Mostrando entradas con la etiqueta TUC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TUC. Mostrar todas las entradas
Managua colapsará si no se mejora el parque vehicular

Managua colapsará si no se mejora el parque vehicular


END -El mejoramiento del transporte público de Managua es una de las alternativas que el Plan Nacional de Transporte contempla para evitar el congestionamiento vehicular en la capital, donde a diario circulan aproximadamente 300,000 automotores.

Según el ministro de Transporte e Infraestructura, Pablo Fernando Martínez, en el Plan se demuestra que hay un crecimiento vertiginoso de vehículos particulares, sobre todo en Managua. “De continuar así, Managua colapsará”, expresó el funcionario, quien sostuvo que “lo que hay que hacer es mejorar el transporte colectivo para evitar que la población se movilice en vehículos particulares”.

“Esto te da una idea también de que se debe buscar cómo desarrollar la industrialización en las áreas productivas. (En el Plan) está el cuadro con la proyección de cómo será el crecimiento poblacional por departamentos dentro de 20 años. Managua tiene un crecimiento desmedido”, enfatizó Martínez.

El incremento del parque automotor es uno de los grandes problemas a los que se enfrentan los pobladores de las grandes ciudades, sostiene por su parte el experto Francisco Bautista Lara.

“No hay ciudad importante en el mundo que no tenga cuatro problemas: el tráfico vehicular, el manejo de la basura, la contaminación ambiental, y la violencia urbana. Son como los males modernos del desarrollo”, indicó.

A criterio de Bautista Lara, este no es solo un problema de planificación urbana, sino también de mal servicio en el transporte colectivo, lo que provoca que las personas recurran al uso de vehículos privados.

Transporte más eficiente

“Las políticas que se están llevando a cabo en otros países consisten en mejorar el transporte público para desestimular el andar en vehículo particular. Nicaragua tiene que pensar en cómo habilitar mecanismos de transporte más eficientes”, añadió el experto, quien mencionó entre las soluciones empleadas en otras ciudades, la de establecer horarios escalonados.

Gose Shingo, consultor de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, JICA, ente que elaboró el Plan Nacional de Transporte, valoró que el congestionamiento vial en Managua “no es severo”, en comparación con otras ciudades del mundo, sobre todo de países asiáticos.

“Para solucionar estos tipos de atascos, hay varias maneras. Primero es la ampliación de las calles y las carreteras y otra manera intangible es el mejoramiento de los servicios públicos de bus, como (el establecimiento de) un tren ligero que circule dentro de la ciudad o crear una combinación de medios de transporte”, explicó Gose Shingo.

El Plan Nacional de Transporte, presentado el jueves pasado a funcionarios de Gobierno, contempla la construcción de vías alternas, conocidas como “bypass”, para evitar el congestionamiento en las ciudades y reducir el impacto del viaje.

Más y mejores buses interurbanos

El Plan Nacional de Transporte contempla la construcción y reconstrucción de 794 kilómetros de carretera, entre otros.

Realizado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, el Plan presenta un diagnóstico de los puertos, aeropuertos e infraestructura vial.

A mediano plazo contempla la introducción de buses de mayor capacidad para trasladar pasajeros entre las ciudades. Entre la problemática que identificaron está que la flota es muy vieja, el pobre mantenimiento, el servicio inseguro e incómodo y la escasa inspección técnico-mecánica.
#TarjetaTuc, los managuas ya se acostumbraron a usarla?

#TarjetaTuc, los managuas ya se acostumbraron a usarla?



END -El 73.8% de usuarios del Transporte Urbano Colectivo, TUC, cuentan con las tarjetas para efectuar el pago electrónico, pero el 31.3% de estos afirman haber tenido problemas con el sistema, principalmente el de no recibir las recargas, según el Sistema de Monitoreo de la Opinión Pública, Sismo, que la consultora M&R llevó a cabo entre el 12 y el 29 de diciembre pasado.

Para estudiar el uso del nuevo sistema de pago del TUC, M&R entrevistó a 398 usuarios de 16 o más años de edad que habitan en los sectores urbanos, semi-rurales y rurales de Managua, y los resultados tienen un margen de error de +/-5.0% y un nivel de confianza del 95.0%.

Según esta encuesta, que se realiza cada tres meses desde octubre de 2002, del total de entrevistados que dijo tener problemas con el sistema de pago electrónico del TUC, el 92.3% mencionó que no reciben las recargas, el 3.8% que no hay centros de recarga, el 2.9% que las recargas no llegan completas, y el 1% dijo que el validador no marca el saldo.

Raúl Obregón, director de M&R Consultores, señaló que estimaron en 1,007,514 el número de personas mayores de 16 años que hay en la capital y que, de acuerdo con los resultados de la encuesta, de ese universo, 825,153 (81.9%) son usuarios del TUC y 182,360 (18.1%) no. “Es decir, 8 de cada 10 usan el Transporte Urbano Colectivo”, comentó.

Tienen y no la usan


De acuerdo con la encuesta, de los 825,153 usuarios del TUC, 608,963 (73.8%) tienen tarjeta para realizar el pago electrónico, pero la usan 574,307. “Hay 34,656 que no están usando la tarjeta, suponemos que se debe a que no tienen dinero para recargarla con cierta frecuencia y cada día consiguen los C$2.50”, dijo Obregón al respecto.

De los 216,190 (26.2%) usuarios del TUC que no tienen tarjeta, Obregón dijo que representan al “segmento que se ha resistido al cambio”, por lo que viajan en transporte mixto o pagan a las personas que en las terminales venden a C$5 el pasaje en un bus con pago electrónico.

En septiembre de 2013, un mes después de que en la capital comenzó a implementarse el pago electrónico del TUC, el porcentaje de usuarios que utilizaba las tarjetas era de 36.8%, según M&R Consultores.


Mayoría insatisfecha

En general, la mayoría de los encuestados dijo estar insatisfecha con la modalidad de pago electrónico del Transporte Urbano Colectivo, con 43.8%, frente a un 32.7% de satisfechos, 18.4% de ni satisfechos ni insatisfechos, y 5.1% que no opinó.

Entre los que tienen tarjeta TUC y la usan, el 42.4% aseguró estar insatisfecho, el 37.2% satisfechos, el 19.9% ni satisfechos ni insatisfechos, y el 0.4% no opinó, mientras que entre los que tienen tarjeta TUC pero no la usan, el 46.7% expresó estar insatisfecho, el 8.3% satisfecho, el 18.3% ni satisfecho ni insatisfecho, y el 26.7% no opinó.

En tanto, entre los que no tienen tarjeta TUC, el 47.1% dijo estar insatisfecho, el 6.9% satisfecho, el 16.1% ni satisfecho ni insatisfecho, y el 29.9% no opinó.
Mpeso en Nicaragua, recargas y más

Mpeso en Nicaragua, recargas y más



Mpeso la empresa encargada del cobro electrónico a los usuarios de transporte urbano colectivo en Managua, tiene a su disposicion en su portal web puntos de recarga de saldo.

Al iniciar operaciones los usuarios se quejaron de muchas anomalías en el sistema electrónico de pago, lo que llevó hasta huelgas y protestas en las calles de la capital Managua.

Hoy por hoy circulan rutas de pago sólo con tarjeta y Mixtos (tarjetas y efectivo).

Consulta acá los puestos autorizados para hacer recarga y tambien puedes consultar el saldo de tu tarjeta en este link, o bien si usas un smartphone puedes utilizar la siguiente aplicacion y consultar el saldo desde tu teléfono.
Escasean buses mixtos, esta semana solo se aceptará tarjeta TUC

Escasean buses mixtos, esta semana solo se aceptará tarjeta TUC




A partir de esta semana no habría unidades de transporte urbano colectivo que reciban el pago en efectivo, según información extraoficial obtenida por LA PRENSA.

Según transportistas, esta semana los 835 buses de las 34 rutas que circulan en la capital serán “Solo Tarjeta”, de modo que los usuarios podrán hacer únicamente pagos electrónicos con la tarjeta TUC.

Una vez más el Instituto Regulador del Transporte del Municipio de Managua (Irtramma) ordenó, según los conductores, sin previo aviso a la población, aumentar el número de buses que reciben únicamente el pago con tarjetas.

Según los transportistas, desde la semana pasada llegó la orden a las cooperativas de disminuir el número de unidades de “Uso Mixto”, las pocas que aún recibían el pago del pasaje en efectivo. El fin de semana casi ninguna de este tipo circuló.

Si bien el aumento de las unidades de pago electrónico fue gradual a partir de septiembre de este año (30, 50 y 70 por ciento), el Irtramma se comprometió a ser flexible mientras la población asimilara el uso de este sistema. MPeso anunció que aumentaría los puntos de recarga y colocaría edecanes en las paradas. Pero a partir del mediodía del sábado la mayoría de los puestos cierran, los edecanes no trabajan y las ineficiencias del sistema se agudizan.

A pesar que los problemas por los pocos puntos de recargas, el desabastecimiento de los mismos y el constante colapso del sistema de MPeso persisten, ni las autoridades ni los representantes de la empresa se han pronunciado y tampoco atienden llamadas.

PERSISTEN PROBLEMAS

“Ya no hay buses mixtos”, es la respuesta de conductores de más de 20 rutas, a quienes LA PRENSA consultó en un recorrido por diferentes paradas y terminales el fin de semana. Las quejas de los usuarios por los atrasos y complicaciones que se derivan de esta situación persisten, pero ante la presión del Irtramma, por imponer el sistema del pago electrónico, han tenido que peregrinar en busca de recargas.

“Mi mamá dice que antes se hacían filas por la comida y el jabón, pero hacer filas para poder pagar tu pasaje es el colmo”, comenta Clara Morales. Ella bajó desde San Judas a El Zumen para poder recargar su tarjeta y la de otros miembros de su familia, pero en la única farmacia que había recargas solo recargaban una tarjeta por persona.

400 mil

usuarios de Transporte Urbano Colectivo se calculan en Managua. A mediados de año, MPeso dijo que entregaría 800 mil tarjetas TUC de forma gratuita y el proceso aún no termina. De los 600 puntos de recarga que habían anunciado, muchos han cerrado o permanecen sin saldo los fines de semana.

Fuente: La Prensa