María Teresa Fernández, presidenta de la Coordinadora de Mujeres Rurales (CMR) de Nicaragua y quien se encuentra en España para pedir al Gobierno español, ONGs y diversas instituciones que presionen al Ejecutivo de su país para que facilite tierras a las mujeres rurales. 

 Con ese objetivo, Fernández se entrevistó con la diputada socialista Mariví Monteserín, de la Comisión de Cooperación del Congreso de los Diputados, y este viernes se reunirá con representantes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).

 La activista nicaragüense pedirá que una parte de la ayuda de Aecid para Nicaragua sea destinada al desarrollo de la mujer rural, de la que afirma que en general “tiene una escolarización muy corta”, lo que reduce sus posibilidades de salir de la pobreza y la discriminación. 

 Demandan fondos para crédito La CMR reclama al Gobierno nicaragüense los fondos necesarios para implementar la ley que se aprobó en mayo de 2010 para que las mujeres rurales tuvieran acceso a créditos hipotecarios para poder comprar tierras de cultivo. Fernández denunció la creciente tendencia del monocultivo en grandes extensiones, concretamente de cacahuetes (maní), ajonjolí (sésamo), caña de azúcar para combustible y yuca.

 En contraste, “todas las mujeres diversifican los cultivos”, subrayó al manifestar la preocupación por la seguridad alimentaria. La CMR pide al Gobierno nicaragüense que destine el 0,06% del presupuesto nacional de 2012, o unos 1,2 millones de dólares a otorgar préstamos a un primer grupo de 300 mujeres para que compren tierras, y Fernández asegura que “las mujeres van a responder” y mejorarán su economía.

 En Nicaragua, la tierra pasa de padres a hijos varones e incluso si lo hereda una mujer, la propiedad se pone a nombre del marido, según la líder campesina, quien lamenta que sin tierras de su propiedad las mujeres no tienen derecho a gestionar los beneficios que producen ni decidir qué cultivan ni tienen acceso a créditos para invertir en fertilizantes, en su formación o en otros.

Fuente: END