Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones. Mostrar todas las entradas
Ley seca en El Salvador por motivo de Elecciones

Ley seca en El Salvador por motivo de Elecciones


END -Los salvadoreños cumplen desde hoy una ley seca obligatoria de tres días debido a los comicios presidenciales que se celebraran mañana en este país centroamericano.

La ley seca, que prohíbe la compra y consumo de bebidas alcohólicas, durará 72 horas, desde hoy hasta la media noche del 3 de febrero, de acuerdo con las disposiciones del Tribunal Supremo Electoral.

El código electoral salvadoreño en su artículo 284 establece que "el día anterior a la elección, el de la votación y el siguiente, se prohíbe la venta, distribución y consumo de bebidas embriagantes de cualquier naturaleza".

Esta medida es para evitar cualquier tipo de inconveniente relacionado al consumo de alcohol durante las elecciones presidenciales.

Al menos 4.9 millones de salvadoreños están convocados para que mañana elijan a su nuevo presidente para el período 2014-2019.

De momento, Salvador Sánchez Cerén, del gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), y Norman Quijano, de la opositora Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), figuran como los favoritos, aunque ninguno alcanza el 50 % más uno para ganar en la primera ronda, según los últimos sondeos.
Elecciones Costa Rica, 30% indecisos

Elecciones Costa Rica, 30% indecisos

AFP

A cuatro días de las elecciones de Costa Rica, tres de cada diez electores está indeciso sobre su voto, según una encuesta divulgada este miércoles, en la que el oficialista Johnny Araya aventaja levemente al izquierdista José María Villalta, y que pronostica una segunda ronda. 

Araya, del gobernante Partido Liberación Nacional (PLN, socialdemócrata), cuenta con una preferencia de 17,4%, seguido de Villalta, del Frente Amplio (FA), con 14,4%, precisó un sondeo de la Universidad de Costa Rica (UCR). 

En tercer lugar figura el aspirante del Partido Acción Ciudadana (PAC, centro), Luis Guillermo Solís, con 11,6% de intención de votos, mientras que en cuarto lugar aparece el derechista del Movimiento Libertario (ML), Otto Guevara, con 7,3%. 

El estudio refleja igualmente que el porcentaje de indecisos creció en la última semana de 24,5% a 33,4% respecto a un estudio anterior, lo cual, según los analistas, hace impredecible la elección presidencial. 

Además, muestra que ninguno de los candidatos alcanza aún el 40% requerido para ganar los comicios en primera vuelta, por lo que debería celebrarse una segunda ronda el próximo 6 de abril.  La encuesta, realizada del 20 al 27 de enero con una muestra de 800 personas, tiene un margen de error de 3,46 puntos porcentuales, que coloca a Araya y Villalta en un eventual empate técnico. 

El sondeo revela, además, que Solís es el único candidato que en la recta final ha aumentado las adhesiones, al pasar de 9,5% a 11,6% respecto al estudio previo, efectuado por la UCR entre la segunda y tercera semana de enero. 

En la encuesta anterior, Araya punteaba con un 20,5%, seguido de Villalta con un 15,3% y Guevara con 11,2%.  Por su lado, un estudio publicado el martes por la firma Cid Gallup coloca a Araya en primer lugar con 35,6%, a Villalta con 21%, a Guevara con 17,6% y a Solís con un 15,6%. 

Un poco más de tres millones de costarricenses están convocados a elegir nuevo presidente, dos vicepresidentes y 57 diputados del Congreso por un período de cuatro años.
Hartos de la violencia y pobreza, hondureños eligen nuevo gobierno

Hartos de la violencia y pobreza, hondureños eligen nuevo gobierno

El Nuevo Diario




De luto permanente por la violencia criminal y asfixiados por la pobreza, los hondureños eligen el domingo un nuevo gobierno con dos favoritos a la presidencia radicalmente opuestos: Juan Orlando Hernández (derecha) y Xiomara Castro (izquierda).

Fuertemente armados, militares y policías patrullan las calles, mientras los soldados custodian el reparto de material electoral en los centros de votación, en un ambiente enrarecido por temores de fraude y crispación, acrecentados por los pronósticos de un resultado reñido.

Hernández, presidente del Congreso y candidato del gobernante Partido Nacional (PN), y Castro, esposa del derrocado presidente Manuel Zelaya y aspirante del partido Libertad y Refundación (Libre), figuran en empate técnico en la última encuesta independiente.

Ambos ofrecen dos modelos contrarios para un país fracturado tras el golpe de Estado del 28 de junio de 2009: Hernández, un abogado de 45 años que encarna el continuismo del modelo neoliberal, y Castro, la exprimera dama de 54 años que promete un "socialismo democrático a la hondureña".

"Vamos al poder, vamos a la victoria, a recuperar nuestra patria", dijo Castro en vísperas de la votación. De su lado, Hernández aseguró que obtendrá una victoria holgada para hacer de Honduras un país "próspero y seguro".

La elección tiene lugar en un escenario inédito: está en jaque el bipartidismo -PN y Partido Liberal (derecha)- que gobernó por más de un siglo; hay un récord de nueve partidos políticos -cuatro surgidos tras el golpe-; y una mujer pelea la presidencia con posibilidad de triunfo.

Castro aspira a ser la primera presidenta de Honduras con una popularidad ganada a pulso en las protestas callejeras luego de que Zelaya fuera derrocado por una alianza militar, empresarial y política de derecha cuando su gobierno liberal giró a la izquierda.

A estos comicios, sin segunda vuelta, están convocados unos 5,4 millones de hondureños para elegir al sustituto del presidente Porfirio Lobo, 128 diputados y 298 alcaldes para los próximos cuatro años.

¡Peor ya no se puede!

Sea quien sea, el ganador de los comicios recibirá un país con el récord mundial de homicidios -85,5 por cada 100.000 habitantes-, comido por la corrupción y en una crisis económica sin precedentes, altamente endeudado y con un déficit fiscal de más del 6% del PIB.

"Queremos que haya trabajo y menos delincuencia, el peor problema que tenemos es el impuesto de guerra. Ya no aguantamos la corrupción del gobierno. No hay ni medicinas en los hospitales", declaró a la AFP Sandy Rivera, de 31 años, quien vende ropa usada en el barrio San Miguel.

En el país más violento del mundo, los narcotraficantes pasean enseñoreados, tienen decenas de pistas aéreas clandestinas -sobre todo en la caribeña región de Mosquitia-, las pandillas controlan barrios enteros, donde cobran el impuesto de guerra (extorsión) a conductores de buses y taxis, comerciantes, empresas y hasta a las vendedoras de tortilla.

Hernández, que hizo de la seguridad su bandera de campaña, promete acabar la violencia con la Policía Militar, de 5.000 efectivos; Castro propone enviar a los militares a las fronteras para frenar el tráfico de drogas y combatir las pandillas con policía comunitaria.

No menos grave, el futuro presidente recibirá un país con un 71% de sus 8,5 millones de habitantes en pobreza -una de las cifras más altas de América Latina, cerca de Haití-, y un 40% de subempleo.

Castro culpa a las políticas de libre mercado y ofrece impulsar la microempresa, la agricultura y promover un cambio en la Constitución para fundar un sistema menos excluyente. Hernández sostiene que atraerá inversiones, creará más de 100.000 empleos y promoverá proyectos como el de las "ciudades modelo" al estilo Hong Kong.

Tensión creciente

La acción criminal en los barrios y la polarización política que dejó el golpe de Estado prendió las alarmas ante eventuales brotes de violencia.

"Tenemos un plan de contingencia para los lugares más conflictivos", anunció este sábado René Osorio, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas. La policía hasta creó una comisión de "crisis".

El partido Libre, creado por Zelaya con liberales y grupos sociales que lo apoyaron tras la asonada, había expresado desconfianza en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), por considerarlo "parcializado" en favor del oficialista.

Pero este sábado, Zelaya, candidato a diputado y coordinador de Libre, se reunió con el TSE y dijo haber logrado un compromiso que les hace esperar un proceso con "transparencia y confianza para que todos asistamos a esta fiesta cívica".

La fragilidad institucional que prima en el país tras el golpe atrajo a unos 800 observadores internacionales, que se desplazarán por los 18 departamentos del país.

Los 5.437 centros de votación, que albergan a 16.000 mesas electorales, abrirán a las 07H00 locales (13H00 GMT) y cerrarán a las 16H00 (22H00) -podrán recibir por una hora más a electores en fila-.

El TSE, que multiplicó los llamados a votar para bajar el habitual 50% de abstencionismo, espera dar una primera proyección hacia las 19H00 locales (01H00 GMT del lunes).