Mostrando entradas con la etiqueta Noticias de Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias de Chile. Mostrar todas las entradas
Chile, The Government of Iquique confirmed the death of two people during the earthquake of 8.2 degrees

Chile, The Government of Iquique confirmed the death of two people during the earthquake of 8.2 degrees

The Government of Iquique , Chile, confirmed the death of two people during the earthquake of 8.2 degrees on the Richter scale rocked this afternoon north.

Two people died of heart attacks . The deaths occurred in Iquique and Alto Hospicio . The Governor of Iquique, Gonzalo Prieto, confirmed that the two dead men.



The chief of the province of Tarapaca region , also indicated that there are three people seriously injured earthquake product on Tuesday, occurred at 8:49 p. m . local time.

Chile's government also ordered to maintain the tsunami alert and the army along with police patrolling the streets of the northern city of Iquique, where more than 300 inmates fled the prison building on the Richter 8.2 earthquake that shook the north.

The evacuation of the population living on the coastal edge nationwide , enacted within minutes of the quake , because of the tsunami that was generated will be maintained for the next six hours until the Hydrographic and Oceanographic Service of the Navy ( SHOA ) confirm that there is no danger, said Interior Minister Rodrigo Peñailillo .

Peñailillo added that under the mass escape of prisoners from the prison of Iquique, preemptively decided that 300 military , in coordination with the police , to take charge of the security of the city , where in the next few hours reach a hundred members of special police forces to prevent any disorder and looting.
Chile el primer país latinoamericano que no necesita visa para entrar a Estados Unidos

Chile el primer país latinoamericano que no necesita visa para entrar a Estados Unidos

El Departamento de Estado anunció el ingreso de Chile al programa Waiver. Se trata del primer país de América Latina en lograrlo. "Es un gran paso para nosotros", afirmó Sebastián Piñera

"Este anuncio fomenta nuestra importante asociación con Chile y beneficiará la seguridad y las economías de nuestros dos países", señaló el secretario de Seguridad del Territorio Nacional de los EEUU, Jeh Johnson. "La incorporación de Chile al Programa de Exención de Visa nos permitirá trabajar en conjunto para mantener los más altos niveles de seguridad, mientras que también facilitará los viajes que los chilenos efectúen a los Estados Unidos", indicó.



Con el ingreso al programa conocido como Visa WaiverChile pasará a ser el único país deAmérica Latina que no requerirá visado para ingresar en los Estados Unidos. Los chilenos comenzarán a viajar a EEUU sin visa el 1° de mayo. Y sólo podrán hacerlo por turismo o negocios.
Bachelet ganó y será la nueva presidente de Chile

Bachelet ganó y será la nueva presidente de Chile


¡Qué iluminada se ve nuestra patria! ¡Cuánta esperanza en una misma jornada!". Así comenzó el discurso después de la victoria la candidata Michelle Bachelet.
En un acto en La Alameda, la candidata de Nueva Mayoría agradeció a los votantes y a la ciudadanía por los resultados  obtenidos que la consagraron como la próxima presidenta de Chile para el periodo 2014-2018.
Después de mencionar a su familia, especialmente a su madre, Bachelet se refirió a sus colaboradores, a su comando de campaña y a los partidos de la alianza Nueva Mayoría.
"Gracias por hacer de Chile un país tan grande y democrático", manifestó la presidenta electa, al tiempo que destacó las que fueron según ella sus virtudes: "la convicción, la unidad y una campaña sin descalificaciones".
En el medio de su discurso y entre silbidos de algunos de sus seguidores, la ex mandataria también dedicó unos minutos a agradecer la visita que previamente le había hecho Evelyn Matthei.
"Hoy lo que Chile está haciendo es honrar su historia y su tradición de pluralismo", afirmó Bachelet.  
"Hoy abrimos una nueva etapa, y lo hacemos reconociendo la labor de cada una de las etapas previas. Tenemos una economía sana, una democracia estable y una ciudadanía soberana", afirmó.
Y agregó: "Tenemos que ponernos un desafío más alto. Chile se ha mirado a sí mismo, ha mirado de frente su trayectoria y ha decidido que es momento de empezar transformaciones de fondo".
En medio de ovaciones de una audiencia que los medios locales calcularon en diez mil personas, Bachelet dedicó un particular saludo y agradecimiento a los jóvenes "por haber expresado en las calles" las ansias de establecer un nuevo sistema educativo.
"Hoy nadie puede tener ninguna duda, el lucro no puede ser el motor de la educación. ¡La educación no puede ser una mercancía!", dijo la triunfante candidata respondiendo a las históricas demandas del movimiento estudiantil chileno por la gratuidad del sistema educativo.
En otro momento de su alocución, Bachelet se refirió a otra importante demanda social de distintos movimientos los últimos meses en Chile en relación a una reforma constituyente.
"¡Tenemos que tener una nueva Constitución!. Nacida en democracia, que asegure más derechos y que garantice que en el futuro nunca más las minorías sean calladas por las mayorías", afirmó entre aplausos y gritos de los allí presentes.
La socialista continuó: “Chile, ahora por fin es el momento. Tenemos la fuerza ciudadana, tenemos la mayoría parlamentaria, tenemos las condiciones políticas, sociales y económicas”
Por último, se refirió a la elevada abstención electoral que marcó la campaña electoral y los propios comicios: “Hay un número importante de chilenos que no fue a votar (…) Tenemos que hacer que esos chilenos vuelvan a creer en la democracia”.
“Estoy orgullosa de ser hoy su presidenta electa (…) de nosotros depende que el Chile que queremos no sea más que un sueño. Muchas gracias y viva Chile”, concluyó la futura presidenta ante la mirada de sus miles de seguidores. - INFOBAE
Con el 99% de las mesas escrutadas, la ex mandataria se impuso con más del 62% de los sufragios, en una jornada marcada por el abstencionismo. La oficialista Evelyn Matthei, que logró poco más de los 37 puntos, admitió la derrota
Abstención electoral: ¿por qué no votan los chilenos?  - Elecciones Chile 2013

Abstención electoral: ¿por qué no votan los chilenos? - Elecciones Chile 2013


Con un 50,66%, la abstención ha resultado "la más votada" de la primera vuelta de las presidenciales del 17 de noviembre, y el encargado del Servicio Electoral, Patricio Santamaría ya adelantó que será aún mayor en el ballottage: "Históricamente, en las segundas vueltas hay una disminución de la participación".
Los chilenos y la política
De acuerdo con el especialista en política comparada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Pierre Ostiguy, los motivos del fenómeno son variados, y en esta oportunidad incluyen un factor coyuntural: "Todo el mundo sabe quién ganará el ballottage, no existe la sensación de que uno con su voto pueda cambiar los resultados de la elección".
"No hay emoción, la gente no habla del tema, no se identifica"
Ostiguy también se refirió al clima que rodea la elección, y afirmó que a diferencia de lo que ocurre en otros países, como Argentina, en Chile no existe una polarización electoral. "No hay emoción, la gente no habla del tema, no se identifica", dijo a Infobae.
El especialista se refirió a la relación entre el nivel sociocultural y la participación política. De acuerdo con él, mientras que en todo el mundo se constata que los sectores de clases medias y altas tienen una mayor predisposición a acudir a las urnas que las clases de menores recursos, en Chile esa relación es más pronunciada que el promedio.
"En las comunas de clase media-alta la participación en la elección del 17 de noviembre rondó el 60% mientras que en las de los barrios pobres se calcula que votó un 40% o incluso menos. Hay un factor de clase y educación que es muy palpable", explicó Ostiguy.
La raíz de esta situación estaría en la concepción de los sectores populares chilenos de la política electoral: "Es algo ajeno a ellos, que genera escepticismo. Quizás porque el Estado tiene un rol bajo en la vida cotidiana de las personas".
La juventud, politizada pero descreída
Ahora, cuando la juventud debería tomar la escena electoral en Chile, no son pocos quienes le atribuyen a esta franja etarea los mayores índices de desinterés y de rechazo por los mecanismos democráticos de decisión.
A pesar de que la ley de Inscripción Automática prometía "rejuvenecer" el padrón electoral, tanto las elecciones primarias como la primera vuelta de las presidenciales mostraron unamínima participación juvenil -según datos recogidos de las primarias, solo 10% de los votantes fueron jóvenes-.
Sin embargo, las repetidas manifestaciones de los estudiantes secundarios y universitarios parecen demostrar que la juventud chilena no es apática, sino que por el contrario, le interesa la política de su país y sus problemas, y así también lo aseguró Pierre Ostiguy.
La pregunta que se impone es entonces por qué los jóvenes no confían en la vía electoral, y si existe una forma de revertir esta situación.

La abstención se ha convertido en un asunto de índole nacional ya que no es un problema de uno u otro partido, sino que amenaza con poner en cuestión la legitimidad de todo el régimen político. Los comandos de campaña de ambas candidatas han tomado nota de esta situación y se han propuesto como objetivo "atraer" a los votantes a las urnas.
La candidata de la Alianza, Evelyn Matthei, bajo el slogan "Sí se puede" anuncia en una propaganda radial que si alguien que votó por ella lleva a votar a otra persona, ganar es posible, contó la profesora del Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile,Valeria Palanza. Y agregó: "Sin embargo, lo cierto es que la derecha tiene pocas ganas y poco incentivo para votar el domingo".
"La derecha tiene pocas ganas y poco incentivo para votar el domingo"
Michelle Bachelet, favorita en las encuestas, también ha hecho esfuerzos por seducir a los votantes y revertir la baja participación. De cara a los comicios generales declaró "no da lo mismo quién gobierna y quedarse en casa no ayuda a cambiar las cosas". Para la segunda vuelta, volvió con una advertencia: "Después no nos podemos quejar cuando no nos gustan las cosas".
Muchos analistas atribuyeronlos altos niveles de abstención al nuevo sistema de Inscripción Automática y Voto Voluntario que habilita a todos los ciudadanos a votar de forma automática, aunque no los obliga a concurrir a las urnas. "Ya no existe el riesgo de exponerse a una sanción por no asistir a votar", dijo a Infobae Jorge Manuel Pinto, de la Universidad de la Frontera, en Temuco.
Sin embargo, la abstención era un problema antes de esta resolución, y ya tiene una trayectoria en la política chilena. Bachelet y Matthei tienen entonces el desafío de delinear nuevas estrategias para seducir nada menos que a la mitad de los chilenos.
Chile, el país con mejor educación de América Latina

Chile, el país con mejor educación de América Latina


Con 423 puntos en matemática, 441 en lectura y 445 en ciencia, Chile fue el país latinoamericano de mejor rendimiento en las últimas pruebas PISA. En todos los casos,superó por más de 10 puntos a los segundos, México y Costa Rica.
Si se considera el período 2000-2012, que comprende los cinco informes trienalesrealizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es uno de los países que más creció, ya que en el 2000 no se encontraba primero en ninguna categoría.
En el primer año de las PISA, Chile había obtenido 384 puntos en Matemática, 410 en lectura y 415 en ciencia. Doce años después, subió 30 puntos o más en todas las categorías. Así, conserva el liderazgo regional a pesar de que entre 2009 y 2012 se desaceleró su crecimiento en matemática, y se estancó en lectura y ciencia.
Esto no quita que el rendimiento global de la región siga siendo muy pobre en relación con el resto del mundo. "Los ocho países de América Latina están en el tercio más bajode desempeño en lectura, matemáticas y ciencias entre los 65 países medidos. Esto es negativo, sobre todo si se considera que la prueba mide en qué grado los estudiantes hacia el final de su educación secundaria son capaces de aplicar su conocimiento a situaciones de la vida real y por lo tanto están equipados para participar plenamente en la sociedad moderna", explica la socióloga Magdalena Claro, magíster en Ciencias Sociales de la Educación de la Universidad de Stanford, en diálogo con Infobae.
Brasil y Perú experimentaron un rápido ascenso en el período, aunque al haber partido muy por debajo del resto en el comienzo del milenio, se mantienen rezagados. Perú especialmente, que con 368 puntos en matemática, 384 en lectura y 373 en ciencia, estápor debajo de los otros siete países latinoamericanos que participaron de las PISA.
La contracara parece ser Uruguay, que entre 2000 y 2003 era el líder regional, pero redujo drásticamente su rendimiento en todas las categorías a partir de 2009.
La Argentina y México, en cambio, están marcados por el estancamiento. El primero fue durante gran parte del siglo XX el país de mayor nivel educativo en la región, e incluso llegó al 2000 como uno de los mejor posicionados en lectura y matemática, pero experimentó un fuerte retroceso en el informe 2006. Entre ése y el del 2012 se recuperó, pero en lectura quedó lejos de los niveles que tenía en el 2000, en matemática no los superó y en ciencia apenas avanzó un poco más.
México, si bien también experimentó cierto estancamiento, en el 2000 tenía un nivel similar a la Argentina en todas las categorías, y 12 años después está claramente por encimaen todas ellas.
Chile también es el que más se destaca en la cantidad de estudiantes que obtienen resultados satisfactorios. A pesar de que en matemática el rendimiento de toda la región es preocupante, ya que en todos los países más de la mitad de los alumnos se ubicó por debajo del nivel dos (el mínimo aceptable en PISA), Chile es el que menos mal está.
"Los resultados muestran que en matemáticas -dice Claro- la mayoría de los estudiantes latinoamericanos (63%) está bajo el nivel mínimo para participar de la sociedad, 46% lo está en lectura y 50% en ciencias. Estos datos, sin embargo, no debieran sorprendernos. Sabemos que nuestros sistemas educativos tienen problemas históricos de calidad y equidad que no se resuelven en un ciclo de tres o nueve años".
En Chile el 46,9% de los jóvenes de 15 años -edad a la que se toman las pruebas PISA-se ubica en matemática entre los niveles dos y cuatro, lo que se considera un nivel aceptable. Con un humilde 1,6%, es el que mayor proporción de jóvenes tiene en los niveles cinco y seis, los de excelencia.
En países como Colombia y Perú la situación es alarmante, ya que más del 70% obtuvo una calificación insuficiente.
Costa Rica y Chile dejan mucho mejor posicionada a la región en lectura, ya que más del 65% obtuvo allí un resultado aceptable. La contracara son la Argentina, Colombia y Perú, los únicos países en los que más del 50% de los estudiantes tiene un rendimeinto insuficiente en esta categoría.
La situación es muy similar en ciencia. Chile es el único en el que más del 60% se ubica en un nivel aceptable, y Costa Rica está muy cerca. Los que están en problemas más serios son los mismos: Argentina, Colombia y Perú, con el agregado de Brasil, donde tampoco llega al 50% la cantidad de alumnos con el nivel mínimo.
De todos modos, más allá del rendimiento destacable de Chile en el contexto regional, no se puede soslayar lo rezagada que está América Latina en relación con el resto del mundo.
"Chile, que obtuvo los mejores resultados de la región, tuvo un rendimiento promedio que equivale a un año menos de escolarización que en España y Portugal, 2 años menos que en Suiza y 3 años menos que en Singapur", concluye Claro.
Comicios en Chile, Bachelet quiere ganar en la primera vuelta

Comicios en Chile, Bachelet quiere ganar en la primera vuelta



SANTIAGO.-Su victoria se da casi por segura. Le lleva 30 puntos porcentuales a su principal rival, la representante de la derecha EvelynMatthei, según la mayoría de las encuestas, y es posible que gane en laprimera vuelta, con más del 50% de los votos. El Centro de Estudios Públicos, la encuestadora más respetada en el mercado, dijo que Bachelet tenía el 47% de las preferencias a fines de octubre, contra el 14% de Matthei. De los otros siete candidatos, ninguno recibiría más del 10%.       
Si nadie obtiene la mitad más uno de los votos el domingo, habrá una segunda vuelta entre los dos más votados el 15 de diciembre.       
Bachelet tendrá muchos problemas para cumplir sus promesas si no consigue una mayoría del 66% en el Senado. Esa es la cifra necesaria para introducir reformas constitucionales o cambios a leyes importantes como los que plantea la dirigente socialista, incluidos una reforma tributaria y otra educativa. Pero nunca ha habido un gobierno con el 66% de las bancas en el Senado.        El domingo también se elegirán a los 120 diputados -con un 80% que va a la reelección - , a 20 de los 38 senadores y a 278 consejeros regionales.       
En caso de ser necesaria una segunda vuelta, seguramente enfrentaría a Bachelet y Matthei, irónicamente dos conocidas de la infancia, ya que ambas son hijas de generales de la fuerza aérea y en algún momento fueron vecinas. El padre de la ex presidente, el general Alberto Bachelet, murió víctima de torturas bajo la dictadura militar de 1973-1980, mientras que el de Matthei, el general Fernando Matthei, fue prominente figura de ese régimen 1973-1990.       
Matthei representa a una derecha que fue el sustento político de la dictadura de Augusto Pinochet y que está empeñada en frenar los cambios propuestos por Bachelet.        “La derecha se va a arrinconar y van a tratar de defender lo que ellos entienden su obra” , declaró a la Associated Press el analista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Bernardo Navarrete, aludiendo al fuerte crecimiento económico del país en las últimas décadas.       
Bachelet, una médica pediatra de 62 años, dice que su principal objetivo es “enfrentar la desigualdad, para que los beneficios del desarrollo sean percibidos por todos” . A pesar de sus progresos en el campo económico, la brecha entre ricos y pobres en Chile es una de las más grandes del mundo, según dijo este año pasado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.       
La OCDE indicó que sus países miembros los ingresos medios del 10% más rico son nueve veces más grandes que los del 10% más pobre. Pero en Chile son 25 veces más grandes.       
La ex presidenta propone modificaciones constitucionales, tributarias y educacionales, además de la despenalización del aborto terapéutico en casos de violación de la madre, cuando peligra su vida y si el feto no puede sobrevivir. Habla de fortalecer los sindicatos y se ha pronunciado a favor del matrimonio homosexual, aunque en su programa sólo aparece la intención de promover un debate sobre el tema.       
Todas estas propuestas generan enorme rechazo en la derecha, que pronostica “movilizaciones más radicales, por las promesas que no va a poder cumplir” , según dijo a la Associated Press el ejecutivo Eduardo Pinto.       
El país viene de un período de grandes movilizaciones estudiantiles durante el gobierno derechista de Sebastián Piñera, quien tuvo que ceder y aumentar las becas y créditos estudiantiles, y terminar con el sistema de préstamos bancarios a 6.5% de interés a los universitarios, que al concluir sus estudios quedaban con una mochila a 20 o más años.