San Pedro Sula - Elaborar una manualidad a base de chapas para decorar el hogar o reciclar alrededor de 15,000 libras de botellas plásticas son ideas para conmemoran el Día del árbol, el cual se celebra hoy en Honduras, estas se realizan durante todo el año en distintos centros educativos públicos y privados del país.
La fecha invita a los hondureños a reflexionar acerca de los beneficios que la naturaleza brinda al mundo y lo importante que es trabajar para preservarla. Docentes y alumnos de el instituto José Trinidad Reyes, el Centro Básico Miguel Paz Barahona, el instituto Zapotal, la escuela Our Second Home, Mountview Academy, Mundo Maya y el instituto Don Bosco son un ejemplo del reciclaje, ya que a través de acciones sencillas marcan la diferencia.
Actividades
Algunas de estas instituciones promueven el reciclaje en los alumnos a través de concursos. “La Asociación Noroccidental de Escuelas Privadas Bilingües de Honduras (Anepbh), realiza una vez al año el evento Planet Green en el que incentivamos a los alumnos a la protección del medio ambiente a través de manualidades con materiales reciclables”, dijo Seskia Caraccioli, presidenta de la Anepbh.
El reciclaje ha impactado de doble manera en estos centros educativos. “El reciclar se ha convertido en un modo de vida para los alumnos del Reyes, quienes reciclan alrededor de cinco mil libras de botellas plásticas al mes”, dijo Lesly Padilla, docente del José Trinidad Reyes. Esta actividad les ha permitido proyectarse con los más necesitados. “Gracias al compromiso de los jóvenes el►año pasado recaudamos aproximadamente 150,000 lempiras, con los cuales apoyamos al hogar de niños Amor y Vida, también invertimos en la infraestructura y reforestación del colegio”, comentó Iván Meza, docente del instituto José Trinidad Reyes.
Los estudiantes del instituto El Zapotal promueven la limpieza en su comunidad. “Cada parcial realizamos jornadas de limpieza y además los alumnos reciclan 100 botellas plásticas por parcial para la construcción de tres aulas de clases que necesitamos, en el instituto Don Bosco realizamos la misma actividad”, dijo Esperanza Yamileth Dubón, docente del instituto El Zapotal y del instituto Don Bosco.
Algunos centros educativos, como Our Second Home se han declarado como instituciones verdes.
“Desde hace cinco años trabajamos en inculcar una conciencia ecológica, los resultados han sido tan buenos que hasta los padres de familia se han sumado. Cuando iniciamos logramos reciclar tres mil libras de basura, el año pasado llegamos a ocho mil libras y este año recolectamos 15,000 libras”, dijo Fanny Handal directora de Our Second Home.
Proyecto
La Unidad de Participación Ciudadana de la Municipalidad de San Pedro Sula ha creado un proyecto para apoyar a estas instituciones. “La iniciativa se llama Ciudad Limpia, el objetivo principal es capacitar a aproximadamente 5,000 alumnos durante este año en temas de medio ambiente y de desechos sólidos.
Hasta el momento hemos capacitado a 30 centros educativos en su mayoría públicos”, indicó Wilmer Pineda, asistente técnico de Participación Ciudadana. El objetivo es que más instituciones se sumen a este tipo de proyectos.
La regla de las tres “r” ecológicas
Reciclar se trata de rescatar lo más posible de un material y convertirlo en un producto nuevo. Lo bueno del reciclaje es que actualmente casi todo tipo de basura se puede reciclar a conveniencia de su usuario en casa u oficina.
Reducir De los sistemas es uno de los más importantes pues es más directo y amplio en la reducción de daños al medio ambiente. Este se puede dividir en dos partes: comprar menos que reduce el uso de energía y utilizar menos recursos como agua, energía y gasolina.
Reutilizar Esto en términos específicos significa alargar la vida de cada producto desde cuando se realiza la compra, hasta que se desecha por su vida útil. La mayoría pueden ser reutilizados, ya sea reparándolos o guardándolos para usarlos nuevamente como decoración u otra elección.