Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas
Muertes en accidentes de tránsito en incremento

Muertes en accidentes de tránsito en incremento


END -Aunque la cifra de muertos por accidentes de tránsito en la penúltima semana de enero disminuyó respecto a la misma semana de 2013, la cifra continúa siendo más alta que la media semanal: 11 personas murieron a nivel nacional, dos de ellos eran policías que viajaban en sus motos sin portar el casco.

Según el comisionado Edgar Sánchez, jefe de Prevención y Seguridad Vial de la Dirección Nacional de Tránsito, la mayoría de muertes ocurrieron en comunidades. Tres de ellas se dieron en Managua; una en Estelí, Nueva Segovia, Masaya, Matagalpa, la RAAS y Carazo; y dos en Chontales. El año pasado, en esta misma semana, murieron 15 personas.

El promedio de muertos cada semana es de entre siete y ocho; sobrepasar el número 10 indica que la situación no está tan bien.

"Los conductores de motos han sido los más afectados. Aproximadamente siete de los muertos viajaban en motos".

"Murieron" dos policías nuestros, a uno le invadieron carril, el accidente ocurrió en la carretera a Masaya. Iba sin casco. El otro se estrelló contra un poste de luz, iba en una moto y dio la vuelta muy rápido y se fue a estrellar. También iba sin casco. Los dos accidentes ocurrieron en Managua”, indicó Sánchez.

De acuerdo con el jefe policial, el hecho de que las carreteras no sean los principales escenarios donde ocurren los accidentes, demuestra que la vigilancia policial surte efecto. “Cuando el conductor ve a un policía se abstiene de cometer una mala maniobra. Hasta que ve al policía respeta las señales de tránsito para evitar que los detengan y los multen”.

Otros factores

Humberto Argüello, de la Fundación para la Prevención de Accidentes de Tránsito, dedicada entre otras cosas a dar charlas en los colegios para sensibilizar sobre la necesidad de una conducción defensiva, sostuvo que la presencia policial “contribuye a que la gente modere la velocidad y sea cuidadosa”.

Sin embargo, dice que hay que estudiar los múltiples factores que inciden en las altas tasas de accidentalidad en las carreteras. Entre las causas menciona la ausencia de luces en vehículos de transporte de pasajeros, como las mototaxis, las bicicletas y los carretones. “En las carreteras hay tramos poco iluminados”, agregó Argüello.

Preparan manual

Actualmente la Fundación para la Prevención de Accidentes de Tránsito trabaja en la realización de un manual de educación vial, destinado al grupo de más alto riesgo: los jóvenes con edades de entre 16 y 35 años.
29 periodistas asesinados y 4 desaparecidos en América Latina en el 2013

29 periodistas asesinados y 4 desaparecidos en América Latina en el 2013

A pesar de los mecanismos de protección aprobados por algunos países, la violencia contra trabajadores de prensa no cesa, mientras se acumulan los casos de impunidad

Veintinueve periodistas y trabajadores de la prensa fueron asesinados en 2013 y cuatro están desaparecidos involuntariamente en nueve países de América Latina y el Caribe, según el informe de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP) de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap).
En México hubo siete asesinatos de periodistas y trabajadores de la información y cuatro desapariciones forzadas, además de decenas de atentados.
Asimismo, en Brasil se registraron siete asesinatos, otros cuatro en Guatemala, cuatro en Colombia, cuatro en Honduras, uno en Ecuador, en Perú y en Nicaragua. En total, hubo 33 víctimas.
Estos crímenes -apuntó el organismo- se dieron en una región en la que no existe guerra formal alguna, y entre las víctimas se encuentran periodistas de tres países que pusieron en marcha mecanismos de protección aprobados por ley o por iniciativas gubernamentales: México, Colombia y Guatemala.
La estadística anual de muertes 2007-2014 revela un aumento de la violencia contra los periodistas, ya que en 2007 hubo 27 víctimas; en 2008, 26; en 2009 sube a 32; 2010 a 40; 2011 a 39; en 2012 baja a 30, pero este año vuelve a subir a 34. 
La Felap sostiene que los asesinatos, atentados y amenazas en su mayoría quedan impunes por cuanto son ejecutados por ciertos "poderes fácticos" que actúan en la sombra y procuran silenciar al periodismo. 
"Imponen la censura y autocensura en las empresas informativas y siembran el miedo entre periodistas"
"Con sus acciones criminales, imponen la censura y autocensura en las empresas informativas y siembran el miedo entre periodistas que viven cotidianamente amenazados y con el temor de ser la próxima víctima si informan sobre esos poderes de hecho", señaló.
En cuanto a los autores, el Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (CeriGua) señaló, en noviembre de 2013, que "poderes paralelos, crimen organizado, autoridades prepotentes, funcionarios corruptos, fuerzas de seguridad incapaces y abusivas y pobladores irrespetuosos son algunos de los actores que están intentando coartar derechos fundamentales".
La impunidad marca estos crímenes en todos los países. En Colombia, los delitos de asesinatos prescriben a los 20 años, se cierran los expedientes y mueren las investigaciones, que poco o nada avanzaron. Ya prescribió el 45% de los 142 asesinatos ocurridos en los últimos 36 años (1977-2013), reportó María Camila Rincón Ortega, del diario El Espectador, de Bogotá.
El 25 de diciembre de 2013 prescribió el último de estos 64 casos, el proceso por el asesinato del periodista Danilo Alfonso Baquero, ocurrido el 26 de diciembre de 1993.
En este escenario, el informe destacó una noticia buena: la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó por unanimidad (27-11-2013) la resolución "Seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad", que propicia la protección de los trabajadores de prensa y aboga por el fin de la impunidad de los frecuentes asesinatos en todo el mundo. También instituyó el 2 de noviembre como Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.
La resolución significa que después de varios años de denuncias, debates e informes, la ONU pasó a una etapa en que insta y exhorta a los países miembros a que adopten legislaciones para proteger el trabajo de los periodistas y aborden como tarea de Estado poner fin a la sombría matanza de trabajadores de prensa, además de terminar con la impunidad que históricamente protege a los autores intelectuales y materiales. | Infobae
El FSLN en la lista de las 10 guerrillas más violentas del mundo

El FSLN en la lista de las 10 guerrillas más violentas del mundo


M-19 (Colombia): en 1974, ex militantes de las FARC formaron un nuevo grupo con la consigna "Con el pueblo, con las armas, al poder". Su presentación fue el robo de la espada de Bolívar y el asesinato del presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia. La acción más fuerte fue la toma del Palacio de Justicia en 1985, donde ofrecían rehenes a cambio de "enjuiciar" al presidente Belisario Betancur y que terminó con la muerte de 53 civiles por fuego cruzado con el Ejército. Se desmovilizaron en 1990 para convertirse en el partido político Alianza Democrática.


Tupamaros (Uruguay): identificados con la revolución cubana de 1959, militantes de diversas agrupaciones de izquierda se unieron en 1962 con la idea de llegar al poder con las armas. Su momento más fuerte surge en 1970 con el Plan Satán, basado en secuestrar diplomáticos para intercambiar con militantes presos. Ejecutan a Dan Mitrione, asesor estadounidense del Gobierno, y concretan fugas de diversas cárceles. Fueron derrotados militarmente y, tras el golpe de Estado de 1973, sus dirigentes, incluido el actual mandatario uruguayo José Mujica, quedaron encarcelados bajo la amenaza de ser asesinados si había otro atentado.


Frente Sandinista de Liberación Nacional (Nicaragua): la lucha contra la dictadura de la familia Somoza, que llegó al poder tras el asesinato del líder popular Augusto Cesar Sandino en 1934, tuvo varios períodos de violencia hasta el derrocamiento. A inicios de la década del 70 priorizaron el plan de "acumulación de fuerzas en silencio" para sumar un gran número de armas y militantes y realizar el golpe clave en 1974: la toma de rehenes en la vivienda de José Maria Castillo, un miembro del círculo íntimo del Gobierno, y el ataque al cuartel de Waslala. La respuesta de Somoza provocó duros enfrentamientos, con bombardeos a poblaciones civiles durante años hasta el triunfo rebelde en 1979. Daniel Ortega, actual jefe de Estado de Nicaragua, fue miembro de esta guerrilla.


Frente Patriótico Manuel Rodríguez (Chile): tras el golpe de Estado de Pinochet, el Partido Comunista creó un brazo armado que recibió ayuda del régimen cubano en su objetivo de asesinar al dictador chileno. Con una estructura jerárquica en ámbitos para su promoción, actuaron con sabotajes y atentados con explosivos en puntos sensibles. Durante dos años planificaron el ataque que finalmente se realizó el 7 de septiembre de 1986: una veintena de guerrilleros armados con fusiles y lanzacohetes rodearon la comitiva de Pinochet cuando se trasladaba hacia Santiago desde su residencia de descanso. Pero la Operación Siglo XX fracasó y provocó una lenta desmovilización hasta el plebiscito.


Montoneros (Argentina): surgió en 1970 con la ejecución del presidente Aramburu. Motivados por la ansiada vuelta de Perón desde su exilio en Madrid, asesinaron a dirigentes gremiales y políticos que se oponían a una "patria socialista". El secuestro de empresarios, como los hermanos Born, les proporcionó dinero para fortalecer su armamento y atentar con explosivos en domicilios, escuelas y comercios. La dictadura de 1976 a 1983 tuvo como principal mandato el exterminio de sus militantes.


Sendero Luminoso (Perú): fundado por el profesor de Filosofía Abimael Guzmán para crear una "república popular", inició su actividad terrorista con el asalto a una oficina electoral en 1980. Responsable de 35.000 muertes en dos décadas, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, atentó contra el presidente argentino Raúl Alfonsín en su visita a Lima en 1985 y asesinó a María Elena Moyano, líder popular que había sido reconocida por su labor humanista, en 1992. Pocos meses después Guzmán y su cúpula militar fueron capturados. En la actualidad, remanentes aliados al narcotráfico siguen internados en la selva.


Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (México): agentes militares se unieron en 1983 a luchadores agrarios y grupos indígenas de la selva, bajo la dirección de políticos municipales, para defenderse de la opresión.  En 1994 se concreta el primer alzamiento armado y diversas localidades de Chiapas son tomadas para declarar la guerra al presidente priista Carlos Salinas. En 12 días de acciones coordinadas, secuestraron al ex gobernador de Chiapas y atacaron diversos cuarteles hasta que el Gobierno, ante el saldo de 57 muertos, declaró un alto el fuego para dialogar. Con sabotajes, la guerrilla mantiene sus reclamos en la actualidad.


Ejército de Resistencia del Señor (Uganda): liderados por Joseph Kony, proclamado médium espiritual, pretende crear un régimen teocrático. Desde su fundación en 1987, se calcula que secuestró más de 20.000 niños para utilizarlos como soldados para la causa. Con la mira sobre los católicos, han realizado masacres en centros comerciales y campos de refugiados.  La Corte Penal Internacional dictó una orden de captura contra Kony por crímenes de guerra y contra la humanidad en 2007.


Vietcong (Vietnam): en oposición a la dictadura de Ngo Dinh Diem, se generó en 1960 con apoyo del régimen comunista de Vietnam del Norte y la Unión Soviética. Combatió a las fuerzas estadounidenses con sofisticados túneles bajo tierra, trampas caseras escondidas en la selva y kamikazes en los centros urbanos. Logró que en 1973, el presidente Richard Nixon declare el cese del fuego y retire sus tropas.


Movimiento Revolucionario 26 de Julio (Cuba): con Fidel Castro a la cabeza, comenzó a idear la destitución de Batista en 1953. Tres años después, sus miembros zarparon desde México para internarse en la selva de Sierra Maestra. Con estrictos entrenamientos militares, sobrevivieron a través del saqueo a comerciantes y amenazas de muerte a quienes consideraran traidores. El ataque del 31 de diciembre de 1958 contra un tren blindado en la ciudad de Santa Clara generó la huida del gobernante hacia Republica Dominicana. - INFOBAE
Jóvenes pierden la vida al ser arrastrados por camión

Jóvenes pierden la vida al ser arrastrados por camión



END -Dos jovencitos perdieron la vida la madrugada de este sábado cuando el conductor de un camión de carga pesada los embistió al circular e su motocicleta por una calle del barrio “Hermanos Cárcamo”, de la ciudad de Estelí donde sus cuerpos fueron arrastrados por varios metros de distancia.

La motocicleta ya convertida en un alijo de metales retorcidos fue dejada casi a tres cuadras de donde se registró el accidente, donde al parecer el conductor del camión iba en estado de ebriedad.

Las víctimas fueron identificadas como Luis Jerónimo Blandón, originario del barrio "Ronaldo Arauz" y José Luis Alfaro Mejía, residente del barrio “Paula Úbeda” de la ciudad de Estelí.

Ambos tenían 27 y 29 años de edad y aparentemente quien conducía la motocicleta con dirección de este a oeste era Blandón Mendoza, quien al ser impactado por el camión cayó sobre la vía al lado derecho por lo que fue arrastrado unos 50 metros el que quedó aún con vida, pero minutos después pereció.

Mientras que el otro joven, Alfaro Mejía iba de acompañante fue arrastrado a una mayor distancia el que murió de inmediato producto de las múltiples lesiones en todo su cuerpo.

El conductor del camión fue identificado como William Alcides Tórrez Sevilla, de 41 años de edad, quien aparentemente iba en estado de ebriedad y fue detenido por la Policía.
Alarmados por secta en Ayapal

Alarmados por secta en Ayapal



LP -Después de la balacera en la que murieron diez hombres, Ayapal intenta volver a la calma. Ayer llegaron y salieron botes a la boca de Ayapal, una especie de puerto donde se junta el río del mismo nombre con el Bocay. Sin embargo, entre los comerciantes se sigue hablando del mismo asunto: de la refriega entre policías y campesinos de una secta religiosa que opera en comunidades remotas de la zona, que intentaron robar a varios negocios del poblado.

“Estaba bañando a mi niño cuando mi doña me llamó Memo, Memo, están matando a la Policía. Uno traía desbaratado el dedo gordo, volando sangre por la cabeza, y lo que hice fue auxiliarlo. Me lo llevé al centro de salud”, dice Guillermo Rizo, propietario de un negocio de productos veterinarios, situado en el escenario del combate.

Como Rizo, en Ayapal la población sigue repitiendo lo mismo: que era un grupo de campesinos, entre 12 y 15 hombres, desarmados, y que intentaron cometer “robos tontos”, según Rizo, en algunos negocios.

Tras la balacera dos hombres huyeron por el río, uno iba herido y el otro llevaba un AK.

Iban inermes, pero se armaron con martillos y bates. Ayer policías de Auxilio Judicial seguían recogiendo testimonios entre los pobladores. Uno de los entrevistados habría sido un hombre que perteneció a la secta religiosa. A través de él habrían conseguido el libro de “las revelaciones de los siete sellos”, una especie de doctrina que usan los de la secta. Sin embargo, poco después de hablar con la Policía se habría ido de Ayapal, según dijeron algunos vecinos consultados.

Las comunidades de Parpar, Parparcito, Montecristo, son los lugares en los que se supone funciona una iglesia de la denominación William Bran, que estaría alentando a los campesinos a dejar todos sus bienes y los incita a la violencia. “Dicen que las mujeres andan las faldas hasta aquí”, dijo Cándida Rosa Romero, propietaria de un comedor, señalándose debajo del ojo del pie.

Después de los sucesos, muchos rumores respecto a esta secta religiosa han empezado a circular en Ayapal. Uno de ellos, es que en una comunidad que está a un día de camino a pie y a ocho horas en pipante sobre el río, una familia sacrificó a su niña en nombre de la secta.

También se dice que algunos se desnudan y venden todo. Este habría sido el caso de este grupo de campesinos que vendió todo, y al quedarse sin nada, vinieron al pueblo a robar, a buscar de qué vivir.

“Está en pánico el lugar”, dice Rizo, quien ha pensado en largarse con su familia. El negocio Variedades Axel, donde empezó la trifulca y cuyo propietario resultó golpeado por los atacantes, no ha vuelto a abrir.

MAYANGNAS PREOCUPADOS


En la calle del comercio, que desemboca a un lado del río, encallan estrechas embarcaciones, está un grupo de mayangnas que niegan que su pueblo tenga alguna relación con la secta religiosa de “William Bran”.

Teodoro Bucardo y Dixon Rodríguez, dos líderes mayangnas que han estado estos días en Ayapal, dicen que capearon la balacera.

“Nunca antes oímos hablar de ellos. Realmente los desconocemos y nos da miedo, porque andan como endemoniados”, dijo Bucardo, quien agregó que a lo largo del río Bocay viven unos tres mil indígenas mayangnas asentados en 18 comunidades. Insistieron que profesan el catolicismo y que en ninguna de ellas se había escuchado antes hablar de la secta.

ANDAN REARMADOS


La población de Ayapal también insiste en que el suceso del miércoles no tuvieron que ver los rearmados. Sin embargo, algunos pobladores confirmaron incursiones de algunos grupos al poblado. Cándida Rosa Romero, propietaria del comedor, contó que hace menos de dos semanas llegaron a su negocio un grupo de hombres, también de apariencia campesina, compraron seis almuerzos. Comieron allí mismo. Y luego pidieron otros seis almuerzos para llevar. Ella les vendió y al rato los hombres se fueron. Poco después llegaron miembros del Ejército y la regañaron por haberles vendido. “Me dijeron que eran de esos armados. Y yo le dije al militar que cómo iba a saber si andaban vestidos como cualquier otro”.

También en la comunidad de Rumflin, a unas horas a pie de Ayapal, hace menos de 20 días, otro grupo retuvo a trabajadoras del Ministerio de Salud (Minsa) que andaban vacunando. Una de las trabajadoras contó que les arrancaron la propaganda del Gobierno, hablaron mal del gobernante y luego las dejaron ir. Se llevaron por unas horas al secretario político. Desde entonces no han vuelto a salir a las comunidades porque “allí andan esos hombres armados”, dijo la mujer.
Nicaragua decreta tres días de duelo nacional por muerte de Mandela

Nicaragua decreta tres días de duelo nacional por muerte de Mandela



END -El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, decretó tres días de duelo nacional por la muerte del líder sudafricano Nelson Mandela, fallecido hoy a los 95 años, y pidió guardar un minuto de silencio por "ese gran héroe de la humanidad", a quien llamó "nuestro hermano mayor".

El mandatario nicaragüense hizo el anuncio en un acto oficial con el Ejército de Nicaragua, en la Casa de los Pueblos, en Managua, en donde leyó una carta que dirigió a su homólogo de Sudáfrica, Jacob Zuma.

"El mundo despide a un gran hombre, y afianza un mito, una leyenda, un patrimonio de África y de la humanidad", escribió el líder sandinista en la misiva, en referencia a Mandela.

"Nelson Mandela vivió cada día de su vida luchando consecuentemente por la paz, la fraternidad y la dignidad humana", señaló.

El gobernante nicaragüense dijo entender "la dimensión de la pérdida que representa" para los pueblos africanos la muerte de Mandela, de quien subrayó "ha sido su líder en las más grandes batallas".

"Sabemos que su legado prevalecerá, que su vida continuará inspirando a los seres que creemos que un mundo mejor es posible", anotó.

Ortega dijo que Nicaragua tendrá a Mandela en el corazón "como símbolo de capacidad para enfrentar los desafíos más grandes, con firmeza, determinación, alegría inamovible, y ánimo indeclinable de victorias".

Mandela, quien fue presidente de Sudáfrica entre 1994 y 1999 y premio Nobel de la Paz en 1993, falleció hoy en su domicilio de Johannesburgo, convertido en una unidad de cuidados intensivos desde que fuera trasladado del hospital de Pretoria donde estaba hospitalizado, el pasado 1 de septiembre debido a problemas pulmonares.