Mostrando entradas con la etiqueta Marihuana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marihuana. Mostrar todas las entradas
Vistazo al cannabis

Vistazo al cannabis






En el tapete de las discusiones mundiales se encuentra la legalización de la marihuana. Los entusiastas de la despenalización la consideran una droga que “científicamente” no causa daños colaterales y también apoyan su uso como fármaco contra los síntomas de algunas enfermedades. Además, su legalización se concibe como una estrategia para que sea el Estado y no los narcotraficantes quien controle su producción y distribución.

En la región latinoamericana, Uruguay fue el primero en dar el paso. El año pasado el presidente José “Pepe” Mujica puso el comercio del cannabis en manos del Estado. Y a su voz se han ido sumando las de varias figuras públicas que se declaran a favor de la “liberación” de la droga.

Entre esas voces están las del mexicano Vicente Fox, el brasileño Fernando Henrique Cardoso y el chileno Ricardo Lagos. Más cerca, en Centroamérica, el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, ha aplaudido la despenalización del cannabis y considera que el de Uruguay un “ejemplo” que deben seguir otros países de la región.

En América Latina la legalización de la marihuana se ha convertido en un asunto sociopolítico, que toca a los Estados Unidos. Para el presidente Mujica, la estrategia de la guerra frontal contra el narcotráfico, apoyada por los gobiernos estadounidenses desde la década de los setenta, ha fallado. Y así lo ha expuesto en foros internacionales, medios de comunicación extranjeros e incluso ante las Naciones Unidas.

Desde la legalización de la marihuana, en Uruguay es posible comprar un máximo de 40 gramos al mes en farmacias autorizadas; se pueden cultivar hasta seis plantitas en casa y se permite la creación de “clubes” de 45 miembros. Eso sí, la droga está prohibida a menores de 18 años. 

Sin embargo, aún son muchos los detractores de la despenalización. Se han escrito libros, realizado documentales y organizado foros para exponer las desventajas de la legalización de la droga. Diputados, gobernadores y mandatarios se han pronunciado en contra. Como Horacio Cartes, el presidente de Paraguay.

Pero, ¿qué dicen los expertos? ¿Realmente el cannabis es una droga amistosa? Aunque la marihuana no tiene un gran nivel de adicción y el cuerpo no sufre al dejar de consumirla, el cerebro sí, señala el psiquiatra Hugo España, especialista en adicciones.

“El cerebro empieza a crear ansiedades y necesidades que cree que solo con la marihuana puede controlar”, explica España.

La legalización de esta droga como método para poner orden en su producción y comercio todavía está a prueba. Y aunque su uso como fármaco ha demostrado que puede controlar las náuseas en pacientes que reciben quimioterapia; no hay un estudio que compruebe que sea mejor que otros fármacos que tienen la misma función, dice el especialista.

En esta ocasión le presentamos una radiografía de la marihuana y sus efectos en el cuerpo humano. Juzgue usted.

Fuente: LP

El "Marihuana Bowl": descubre de que se trata!

El "Marihuana Bowl": descubre de que se trata!


Una audiencia sin igual es el argumento del canal FOX para cobrar la friolera de 4 millones de dólares por anuncios de 30 segundos en el Superbowl, conocida este año como"Marihuana Bowl", por enfrentar a los únicos Estados del país (Colorado y Washington) donde la marihuana es legal para uso recreativo.
El partido se disputará el domingo sobre la hierba nevada del MetLife Stadium de Nueva Jersey, si bien una batalla más a pie de calle se libra desde hace varios días en las proximidades del estadio con enormes carteles a favor y en contra de la legalización de la marihuana, colocados por las organizaciones Marijuana Policy Project (MPP) y Smart Approaches to Marijuana (SAM).
"Si está bien que los atletas se bañen en champán delante de las cámaras, debería estarlo también usar la marihuana de forma privada en sus hogares", dijo Mason Tvert, director de comunicaciones de MPP, un grupo que denuncia también las reglas de la NFL sobre lassanciones a sus jugadores al dar positivo por marihuana. Estos son sus avisos:
"La marihuana es menos dañina que el alcohol para nuestro físico. ¿Por qué la liga nos penaliza por tomar la opción segura?" pregunta la publicidad del MPP
Arriba: "Marihuana: más segura que el alcohol... y el fútbol americano" / Abajo: "Cerveza - Fútbol - Más segura"
La postura antilegalista
En cambio, el principal mensaje de SAM, fundada por el ex congresista Patrick Kennedy, ilustra una imagen de un jugador de fútbol americano con las palabras "motivación, perseverancia y determinación", acompañada por el mensaje: "La marihuana mata tu energía. No pierdas en el juego de la vida".
Como respuesta, MPP colocó su propia interpretación de un razonamiento similar: este es el cruce de publicidades:
Arriba "Motivación, perseverancia, determinación (sobre el jugador). Ninguna de ellas (sobre la hoja de cannabis). "La marihuana mata tu energía. No pierdas en el juego de la vida".http://www.learnaboutsam.com
Debajo: "Muerte por sobredosis, crímenes violentos, lesiones severas (sobre el alcohol). Ninguna de ellas (sobre la hoja de cannabis). Prohibirle a los adultos tomar la opción segurano es una actitud inteligente". http://www.marijuanaissafer.org
Marihuana libre consumo  en Uruguay

Marihuana libre consumo en Uruguay



El proyecto de legalización de la marihuana en Uruguay instaló visiones antagónicas entre médicos que afirman que provocará una caída en el consumo de drogas duras con otros que consideran que banaliza los efectos nocivos del cannabis.
Raquel Peyraube, médica experta en drogas y asesora de la Presidencia en el proyecto, considera que la ley tiende a "disminuir el consumo de drogas más peligrosas".
"Se le atribuye a la marihuana ser la puerta de entrada para otras drogas, eso no es cierto (...) en todo caso si hay una droga de puerta de entrada sería el alcohol, no la marihuana",aseguró a la AFP.
La regulación de un mercado ya existente le sacará el control al narcotráfico, afirmó la profesional, que admite de todas formas que "inicialmente puede ser que haya un aumento" del consumo.
En la vereda opuesta, el psiquiatra Pablo Trelles, con más de 20 años de experiencia en el tratamiento de jóvenes en contexto crítico, advierte sobre la posibilidad de que vastos sectores se vuelvan consumidores "solo porque no se ha analizado y se han banalizado los riesgos que tiene esta ley para la salud pública".
Trelles está en "total desacuerdo" con la ley impulsada por el presidente José Mujica, que convertirá al país en el primero del mundo en el que el Estado asume el control y la regulación del mercado de cannabis.
"Cuando se avala esta ley el mensaje que usted le envía a toda la población es que es una droga, pero es menos mala que otras drogas y por lo tanto pasible de ser consumida",aseguró a la AFP.

El Senado tratará el polémico proyecto el próximo martes 10 de diciembre
Niños y adolescentes, talón de Aquiles de la ley
Uno de los aspectos más criticados de la ley -que permite el autocultivo, clubes de membresía y venta en farmacias de 40 gramos mensuales de marihuana por usuario a residentes en el país- es la creencia de que expone a los menores al consumo de la sustancia.
"En algún momento se ha jerarquizado el presunto efecto beneficioso y no lo perniciosa que es esta droga para la salud, en particular de los más chiquitos y desprotegidos, aquellos que hoy viven en los denominados asentamientos", remarcó Trelles, preguntándose cómo se controlará "el narcomenudeo".
Cecilia Idiarte, presidenta de la Sociedad de Psiquiatría, subrayó que "cada vez comienza a edades más tempranas el inicio del consumo, hay niños de 8 o 9 años que están consumiendo, quizás en los contextos más críticos. Y el peligro es que cuanto más precoz es el inicio del consumo es mayor la posibilidad de dependencia".
En el mismo sentido, la presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia,Beatriz De León, destacó que el consumo de la sustancia en población vulnerable puede adelantar el inicio de la esquizofrenia, provocar episodios depresivos y trastornos de angustia, entre otros.
Fue a raíz de la preocupación de las sociedades de psiquiatría -que aclaran que no se manifiestan ni a favor ni en contra del proyecto pero quieren informar sobre los riesgos de fumar cannabis- que los legisladores incorporaron artículos sobre la prevención del consumo y que prohíben la publicidad de la droga, indicó De León.
El uso medicinal de la marihuana también genera debate
Apertura al uso medicinal del cannabis
Como las corrientes médicas a nivel mundial, los profesionales uruguayos se dividen entre quienes veneran los efectos medicinales del cannabis y aquellos que consideran un peligro resaltar sus virtudes dejando de lado los efectos nocivos de la droga.
Para Peyraube, "la legalización es un camino sin retorno" que abre las puertas al uso medicinal de la planta, que según la profesional ha tenido resultados en varias patologías y a bajos costos.
Pero Idiarte sostiene que estudios realizados por la cátedra concluyeron que "los efectos medicinales de la marihuana no son mayores que sus riesgos".
"Igualmente no se puede descartar como medicinal después de que otras indicaciones hayan sido probadas" pero siempre va a estar el riesgo de la dependencia, opinó.
Para Trelles, con la aprobación de la ley "desde el punto de vista terapéutico el Estado se convierte en un enemigo".
Advirtió además que se desestimó la falta de recursos en salud "para sostener las consecuencias que en el mediano plazo va a tener este consumo".
A las críticas, Peyraube, responde: "No le exijamos a esta ley más de lo que le exigimos a cuarenta años de fracaso" en políticas de droga.
Puerto Rico despenaliza la marihuana para consumo personal

Puerto Rico despenaliza la marihuana para consumo personal





(LP) -El Senado de Puerto Rico despenalizó este miércoles la posesión de marihuana para consumo propio, de forma que la tenencia de hasta media onza (14 gramos) de esta planta se quedará en una infracción civil y dejará de estar castigada con tres años de prisión.

Tras una larga sesión legislativa y a través de una votación a viva voz, la Cámara alta de la isla caribeña abrió así paso este miércoles a una propuesta que, si es aprobada ahora por la Cámara baja y firmada por el gobernador, podría entrar en vigor a principios de 2014.

"Ahora la verá la Cámara de Representantes, que es algo más conservadora, pero, por lo que me llega, allí también cuenta con suficientes apoyos", explicó hoy a Efe el impulsor de esta iniciativa, el senador Miguel Pereira.

Luego "deberá ser firmada por el gobernador, que no suele aplicar su derecho a veto", por lo que si el proceso no se ve interrumpido, "podría entrar en vigor a final de este año o comienzos del próximo".

Aunque el proyecto inicial era más ambicioso y buscaba la despenalización de la tenencia de una onza completa (28 gramos), el Senado finalmente acordó hoy que hasta media onza se considere sólo infracción, lo que podría conllevar una multa máxima de 100 dólares (200 si se reincide y 300 si son tres veces).

Si la cantidad está entre media y una onza se podrá castigar con un máximo de 500 dólares y seis meses de prisión, y a partir de esa cantidad se mantendrán las penas actuales de tres años de prisión y multa de hasta 5,000 dólares.

En caso de reincidencia la pena obligatoria de reclusión es de seis años y cuando es una ofensa cometida en una escuela o institución el castigo se duplica.

"El cambio es de pura justicia. La noción de que uno debe cumplir prisión por un delito no violento ofende al sentido de la proporción y justicia de las penas", defendió Pereira, del gobernante Partido Popular Democrático (PPD).

El senador ha sido fiscal federal por doce años, jefe de la Policía de Puerto Rico y secretario de prisiones, así que conoce de cerca la carga policial, judicial y penal que supone para el sistema la posesión de pequeñas cantidades de marihuana, castigada ahora con una pena obligatoria de tres años de prisión.

Se trata del mismo castigo que se podría imponer a un ladrón, a alguien que estafa vendiendo algo que no es suyo o que, en general, comete un delito en el que hay terceras personas que resultan víctimas de sus actos.

"Aquí no hay más víctima que acaso quien consume", explicó el senador, quien apuntó que "siempre se piensa en el joven de 20 años, pero no en los hombres de 30 o 40 que son padres de familia y a los que se les sentencia a tres años de prisión".

Desde que se presentó esta propuesta en abril ha habido un proceso de debate social que ha ido de la "demonización" inicial a "un mejor entendimiento de sus implicaciones sociales", según Pereira.

Pereira cree que este aspecto social es el que más ha pesado en la evolución de la opinión pública y del propio Senado, aunque también el económico, ya que según, sus cálculos, las malogradas cuentas de este Estado Libre Asociado a EE.UU. podrían ahorrarse más de ocho millones de dólares anuales sólo en custodia de reos.

"Sólo por posesión de marihuana en Puerto Rico puede haber unos 180 reos, que le cuestan al erario 45.000 dólares al año, así que sería es un ahorro extraordinario", dijo el senador, quien recordó que a ello se sumaría todo lo asociado a menos carga de trabajo policial y judicial.

Igualmente, recordó que la despenalización es "un fenómeno casi universal", que está ocurriendo en muchos lugares (incluidos 22 de los 50 estados de EE.UU.) y que "enmienda un error" cometido hace décadas, cuando se fijaron penas desproporcionadas.

De hecho, durante los dos meses de tramitación en el Senado, con debates y vistas públicas, prácticamente ha habido consenso en que las penas actuales son exageradas.

"Nuestra Constitución que prohíbe los castigos crueles e inusitados, y todo el mundo ha entendido que es desproporcionado tipificar como delito grave la posesión de una cantidad ampliamente reconocida como de uso personal", resumió el Senador.

En el texto aprobado se insiste en que no se pretende legalizar la posesión ni el consumo de marihuana, sino "cambiar el enfoque punitivo" con el que el Estado se enfrenta a un consumidor mayor de edad, para reducir la actividad criminal relacionada con la posesión para consumo personal y descargar la presión a que están sometidos los organismos policiacos, judiciales y penitenciarios.